miércoles, 28 de diciembre de 2011

HASTA SIEMPRE CURA PICHI.

Todas y todos los viviendistas , los que luchamos por la vivienda popular en nuestras tierras, sentimos que se nos fue un gran combatiente, un cura que pregonaba con el ejemplo el estar al lado de los más humildes en la lucha por la vivienda digna para los desposeídos.
Estarás junto a nosotros en todas las luchas por tierra y vivienda, los hombres como tú dejan semilla y crecen en cada compañero y compañera.
Cuando me llegó la fatal noticia, te me apareciste inmediatamente, parece que te viera como tantas veces conversando, degustando un vino, intercambiando ideas y estrategias para siempre dar mejor la pelea por la gente.
Nos veíamos cada tanto en distintos eventos internacionales siempre del mismo lado, vos con tu Cristo de los pobres, porque fuiste un cura de los que decía que el reino de los cielos había que buscarlo en esta vida.
Hasta siempre Pichi, vivirás en cada techo digno que CONSTRUYAN los humildes.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Fin del 2011

Próximos ya a fin de año, es momento de evaluar, debatir y sacar las mejores conclusiones sobre nuestra permanente práctica en la lucha por la vivienda popular.
Y mucho hay para discutir, hemos realizado variadas actividades todas las organizaciones de los distintos países del Continente y bueno será detenernos (solo para tomar impulso) para sacar las mejores enseñanzas.
Lo que hicimos mal mejorarlo, lo que hicimos bien profundizarlo y potenciarlo, pero no tengo dudas que seguiremos adelante en mejores condiciones que ayer. Sencillamente porque a las conclusiones que lleguemos, serán acerca de una práctica concreta, no será del análisis de laboratorio, siempre mal consejero cuando de problemas sociales y políticos se trata.
Hoy el debate está en la agenda de nuestros países se resume en una máxima que encierra todo un Programa “vivienda derecho o mercancía”, allí se dividen las aguas, unos para un lado y otros para otro lado.
Los que estamos en la defensa y la lucha de la “vivienda como derecho”, tenemos intereses antagónicos con los que la plantean como una mera mercancía. No podemos confundirnos en esto, los cantos de sirena que mediatizan nuestro planteo deben de ser erradicados, la confusión política siempre es amiga de la derrota.
Pensemos en el 2012, para redoblar los esfuerzos, para mejorar a diario nuestra práctica, hagamos todos los esfuerzos para fortalecer las organizaciones sociales del campo popular de la vivienda.
Y el fortalecimiento de las organizaciones tiene variadas aristas, todas complementarias, ninguna aparte de la otra. Hay que formarse más, comunicarnos mejor, ser solidarios con las luchas de todas y cada una de las organizaciones sean del país que sean, entender que el triunfo de uno es el de todos, combatir el sectarismo, practicar activamente el internacionalismo, como la mejor forma de achicar el mundo, sin respetar fronteras que solo son accidentes políticos. Los sin techo de Brasil, no tienen diferencia con el sin techo del Perú, en definitiva los sin techo no tienen patria, la patria es el mundo que debe de cambiar hoy más que nunca.
Que el 2012 nos encuentre más unidos que siempre.

jueves, 15 de diciembre de 2011

LA EMPRESA AUTOGESTIONARIA DE VIVIENDA

COOPERATIVISMO AUTOGESTIONARIO, UNA EMPRESA DISTINTA

Hombres y mujeres que teníamos en general, antes de ser integrantes de la Cooperativa, una vida económicamente dependiente de alguna empresa o Institución, pasamos a ser nosotros mismos empresarios de esta “utopía” urbanística.
Esto genera un cambio en la vida de cada uno de nosotros, nos sometemos, a partir de nuestro ingreso a la Cooperativa de vivienda de ayuda mutua y de aquí en más, al impresionante desafío de ser los constructores de nuestro futuro. Comenzamos a tener contacto con disciplinas tales como, economía, legislación, sociología, arquitectura, urbanismo. Nuestras cabezas se “abren” comenzamos a ver las cosas en forma diferente. En pocas palabras, nos sumergimos en una actividad multidisciplinaria que hará posible el mejor funcionamiento de la nueva empresa.
La transformación individual y colectiva hace posible, lo distinto, lo nuevo, lo apasionante de entender que juntos somos más.
Esta es la base fundamental del triunfo del Cooperativismo Autogestionario, para resumir, si cambia la cabeza, cambia todo, si no cambia, nada cambia.
Del yo pasar al nosotros, es el gran desafío.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Perú : Ollanta entre la industria minera y su pueblo

PERÚ: Ollanta entre la industria minera y su pueblo.

Publicado en el Diario La República ( Uruguay 5/12/11)

La historia del Perú está signada por la explotación minera desde épocas de la Colonia española, hoy son otros los amos, pero el preciado botín del oro y la plata sigue siendo el elemento que marca la salvaje expoliación a la que fue y sigue siendo sometido éste país.
Con apenas tres meses de gobierno Ollanta tiene un conflicto de difícil solución al cual la movilización de indígenas, campesinos y trabajadores está ayudando a destrabar, esperemos positivamente.
Durante seis días las movilizaciones en el Departamento de Cajamarca intentaron frenar la ofensiva desplegada por la industria minera a través del denominado “Proyecto Conga”. El mismo fue aprobado durante el gobierno de Alan García con un estudio de impacto ambiental donde la misma empresa minera lo realizó, pero es ahora que se quiere implementar su ampliación.
El Proyecto implica la desaparición de tres lagunas naturales, debido a que estudios demuestran que debajo de las mismas existe mucho oro y plata. En particular la laguna de El Perol es la fuente natural de agua de la zona El impacto ambiental si se aplicara éste proyecto implicaría un daño terrible al ecosistema, dejando prácticamente sin riego a la zona, donde los directamente perjudicados serían los campesinos e indígenas que viven de sus cultivos.
La empresa minera de capitales nacionales y extranjeros hicieron denodados esfuerzos propagandísticos intentando demostrar que “lejos de perjudicar a la zona”, la misma se vería grandemente beneficiada.
Esta vez los indígenas y campesinos no compraron “espejitos”, frente a ésta ofensiva y las posiciones dubitativas del Gobierno, las organizaciones populares de la zona en un frente único de lucha ocuparon las tierras aledañas a las lagunas y cortaron las carreteras, dejando prácticamente incomunicado al Departamento del resto del país.
Se generó de esta manera una crisis institucional, con renuncias de asesores gubernamentales, contradicciones de todo orden en el gobierno y el apoyo del resto del pueblo Peruano se hacía sentir a favor de la lucha indígena y campesina. En ese marco la Central de trabajadores convocó a una marcha y paro masivo de actividades en apoyo al departamento de Cajamarca. Al cumplirse el sexto día de movilizaciones, el gobierno de Ollanta ordena frenar el Proyecto. Lo cual se convierte por el momento en un triunfo clave por parte de las organizaciones populares. Y digo por el momento porque claro está, que las empresas mineras y sus presiones no solamente ya se han hecho sentir, sino que seguirán haciéndolo. A tal punto que por ejemplo, ya Ollanta anunció que al parar el proyecto Conga se verán comprometidos las posibilidades de una serie de programas sociales que el gobierno quería implementar , con los fondos obtenidos por el llamado permiso de extracción e impuesto a grandes ganancias mineras. En realidad se trata de una suma importante de dinero, pero miserable en comparación a las ganancias que se extraen de las minas.
El gobierno de Ollanta dio un paso atrás y es muy importante, pero lo que es claro que de no ser por la impresionante movilización popular, Conga hoy sería una realidad.
Como enseñanza política central de ésta experiencia, se debe de sacar como conclusión fundamental. Los gobiernos progresistas, que en su gran mayoría han llegado al gobierno con alianzas que representan distintos intereses, no homogéneos, deben de contar si así lo entienden, con la importantísima base de movilización popular que permita frenar las presiones de todo tipo a las cuales se ven y seguirán viendo sometidos. De no hacerlo tendrán a su pueblo en contra, tarde o temprano.
Gustavo González.

jueves, 1 de diciembre de 2011

AMPLIAR LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

AMPLIAR EL ESPECTRO DE LAS ALIANZAS

Para dar la lucha por la vivienda, el hábitat y la ciudad con pleno disfrute, no alcanza solamente con tener Movimientos Sociales Urbanos, aún cuando éstos tengan capacidad de propuesta y de organización, es más que necesario yo diría imprescindible ampliar el marco de alianzas a otros actores del campo popular.
Nadie puede dudar que los Movimientos viviendistas , han realizado grandes avances en los últimos años en nuestro Continente, pero las fuerzas contrarias a su desarrollo son enormes .Por lo tanto hay que acumular fuerzas, extendiendo las alianzas estratégicas en forma urgente. En la mayoría de los países tanto el Movimiento sindical como el campesino, el estudiantil, no se han sumado a nuestra lucha, más que en contadas excepciones y muy coyunturales.
No importa en este caso de quien es el error que no permita fraguar ésta unidad, de lo que se trata es de dar los pasos para avanzar en ella.
El problema de la vivienda no se puede colocar en forma aislada al otro conjunto de derechos por los cuales en forma corporativa se intentan conquistar, desde distintos campos del accionar popular y sus organizaciones.
La salud, la educación, el pleno y sano desarrollo de las futuras generaciones, el respeto al medio ambiente, los inalienables derechos de las mujeres, están intrínsicamente ligados al derecho a un hábitat digno y una ciudad no segregada.
Las organizaciones sociales del hábitat deben de abrir los espacios, buscar los contactos, conjuntar esfuerzos con los demás movimientos en lucha.

jueves, 24 de noviembre de 2011

SEGUIMOS CONSTRUYENDO

CONSTRUYENDO TERMINAMOS EL AÑO

.
Ya próximos al fin del año 2011 deseamos de alguna forma reflejar en la galería de fotos del Boletín, los avances sostenidos del Cooperativismo Autogestionario en los distintos países del Continente.
Nunca fue, no es ni será fácil que el modelo Cooperativo Autogestionario, pueda contar con los instrumentos necesarios en cada país, para poder tener un desarrollo deseado.
Los pulpos de las Empresas privadas de la construcción, los defensores del neoliberalismo, aquellos que siguen pregonando que el “mercado” todo lo puede, seguirán poniendo piedras en nuestro camino.
A pesar de ello, al dar mil batallas a diario, seguimos construyendo.
Los elementos políticos que han permitido ello son varios, pero deseamos destacar algunos que son claves y deben de seguirse profundizando.
a) creer en la gente, saber que las inmensas mayorías a diario postergadas, cuando cuentan con las herramientas pueden hacerlo y con la mejor calidad.
b) Entender que con la protesta no alcanza, que a ella hay que sumarle la propuesta política que englobe la necesidad de contar con financiamiento estatal, políticas de suelo, marcos legales y el indispensable asesoramiento técnico.
c) Saber que no hay que resignarse, que la lucha consecuente, que la mayor organización, más temprano que tarde nos dará triunfos.
d) Que la solidaridad y el internacionalismo son elementos que hay que promover a diario, que los saberes deben de compartirse, que cada país tiene sus particularidades, pero que es indispensable, no limitarse a las fronteras de ellos.
e) Que no debemos de tenerle miedo a la palabra política, todo lo contrario, que debemos de generar políticas desde abajo y siendo los involucrados los que las comanden y lleven adelante.

Es por todas estas razones que estamos alcanzando éxitos, verá el lector en nuestra web que en Paraguay, Bolivia, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, con las particularidades de cada país, el modelo nacido desde las entrañas mismas de los trabajadores y trabajadoras uruguayos, está germinando en otros países del Continente.
Cada país le suma nuevos elementos, lo recrea, lo aterriza en su realidad, pero sin perder de vista los elementos centrales del modelo Cooperativo Autogestionario, que no es propiedad de persona alguna, es sí la síntesis política de la experiencia de la gente.
Hay que seguir generando pasantías, intercambios, formándonos, desafinado al destino que nos quieren imponer, para que efectivamente la vivienda sea un DERECHO Y NO UNA MERCANCÍA.

Programa de Vivienda y Hábitat

martes, 8 de noviembre de 2011

La Vivienda en Honduras

LA VIVIENDA EN HONDURAS, REFLEXIONES.

La pasada gira que realicé en Honduras, me llevó a una serie de reflexiones que deseo compartir con los lectores interesados en el apasionante mundo de la vivienda y el hábitat popular.
Siempre estuve y sigo estando en contra de las propuestas de viviendas de poco espacio vital para las familias más humildes de la población, sea del país que sea.
Ello fundamentalmente porque los organismos multilaterales de financiamiento y “desarrollo” siempre utilizan éste argumento para dar viviendas no solamente de pésima calidad sino también de un espacio realmente reducido. Discurso en el cual se apoyan muchos gobiernos para decir que es lo que le pueden dar a los pobres, porque la “economía manda”.Como si se tratara de que los pobres se deben de conformar con lo que “hay”, olvidándose que un derecho no puede recortarse, porque al hacerlo se viola.
En Honduras las Cooperativas de Vivienda autogestionarias, han podido hacerse paso en la construcción de sus viviendas, teniendo que sortear un sin número de trámites burocráticos y limitaciones de todo orden, lo cual obviamente generan en los grupos situaciones no deseadas.
A la luz de aún así haber caminado, la propia experiencia está marcando cambios fundamentales que debe de hacerse al denominado Programa de Vivienda Solidario, tarea a la cual está abocado el Comité de Vivienda Solidaria, a través de propuestas y movilizaciones permanentes.
Pero mi reflexión apunta a comentar cómo concibo la denominada “producción social del hábitat” es decir la producción de viviendas realizada por los sectores populares de nuestros países, concepto que a mi juicio no debe de permitir que todo lo que la gente haga está bien y hay que fomentarlo.
Sin asesoramiento técnico, sin una verdadera asistencia al respecto, es no solo imposible, sino erróneo fomentar la construcción de viviendas populares y una buena forma además de que los distintos estados nacionales se laven las manos con la no intervención en el tema.
Por otra parte hay que asegurar una estructura edilicia buena desde el punto de vista constructivo, el cual nos permita terminar la obra total, que la gente pueda habitar bien y entonces sí a partir de ello la vivienda puede “crecer”.
Luego de habitada la Cooperativa de la localidad de Jacaleapa en Honduras, con 42 metros cuadrados construidos y todos los servicios básicos, al pasar unos meses de terminadas, comenzaron los cambios de las viviendas, comenzaron a crecer.
Lo ideal es que exista en éste crecimiento un acuerdo entre todos los cooperativistas, que sigan teniendo asesoramiento técnico mínimo para las reformas a desarrollar.
Pero lo más importante y lo que más reafirmé es que obviamente la idea, el imaginario de la vivienda es una construcción cultural y social.
Pensar la vivienda para un uruguayo, con la misma idea que para un hondureño, es no entender la clave de la vivienda popular, lo que con anterioridad planteaba, lo cultural, la identidad en definitiva, la impronta que cada pueblo o región le suma

jueves, 3 de noviembre de 2011

Importante iniciativa de Formación COCEAVIS.

La Coceavis comienza con este ciclo un curso de formación a distancia.
Son expositores que en forma breve resumen temas centrales, a los efectos de convertirse en disparadores motivacionales que intenta servir a los Movimientos populares de la Vivienda, en su cada día más importante formación.
Comenzamos este ciclo con expositores de Uruguay, dado que es en este país donde nació el Modelo Cooperativo autogestionario de la Vivienda.
Próximamente expositores de distintos países Latinoamericanos continuarán ésta serie, a los efectos de contar con esta videoteca popular, con el concurso de todas y todos.
Antes de mediados de diciembre pensamos tener expositores de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Nos gustaría mucho instrumentar también para el año entrante con expositores de Bolivia, Paraguay y Brasil.

Para llegar a los mismos.

www.sccportal.org

Click en Americalatina

Verán en la página abajo hacia su derecha el rótulo que dice Youtube, click allí y aparecen sus videos. Click en videos subidos y aparecen todos ellos.
En esta serie tenemos a Raúl Zibechi, Alvaro Portillo, Alicia Dambrauskas, Fernando Zerboni, Gustavo González, Victor Fernández .

Todos los compañeros ofrecen sus planteos y conocimientos en forma absolutamente honoraria y militante.

enlace http://www.youtube.com/centrocoopsueco#p/u


Abrazos Gustavo.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ocupas, Indignados, subversivos y rebeldes

OCUPAS, INDIGNADOS, SUBVERSIVOS Y REBELDES

Publicado en el diario La República ( Uruguay, sábado 29/10/11)

El mundo está viviendo momentos de desorden, contra el “orden establecido”, son ocupantes de plazas y calles, están las masas indignadas contra la crisis, quieren subvertir el orden y son rebeldes con causa.
Desde Túnez, Egipto, Grecia, Estados Unidos, Islandia, España, Chile y podemos seguir sumando países donde algo se está gestando, hoy son reclamos, protestas, pronto será organización y perspectivas de salida.
La humanidad está buscando respuestas a tanta barbarie y la represión se desata contra ellos, la primavera democrática se esfuma cuando la gente sale a las calles a reclamar sus derechos. Basta con ver la brutal represión contra el Movimiento “Ocupy Wall Street” que ya está regándose por todas las ciudades de los Estados Unidos.
Esta brutal crisis está pariendo nuevas tácticas, nuevas estrategias, nuevos Movimientos y esto seguirá, tomará nuevas formas y además y fundamentalmente es internacionalista Va pasando de país a país, va tomando el mundo poco a poco, a pesar de todos los que luchan por sostener el sistema que ya no puede dar respuesta alguna.
Hoy lo que estamos viviendo es una crisis internacional de un carácter profundo, que tiene como resultado lo que los “ocupas e indignados” están denunciando.
La organización que la gente se vaya dando, no saldrá de un manual, no emergerá de un laboratorio teórico, se está generando desde abajo..
La gente va experimentando en su práctica de lucha, va conformando sus nuevos liderazgos, que no tengo dudas ya están naciendo, en cada plaza que toman los indignados, en cada asamblea de los ocupas. En ese debate cotidiano se va generando claridad, de sus análisis, se irán realizando las mejores prácticas.
Pero a mi juicio una de las características más importantes que tiene lo que se está gestando, es su vuelta a reivindicar el internacionalismo.
Ya han entendido que la cuestión fundamental, está en unir fuerzas, más allá de fronteras, de lenguas y culturas distintas, el problema es uno, somos todos parte del 99% como así lo reivindican, los “indignados”.
Las luchas actuales no se pueden ver separadas de las históricas y debemos decir que es un gran error decir por ejemplo “no tenemos la bola de cristal para saber lo que va a pasar”, si esto fuera así , en realidad el estudiar la economía, las relaciones sociales , la historia, la sociología serían absurdas. No existirían procesos de acumulación en la gente, no seríamos capaces de aprender de los errores y los aciertos del pasado, no seríamos capaces de estudiar y poder tener diagnósticos posibles.
El pensar de esa manera genera la despolitización de la gente, al contrario hoy necesitamos debatir más, estudiar más, generar una práctica permanente muy cerca de la gente.
La historia no nos perdonará si somos indiferentes frente a los sucesos actuales, o lo que es peor si miramos hacia otro lado y por tanto debemos de decir con absoluto realismo no hay ninguna posibilidad de salidas nacionales.
Hoy las organizaciones obreras, estudiantiles, de vecinos, cooperativistas, deben de hacer los mayores esfuerzos para entender que hay que elevar la mirada, que lo de su país se juega fundamentalmente fuera de fronteras, hoy más que nunca debemos de achicar fronteras ir a fondo en el debate fraterno, conocer las distintas experiencias que otros hermanos están viviendo, en otros países. En definitiva hoy como ayer el internacionalismo tiene en sí un valor político inconmensurable
Gustavo González (Analista)

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA VULNERABILIDAD EN CENTROAMERICA

Editado en el Diario La República ( Uruguay,24/10/11).


No encontré mejor forma de explicarle a los lectores, qué sucede con los llamados desastres naturales en esta parte de nuestra sufrida América, que transcribiendo el correo recibido el sábado 15 de este mes, enviado por un gran compañero Salvadoreño, tratando de darme aviso del panorama que me encontraría al llegar a este país el domingo 16.
“ Te escribo para comentarte que El Salvador, como casi todo Centroamérica estamos literalmente bajo el agua; estamos en emergencia enfrentando una tormenta desde el domingo 9 pasado, no ha parado de llover, por el contrario, entró una nueva tormenta que se ha quedado estacionaria en la zona y le dió continuidad a la primera que pasó de largo hacia Guatemala y México. Los resultados están siendo desastrosos:

1) Las clases en las escuelas de todo el país están suspendidas hasta nuevo aviso, se suponía que se reanudaban el día de mañana, pero pronostican que seguirá lloviendo hasta el miércoles 19.
2) Las inundaciones son severas, incluso se han caído puentes, ejemplo el que está en al frontera la Hachadura (frontera El Salvador - Guatemala) se llevó la carretera unos cincuenta metros, no hay paso. Tampoco hay paso hacia Sonsonate, pues en la ciudad de Ateos también se cayó otro puente. En la otra frontera con Guatemala, en las Chinamas hay también problemas por el desplome de una pedrera cercana a la frontera. Esto está afectando el comercio de productos alimenticios de Guatemala para El Salvador lo que está haciendo que se escaseen y se encarezcan los precios.
3) Muchas calles están bloqueadas por derrumbes, pues los suelos están super saturados de agua, se esperan más derrumbes en las próximas horas; ahorita no hay paso para el puerto de La Libertad, ni por la calle nueva que va desde San Salvador a Santa Ana vía Quezaltepeque - Opico, entre otros.
4) Las zonas bajas del litoral, o sea, por la costa están completamente inundadas, sólo se pasa con vehículo de doble tracción; y en las zonas altas hay cualquier cantidad de derrumbes.
5) Las cooperativas no han sufrido problemas, pero hay tres familias (por ahora) de los nuevos grupos que se van a constituir como Cooperativas el próximo viernes 28 de octubre que perdieron todo porque el río cercano donde viven (En San Jacinto, San Salvador) se desbordó. La Cooperativa 13 de Enero se ha ofrecido como una alternativa de apoyo para dar refugio a familias de comunidades vecinas afectadas.
6) Las lluvias continúan sin parar, por ratos son fuertes y con fuertes vientos y por ratos son débiles, pero sin parar; los últimos reportes de fallecidos acaba de llegar a 24 y miles de damnificados”

Efectivamente tal y como lo describía el compañero en su mail, encontré a El Salvador a mi llegada. Pero al desgarrador relato que viven miles de personas en toda la región Centroamericana, merece reflexiones que nos permitan ver el fondo del problema.
Y es que cuando se habla de “políticas de riesgo” hay que tener claro que el mayor riesgo es ser pobre, porque los muertos y damnificados en un 99% son los sectores más modestos de las poblaciones. En esta región la desigualdad es de las mayores del Continente, las remesas esa suerte de dinero que las familias que pueden pasar la “muralla” para llegar al “sueño americano”, logran enviar a sus familiares se han visto seriamente afectadas por la crisis global. El problema de los desastres naturales tiene que ver con el sistema capitalista cada día más irracional. La naturaleza como un todo y al margen de nosotros no nos daña, son los intereses económicos los que siguen dañando a la naturaleza y ella responde con alteraciones que todos sufrimos. Pero cuidado, no todos de la misma manera, los llamados desastres naturales tienen en su inmensa mayoría a los pobres del mundo su blanco predilecto. Y esto no es porque la naturaleza así lo desee, sino que es allí donde está la llamada vulnerabilidad, en los sin techo, sin educación, sin salud, es decir en la inmensa mayoría de la población explotada del mundo capitalista.
Por lo tanto los que hoy son más solidarios con los damnificados Centroamericanos son “los indignados”, esos hombres y mujeres que se movilizaron el 15 de octubre en más de 900 ciudades del mundo, porque la hora lo exige, el mundo debe de cambiar.

Gustavo González ( Analista), desde El Salvador.

jueves, 13 de octubre de 2011

AVANZAMOS EN EL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

El pasado lunes 3 de octubre y los días sucesivos de esa semana, se generaron movilizaciones y actividades muy importantes en todos los países de nuestro Continente.
Desde el Programa de Vivienda saludamos a todas las organizaciones por las movilizaciones realizadas, con miles de compañeras y compañeros en las calles reivindicando a la VIVIENDA como un DERECHO HUMANO fundamental.

martes, 27 de septiembre de 2011

Cuando no se sabe o no se quiere saber ( Uruguay)

CUANDO NO SE SABE O NO SE QUIERE SABER

Publicado en el Diario la República ( Uruguay 27/9/11)

Quiero pensar que por desconocimiento real de las actuales autoridades de vivienda, es que se dice lo que no se sabe y se dejan llevar por números que no son tales. Porque en política hay que tener por sobre todas las cosas memoria histórica, todo acontecimiento tiene un antes y un después.
En estos días la prensa ( nuevamente) levanta la noticia de que FUCVAM debe una friolera de dinero. Cifra escandaloso realmente para cualquier lector que sin saber la verdadera historia se quede con esa cifra en su mente.
1) FUCVAM no debe nada, en todo caso “deben” algunas de las Cooperativas afiliadas a Fucvam, esto es bueno que lo tengan claro los legisladores, autoridades y público en general.
2) El problema se arrastra desde 1973 cuando ya las autoridades de entonces comenzaron a saquear al Cooperativismo de vivienda.

Sería bueno que los legisladores soliciten los antecedentes de la ley No 14.105 , aprobada por unanimidad en el Parlamento de aquella época ( febrero 1973) y jamás reglamentada por lo que fue la antesala de la Dictadura.
Dicha ley fue fundamentada por tres legisladores, Turiansky, Bausero y Rocha Imaz, es decir por los tres legisladores de los tres partidos políticos que ya en aquél entonces cuestionaron el ajuste de las cuotas, que mencionaba la ley 13728 de diciembre de 1968. Ellos plantearon que el ajuste debería tener en cuenta otros índices de afectación y que además se debía de tener en cuenta la composición del núcleo familiar.
Obviamente que ni el gobierno de Bordaberry ni la dictadura jamás reglamentaron esa ley, lo que llevó no solamente a los cooperativistas sino que al conjunto de deudores del BHU a no ser tenidos en cuenta y pagamos obligados lo que se nos solicitaba.
Es en 1983 ya con el alza de las luchas que FUCVAM en septiembre plantea a partir de un estudio que demostraba que la Unidad Reajustable, se había calculado mal en ese mes de septiembre y se declara la primera huelga de pago a la Dictadura.
La Dictadura contesta no solamente queriendo liquidar al cooperativismo con la afamada ley de propiedad Horizontal, sino además se inventan los primeros llamados “colgamentos” , que no solamente los descargan contra los Cooperativistas sino además contra todos los deudores. Es decir unilateralmente alteran todas las cuotas.
La Concertación Nacional Programática se comprometió a derogar la ley de propiedad horizontal, al igual que revisar la estafa de los colgamentos, ambas cosas fueron olímpicamente olvidadas por el partido Colorado en el gobierno en 1985, lo que además sumó nuevos colgamentos en la época de Kneit como director del BHU.
Luego siguieron una serie de acontecimientos donde FUCVAM, siguió su lucha como elemento conciente del destrozo del Fondo nacional de Vivienda que iban haciendo desde la época de la dictadura y los sucesivos gobiernos.
Porque espero que el lector no se olvide que dos presidentes del BHU fueron procesados, entre ellos Noachas por su regio apartamento construido en Punta del Este con fondos estatales ( para vivienda de interés social).
Pero el destrozo continuaba, o nos olvidamos del desvío de fondos de la vivienda de más de 100 millones de dólares en el 2002, cuando los cooperativistas marchamos hasta Punta del Este, justamente para denunciar tal robo.
Al fin del gobierno Colorado en el 2002, los cooperativistas planteamos que era indispensable una reestructura de las deudas, en esos momentos estaba Conde como presidente del BHU y admitieron que sí era posible una reestructura de las deudas, es por eso que varias Cooperativas cerramos nuestras carpetas con todo pago.
Pero desde ese periodo hasta el momento siguieron las moras y las deudas por la ineficiencia de los poderes públicos y hay que decirlo, siguieron manteniendo las carpetas sin tocar o cuando las estudiaban volvían con la cantinela de las deudas, como si no hubiera una historia detrás de los números..
Se debe de entender que los números están cargados de atropellos políticos desde 1973 hasta la fecha, de lo contrario “no se sabe o no se quiere saber”.
Ordenes de servicio del BHU por donde se las mirara ilegales, donde se obligaba a cambiar la cifra de intereses de los préstamos, saqueo de la cartera de Tierras del BHU que se le entregaba a Institutos “truchos” por componendas de altos funcionarios.
Hay que tener claro que ya agobiados por las certezas planteadas por Fucvam en el 2003 se aceptó la reestructura de las llamadas “deudas”.
Según los trascendidos de prensa el legislador Penadés , dijo “que se trata de una deuda social” , muy bien!!!!!!!! De eso se trata, hay una brutal deuda social, moral y económica con las cooperativas de vivienda de nuestro país.
Seguramente se instalará una mesa de diálogo para resolver el tema, el problema es que si no se sabe la raíz del asunto, es bueno hacer las consultas debidas, de lo contrario seguirán estigmatizando a un Movimiento que a no engañarse, fue quien denunció sistemáticamente los problemas en el campo de la vivienda, fue quien se enfrentó a los atropellos de las distintas autoridades durante toda la historia negra de nuestro país. Es muy triste perder la memoria, la huelga de pago fue una herramienta de lucha frente a los atropellos permanentes, claro cuesta mucho tener que explicar esto a gente que creíamos tenían claro éste proceso.
El lector debe de saber que si la ley 14105 se hubiera reglamentado en el 73, si en el 85 se hubiera hecho caso al reclamo de actualizar esa ley, planteada con argumentos suficientes, no hubiera sido necesario tomar la huelga de pago.
Y si las autoridades actuales dejan de pensar como las de antaño sobre el tema, estaremos dando un paso en calidad con respecto a los “cambios”.Claro para que esto pueda suceder debe de tenerse voluntad política, hoy aún estamos a tiempo.
No me cabe duda que todas las luchas que llevamos adelante todas las familias cooperativistas durante años, valieron la pena.
Hoy ya no están en el Parlamento, ni Turiansky, ni Bausero , ni Rocha, pero la correcta fundamentación realizada por ellos en 1973 tiene total vigencia, quizás los actuales legisladores intenten por lo menos conocer lo que aquí decimos.
Los procesos sociales no son “gerenciables”, sino que solo se comprenden cuando se analizan los mismos con todos los elementos de juicio.


Gustavo González ( Analista)

jueves, 22 de septiembre de 2011

DIA MUNDIAL DEL HABITAT 2011

Todas las organizaciones de vivienda, están organizando un conjunto de medidas para hacerse en cada uno de los países el próximo 3 de octubre y también durante toda la primer semana de ese mes.
Estarán nuevamente los reclamos y las propuestas en las calles, debemos de hacer todos los esfuerzos por coordinar cada día más entre los distintos países.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La expansión del Modelo Autogestionario de vivienda

UN MODELO SOLIDARIO QUE SE EXPANDE EN LATINOAMERICA

La FUCVAM de Uruguay, tiene entre sus objetivos políticos definidos con claridad en su Declaración de Principios, el impulso a una práctica internacionalista.
Poder concretar ese objetivo fue un anhelo largamente perseguido por sus pioneros que desde los primeros años de existencia de FUCVAM lo tuvieron presente.
Hoy el Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua, de auténtica matriz uruguaya , nacida en las entrañas mismas de su clase obrera de los 70 y con el apoyo de los técnicos comprometidos del periodo se va consolidando en varios países del Continente.
Cómo fue esto posible??
A fines del 98 es cuando Fucvam se plantea una alianza estratégica con el Centro Cooperativo Sueco que permitirá la expansión del modelo a otros países latinoamericanos.
A nueve años de este acuerdo, hoy se cuentan en más de siete países los que han asumido el reto de llevar adelante este interesante desafío.
La replicabilidad del modelo, en otros países, con culturas e historias diferentes nos planteaba un gran desafío, porque hasta el momento muchos opinaban, que el mismo era solo para la realidad uruguaya.
Paraguay
Concientes de lo que implicaba ello la primer experiencia es en Paraguay ( año 2000 ).
En todos los países el método de trabajo tuvo ejes muy similares, siendo la primera experiencia piloto de esta integración Paraguay, pero el método de trabajo en el futuro se realizará con pequeños matices pero de la misma forma.

El Centro Cooperativo Sueco, elegía una contraparte a los efectos de que se comenzaran las capacitaciones a los técnicos de la misma por parte de Fucvam.
Luego de capacitados los técnicos, donde se replicaba la forma de Uruguay, es decir los equipos debían tener preferentemente ( promotores sociales, arquitectos, asesores legales y contables), de esta forma ir sentando las bases , para cuando se comenzara a trabajar directamente con los pobladores que desearan sumarse a la conformación de una Cooperativa de Vivienda.
La visita a través de pasantías de los técnicos paraguayos a Uruguay, donde además del debate teórico acerca del modelo, se le sumaba la visita a los barrios Cooperativos y la charla directa con la gente que en forma lisa y llana les contaba la experiencia vivida, con aciertos y errores.
Las pasantías tienen un alto valor pedagógico y es donde efectivamente se ve en la práctica el desarrollo no solo de la construcción de viviendas, sino de la comunidad en su conjunto.
Ellas se llevarán a cabo también con los pobladores que como decíamos aceptaron el desafío de organizarse en Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua y de propiedad colectiva.
Con el paso del tiempo lo que comenzó con la idea de alguna experiencia piloto, fue procesando otros temas a resolver. Tengamos en cuenta que en Paraguay no existía hasta el momento ni financiación estatal, ni política de tierras , que permitiera hacer creer que esto se podía llevar adelante.
De lo que sí estábamos convencidos era que el nervio motor de la propuesta sería la propia gente enamorada del modelo y con ganas de ponerlo en práctica en su país, con el debido asesoramiento técnico. El golpearnos con esa realidad tan difícil, nos hizo pensar que había que generar una política de incidencia frente a los poderes del Estado a los efectos de viabilizar la propuesta.
No darían las páginas de este artículo para poder documentar todos los temas vividos en esta experiencia, pero sí hay que dejar claro que objetivamente esta primera experiencia, abonó el terreno para poder sacar lecciones aprendidas y poder replicar ello en los países que más adelante documentaremos.
La primera conclusión saludable era que si en Paraguay en esas condiciones se podía, no había duda que en otros países también.
La propia práctica que llevábamos adelante recreo la teoría y nos hizo ver la necesidad de tener seis ejes estratégicos para la implementación del modelo en otros países.
Ellos fueron :
a) la necesidad de contar con marcos legales
b) cartera de tierras
c) financiación estatal
d) asesoramiento técnico
e) participación de los involucrados en la conformación de Cooperativas
f) propiedad colectiva ( derecho a uso y goce)
Pero ello debía contar con un componente fundamental que era tener experiencias piloto exitosas que pudieran demostrar la validez de lo que estábamos planteando.
Así fue que comenzó la experiencia. Dicen que lo profundo está en lo sencillo y efectivamente, éste fue un método consensuado con el Centro Cooperativo Sueco y Fucvam que permitió el desarrollo de las experiencias en los distintos países.
No existió un traslado mecánico
Esto fue gran parte del acierto y riqueza del proceso, en todos y cada uno de los países, hoy podemos decir que el modelo como tal si bien mantiene las bases que los sustentan, en cada país se le sumó la riqueza que cada realidad pudo adjuntar. Y fuimos capaces todos juntos de ir adaptando el mismo a las distintas realidades.
Qué tenemos hoy en cada país?
Hoy este mismo trabajo se expande por El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, cada país y su gente le suma elementos, lo enriquece , esto no es obra de uno o dos o tres profetas iluminados, esto es un trabajo paciente de un colectivo de hombres y mujeres que pusieron efectivamente en la práctica el internacionalismo, que le otorgaron a otras hermanas y hermanos latinoamericanos, las herramientas de su historia, para que ellas y ellos las adapten , las consoliden en cada realidad.
En Nicaragua hoy existen ya Cooperativas construidas, una Central que las agrupa, una alianza estratégica con el Movimiento Comunal que permite contar hoy con más de 40 grupos en formación, una ley nacional de vivienda aprobada por el Congreso.
En el Salvador 17 Cooperativas , tres de ellas ya construidas, la gestación de una federación ( FESCOVAM) el debate sobre una ley nacional de vivienda.
Guatemala cuenta ya con una Cooperativa construida, otras dos en ejecución y una articulación política de la Mesa de Incidencia de la Vivienda Popular.
Honduras conquista en el periodo de Mel Zelaya una gran financiación estatal que es defendida por el CHOVISOL, organización que agrupa a Cooperativas urbanas y campesinas, con la construcción ya de más de 600 viviendas construidas por ayuda mutua.
En Bolivia un desarrollo local en la ciudad de Cochabamba con dos Cooperativas ya construidas y un Grupo Articulador de incidencia política.
Describimos in extenso Paraguay, porque desde esa práctica y sus enseñanzas se pudo dar el salto a los demás países.
Hoy todas las organizaciones de los pobladores en los distintos países levantan la consigan central de que “la vivienda es un derecho y no una mercancía”.
Pero éste artículo no pretende ser meramente descriptivo sino sacar algunas conclusiones válidas , para seguir afianzando el desarrollo de éste modelo.

1) FUCVAM no solamente trabaja en esta alianza con el Centro Cooperativo Sueco, ya desde antes , concretamente desde el año 90 fue fundador de la Secretaria latinoamericana de Vivienda Popular ( SELVIP) .
2) El Proyecto desplegado concibe a la cooperación sur – sur y no norte –sur, como muchas agencias de Cooperación pretenden
3) La alianza permitió sí un mayor despliegue y dinamismo, un aprender juntos, porque nadie solo enseña, todos aprendemos si la relación es horizontal y democrática.

En los distintos países fue un factor fundamental entender la forma de articular correctamente el saber técnico con la organización de los pobladores cooperativistas, es por ello que en cada país se cuenta con un Equipo Técnico y los grupos de la gente organizada en Cooperativas, ésta unidad no es sencilla, es compleja , pero fundamental, al buen decir de Gramsci necesitamos contar en las filas del Movimiento popular con intelectuales orgánicos, como Fucvam contó en sus inicios con el aporte del CCU, Fescovam, cuenta con Fundasal, La Mesa de Guatemala cuenta con Idesac, en Nicaragua con Ceprodel, en Paraguay con el Cipae, en Bolivia con Procasha, en Honduras con ICADE.
Ahora bien las transformaciones vendrán de la mano de contar con fuertes organizaciones de los propios involucrados, son los Movimientos Sociales los que deben de tener el control político de su destino, debemos de tener Fucvams en cada país, en ese camino estamos, por considerar que ella será en definitiva la clave del éxito.
Las fronteras son meros accidentes políticos que los han delineado los que dominan, los que se reparten el mundo a diario.
Por cierto que esta lucha no es fácil, tenemos enemigos feroces en cada país, las cámaras de industria de la construcción, la Banca, los organismos multilaterales que aún y tristemente en gobiernos de carácter progresistas siguen planteando que la resolución del problema de la vivienda lo resolverá “el mercado”, o lo que es peor alianzas con la empresa privada.
Nosotros estamos en el vértice opuesto, creemos que el problema de la vivienda no es un problema técnico, es un problema político y por tanto necesita soluciones políticas, para ello, debemos de contar con organizaciones concientes del rol que están llamados a cumplir, donde la capacitación y fortalecimiento ideológico de sus miembros cumplen un rol fundamental.
Concebir a la vivienda como un derecho y no como una mercancía implica tomar conciencia que la propiedad privada del suelo atenta contra la posibilidad de que cada mujer y cada hombre del planeta tenga un lugar donde vivir, por ello seguiremos planteando que la propiedad colectiva el ser usuario de nuestras viviendas es la forma de ser consecuentes con la construcción de un mundo mejor.
Gustavo González.

lunes, 8 de agosto de 2011

Paraguay: Fútbol y Triple Alianza

PARAGUAY: FÚTBOL Y TRIPLE ALIANZA.

Publicado en El Diario La república (lunes 8 de agosto) Uruguay.

El martes 26 de julio viajé a Paraguay, apenas pasadas 48 horas de la final de la Copa América en la cual nuestra selección se impuso a la Paraguaya.
Como era de esperar el tema fútbol fue la antesala de un Evento de vivienda al cual concurrí, entre bromas y cargadas, pero todo en un ambiente sano y respetuoso un compañero paraguayo, me dice “ganaron muy bien, esta vez no hay discusión, jugaron limpio no como en la Triple Alianza”

En verdad con esa sentencia me fui a reflexionar acerca del mayor genocidio que se cometió en nuestro Continente, el cual hasta el día de hoy paga sus consecuencias el heroico y sufrido pueblo guaraní.

En la ola revolucionaria que recorría nuestro Continente durante el siglo XIX contra el imperio español sin ningún lugar a dudas fue en Paraguay donde su burguesía nacional cumplió verdaderamente el rol histórico que debía de realizar, romper las cadenas del yugo español y tener independencia política y económica, como nación libre e independiente.

Fue Paraguay desde la asunción de Francia como presidente, seguido por Carlos A López y luego el Mariscal Solano López los que dieron continuidad a un despegue económico único en nuestro Continente por aquellos días.

Era Paraguay el país de mayor desarrollo económico y social sin embargo sus tres presidentes fueron criticados y combatidos por los sectores de la burguesía nacional que al igual que las de Brasil, Argentina y Uruguay desarrollaron una brutal campaña difamatoria contra el país hermano.

El de Paraguay era un ejemplo a no seguir , fue el primer país de Sudamérica que contó con industria siderúrgica y metalúrgica. Tiene el primer ferrocarril de la época, también el primer buque construido por la industria nacional. No existía deuda externa todo lo que Paraguay compraba era pago al contado o con intercambio de productos nacionales.
Lo inédito y admirable era que todos los avances técnicos y económicos se forjaron sin financiamiento inglés o de cualquier otro agente extranjero
.
El Cónsul de los Estados unidos en el año 1846 declara “es la nación más poderosa del nuevo mundo, después de los EE UU , su pueblo es el más unido, el gobierno es el más rico que cualquiera de los Estados de este Continente”.

En el Paraguay de López, no se registraba desempleo, prácticamente se había desterrado el analfabetismo, astilleros, siderurgia, textiles, telégrafo, flota mercante, ferrocarril e imprenta gráfica.
El único con un sistema de moneda y papel moneda impreso y acuñado en Asunción. La tierras estaban en un 85% en manos del Estado.

Toda esta realidad no fue perdonada por el imperialismo inglés , el cual gracias a los gobiernos serviles de Brasil. Argentina y Uruguay orquestan la “cruzada de la civilización” .
Con nefastos hombres que con “honor” mantenemos en la nomenclatura de las calles de nuestro país como Sarmiento, Mitre y nuestro dictador General Flores se instrumentó la guerra de la Triple Alianza, pero en realidad era cuádruple porque fue el imperialismo Inglés quien usando a los demás gobiernos títeres instrumentarán la feroz masacre contra el pueblo Paraguayo.

Así fue que a lo largo del tiempo se encargaron de hacer una historia oficial los vencedores. Donde por ejemplo Sarmiento se ufanaba de este genocidio y en una carta declara “…estamos por dudar de que exista Paraguay . Descendientes de razas, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial, son perros ignorantes. Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. E s providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrescencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que liberarse”

Esta guerra imperialista que se pensaba terminar en tres meses , encontró la feroz resistencia del pueblo paraguayo y duró algo más de cuatro años, los daños ocasionados fueron realmente extraordinarios.
Los aliados hicieron la guerra al Paraguay en nombre de “la libertad, la civilización y el progreso”, pareciese vivir hoy esta consigna solo que en nombre de los Obama con cada intervención.

Las muertes ocasionadas en el exterminio no son precisas , algunos autores hablan de 1,300.000, otros de 800.000 aunque en general parecen inclinarse últimamente por 450.000 habitantes lo que es más probable, sin embargo todos coinciden en que murió más de la mitad de la población general y casi la totalidad de la población masculina adulta.

Hace pocos días, trascendidos de prensa dijeron que nuestro Presidente Mujica tuvo el deseo en la reunión del MERCOSUR colocar en la agenda, el problema de la deuda moral, política y económica que tenemos nosotros, Brasil y Argentina con el pueblo Paraguayo. Saludo calurosamente la iniciativa y podrían comenzar los Ediles de Montevideo de borrar de una vez y para siempre del nomenclator la Avenida General Flores y bautizarla en su lugar Avenida “Heroico Pueblo Guaraní”.
Gustavo González

miércoles, 3 de agosto de 2011

Reportaje Semanario Brecha ( Uruguay) acerca del libro Los Sin Tierra Urbanos

Sin tierra urbanos
Construir vivienda o hacer ciudad


La ciudad no es tropel de viviendas. Aunque todos los seres humanos necesitamos un techo, al ciudad se construye en colectivo y de modo cooperativo. La experiencia uruguaya de construcción de viviendas por ayuda mutua es referencia mundial, entre otras cosas porque va mucho más lejos que el techo.

Raúl Zibechi

“LA CUESTIÓN DE la vivienda no se puede resolver en un período de gobierno, tiene que ser un plan nacional y a largo plazo”, razona Gustavo González. “Pero antes de inventar hay que evaluar los errores que se cometieron y lo mucho positivo que se hizo en el pasado”. González fue dos veces presidente de FUCVAM y en tres ocasiones secretario general de la organización de cooperativas por ayuda mutua, hasta 2004, cuando se trasladó hasta Centroamérica como coordinador del programa regional de vivienda del Centro Cooperativo Sueco. Hace una semana presentó en el paraninfo de la UDELAR, junto a Benjamín Nahoum, un libro de título significativo: “Los sin tierra urbanos. Causas, propuestas y luchas populares”*.

El ex dirigente del movimiento cooperativo confesó a BRECHA cierto malestar con la actual administración: “Es cierto que el modelo cooperativo de vivienda no puede ser el único pero es una alternativa, y uno pensaba que iba estar entre las prioridades. Pero ahora las cooperativas en formación tienen que sortear para ver cuándo les sale el préstamo. Eso va a generar un cuello de botella porque a la tercera vez que se sortea el Estado está obligado a dártelo y con el escaso presupuesto existente va a generar un cuello de botella”.

JUNTOS PERO NO REVUELTOS. Aunque aprueba el Plan Juntos, cree que falta mucha información y, sobre todo, un plan nacional de vivienda. “El primer paso es resolver el problema del suelo urbano porque la ciudad está segregada. Avenida Italia es una frontera entre dos ciudades. Tenemos una experiencia muy rica en Uruguay que es la primera cartera de tierras de la dirección nacional de vivienda de los años 70 que fue esquilmada por la dictadura. Luego la cartera de tierras de la intendencia de Montevideo en los 90. Sin cartera de tierras no se puede hacer un plan de vivienda”.

La segunda cuestión es el presupuesto. Los trabajos de Nahoum y González aseguran que el presupuesto actual es menor que el de la administración de Tabaré Vázquez si se toma en cuenta la capacidad de construcción por metro cuadrado. En ese sentido asegura que las 50 mil viviendas que se mencionaron a comienzos del actual gobierno no se podrán construir.

La tercera crítica radica en el papel que se otorga a la iniciativa privada para construir viviendas de interés social. “Se apuesta a la promoción privada con un proyecto de ley que le da exoneraciones de hasta el 40% a la industria de la construcción, supuestamente viviendas de interés social, y además le piden garantías al Estado al punto que se hace cargo de los eventuales deudores. Se sigue encarando la vivienda como una mercancía cuando se trata de un derecho”.

Por último, se trata de reconstruir el fondo nacional de vivienda, que colapsó bajo el último gobierno colorado. “Fue un robo y la marcha a Punta del Este se hizo precisamente para denunciarlo”, recuerda González. La lógica de recuperar el fondo es inapelable: la política de vivienda debe ser cuestión de Estado y no depender de la voluntad, o el capricho, de las sucesivas administraciones o de las limitaciones presupuestales. Más allá de cómo fue gestionado, nadie duda que el fondo de viviendas permitió resolver muchos problemas.

EL PAPEL DEL COOPERATIVISMO. En la medida en que no seha reconstruido el fondo nacional de viviendas, el ministerio debe manejarse con partidas presupuestales que deben renovarse dependiendo de la relación de fuerzas políticas y de la voluntad de los equipos responsables.

Los miembros de FUCVAM nunca apostaron a la solución llave en mano, ya sea por la iniciativa privada o por la propuesta más reciente de “vivienda sindical”. La lógica es bien distinta: se trata de construir hábitat, no sólo viviendas, o sea entramado urbano alternativo que pasa por hacer tejido social, cooperativa o comunidad, capaz no sólo de edificar sino de hacer sociedad. Por eso sostienen que no hay que seguir hablando de vivienda sino de hábitat, que es una construcción de la gente, os ea vínculos sociales. .

En las más de 300 cooperativas actualmente ocupadas funcionan consejos directivos, comisiones de bibliotecas, de deportes y cultura, en als que participan varios miles de personas “que lo hacen voluntariamente, nadie recibe sueldo, porque cada cooperativa es una porción de ciudad alternativa real”, asegura González. Con la misma lógica que rechaza la “llave en mano”, no acepta que Una Techo para Mi País sea una solución adecuada, ya que se trata de viviendas de baja calidad y, más allá de la buena voluntad de los cooperantes, “se está haciendo marketing con la pobreza, y se ha disparado una chabacanería por la cual a todo el que critica se le pregunta si pasa hambre”.

No son pocos los militantes del cooperativismo por ayuda mutua que sienten que las actuales iniciativas del oficialismo pretenden dejar de lado una experiencia de más de cuarenta años. “El cooperativismo de vivienda es una creación de los trabajadores y de los intelectuales orgánicos uruguayos que supieron interpretar la gauchada, una actditud natural de los trabajadores cuando un compañero hacía la planchada. La sistematización de la gauchada es el cooperativismo de vivienda. Todavía estamos a tiempo de corregir pero hay que tener más humildad”.

Sin embargo, el desafío de integrar a trabajadores no formales sin experiencia sindical no parece sencillo, ya que para poder formar parte de una cooperativa de vivienda se requieren hábitos de organización de los que carecen los uruguayos más pobres. En la década de 1990, cuando el gobierno de Luis Alberto Lacalle puso en marcha los núcleos básicos evolutivos de 32 metros cuadraros para mostrar que no hacían falta las cooperativas porque según los organismos financieros internacionales construyen demasiado caro, FUCVAM reaccionó creando cooperativas de recicladotes de basura, de cuidacoches y otros trabajadores informales. En total, 18 cooperativas “diferntes” que buscaban adaptarse a los cambios en el mundo del trabajo. “Con el mismo dinero que gastaban en los núcleos básicos nosotros levantamos viviendas de 56 y 72 metros cuadrados como en Piedras Blancas, en Felipe Cardoso y Camino Carrasco y tantas otras, por eso antes que inventar hay que transitar sobre la experiencia adquirida”.


Recuadro
Cooperativas de vivienda
For export

LA BRASILEÑA RAQUEL Rolnik, Relatora Especial de Naciones Unidas para la Vivienda Adecuada, escribe en el prefacio de “Los sin tierra urbanos” que “el cooperativismo uruguayo es una referencia internacional, no solamente en términos de la calidad de las viviendas de interés social producidas, sino también de la calidad de su proceso de producción”.

Entre las ventajas del cooperativismo de vivienda, Rolnik destaca “la autogestión, expresión máxima de la participación de gente como sujeto, no como objeto, de la política pública”. La relatora de Naciones Unidas apunta que en estos momentos resulta decisivo comprender que la hegemonía de los intereses de las empresas constructoras y del capital financiero no sólo no resolvieron el problema de vivienda, ni siquiera en el primer mundo, sino que están en el ojo de la crítica pública por la crisis que han generado.

En la misma dirección que los autores, asegura que la vivienda es un derecho humano y por lo tanto debe ser una política social permanente, y añade que “el problema fundamental de la vivienda no es de construcción de casas sino de producción de un hábitat incluyente y digno para todos”. En El Salvador existe una federación de cooperativas de vivienda inspirada en los principios de FUCVAM, en Nicaragua hay 62 cooperativas en formación, cinco habitadas y 11 en construcción y en Honduras se ha creado una organización con la misma orientación.

Según González las cooperativas centroamericanas “han llevado la propiedad colectiva mucho más a fondo que nosotros porque se inspiran en otras tradiciones y el campesinado tiene una presencia muy fuerte”. En Paraguay y en Bolivia hay experiencias impulsadas también por Fucvam y en pocos años puede nacer una federación latinoamericana de cooperativas de vivienda.

lunes, 1 de agosto de 2011

COOPERATIVAS PARAGUAYAS AVANZAN

Las Cooperativas de vivienda autogestionarias paraguayas siguen avanzando, Orientadas por una importante construcción social como lo es la CCVAMP( Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda mutua Paraguay).
Están dando una dura pelea por más poresupuesto para las viviendas Cooperativas, modelo que hoy ya es una realidad objetiva en el país Guaraní, con Cooperativas ya habitadas , otras en obra y en formación.

lunes, 18 de julio de 2011

Los sin tierra urbanos

Así titulamos al libro que presentaremos con el Cro Benjamín Nahoum el próximo 21 de julio en el Paraninfo de la Universidad ( Montevideo Uruguay).
Se llevará a cabo en la misma un panel donde participarán.
Lucía Etcheverry Directora nacional de Vivienda
Raúl Forné Ex integrante de la Dirección de Fucvam
Raúl Vallés Director de la unidad Permanente de la Facultad de Arquitectura.
Esperamos el libro sea un buen pretexto para seguir debatiendo acerca la vivienda como un Derecho Humano fundamental.

JUEVES 21 de Julio en el Paraninfo de la Universidad

JUEVES 21 de Julio en el Paraninfo de la Universidad

sábado, 9 de julio de 2011

DIA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO EN CENTROAMERICA

DIA MUNDIAL COCEAVIS

El pasado día mundial del Cooperativismo , sábado 2 de julio y todos los días sucesivos de esa semana se sucedieron intensas actividades y movilizaciones en la mayoría de los países de la región Centroamericana ( Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua , El Salvador) convocadas por COCEAVIS ( Coordinadora Centroamericana Autogestión y Vivienda Solidaria).
La COCEAVIS tiene trazado un esfuerzo de unidad, con propuestas y acciones concretas que estructure una articulación importante entre las organizaciones que luchan por la vivienda en la región.
La evaluación de las actividades desarrolladas es muy positiva, en la medida que sigue conjugando una correcta interpretación de las fuerzas que son capaces de movilizarse en cada una de las distintas realidades nacionales.
Es éste un elemento político fundamental para la consolidación de la unidad en la medida que interpreta con claridad las distintas realidades.
Conciente su Dirección que es una necesidad impostergable verse como Región y no detenerse solamente en encerrarse en su país al margen del mundo, es que básicamente sus actividades pretenden la regionalización.
Un buen ejemplo a seguir en los momentos actuales , donde se hace impostergable la GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD DE NUESTROS PUEBLOS.

sábado, 2 de julio de 2011

HONDURAS: Sigue la lucha por la vivienda popular, el COHVISOL un ejemplo.

Entendí fundamental dar el espacio del blogg a importante ionforme de los y las compañeras en lucha por vivienda popular Hondureña.

I. El COHVISOL Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.

El Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria (COHVISOL), es un movimiento social con personalidad jurídica, sin fines de lucro y es parte de la economía social del país. Organizado con el respaldo promocional del ICADE y el apoyo del Centro Cooperativo Sueco, desde su nacimiento en el 2005 ha dedicado todo su empeño a la organización, institucionalización y desarrollo del Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario (PROVICCSOL). Este Programa es el resultado de este esfuerzo, y por lo tanto, no es un Programa de gobierno y no tiene bandera política partidista; es, en esencia, un programa nacido de la iniciativa popular que no registra precedente histórico en el país.

En su estrategia operacional el PROVICCSOL es una convergencia de varios actores: la población organizada protagónica en la autogestión del proceso, aporta su mano de obra no calificada y participa en la producción y suministro de materiales locales; al estar organizada en el COHVISOL se constituye en la mejor garantía para la sostenibilidad del Programa; el Estado, que aporta el financiamiento con crédito y subsidio; los Desarrolladores, que por lo general son organizaciones sin fines de lucro, son los responsables de la capacitación de la población y de la dirección técnico-constructiva de los proyectos; las cooperativas de ahorro y crédito, que actúan como intermediarias financieras; la Unidad Técnica del Programa PROVICCSOL, que califica los proyectos, agiliza los procesos de aprobación y desembolsos, supervisa la ejecución de la obra y con ello, el desempeño técnico de los Desarrolladores; los gobiernos locales, que conforme sus posibilidades y la voluntad política de sus ediles, suelen dar un apoyo importante al desarrollo de los proyectos.

En Honduras, por largos años, tener una vivienda digna se le ha negado a la población empobrecida a pesar de ser un derecho consignado en el artículo 178 de la Constitución de la República. El déficit de un millón de viviendas es grave y castiga a la población más vulnerable. La causa de esta injusticia es que los fondos del Estado como los de un sistema llamado RAP, han servido para financiar los grandes proyectos de vivienda comercial de empresarios de la construcción, donde se excluye a los empobrecidos y se captan jugosas ganancias. En el Presupuesto Nacional, año con año, se consignan partidas millonarias para vivienda; sin embargo, esas viviendas nunca llegan a los pobres. Todas son viviendas dirigidas a un mercado al que los pobres nunca podrán acceder. Lo cierto es que ningún empresario de la construcción tiene interés de construir viviendas para familias pobres; y lo más lamentable es que ningún empresario está invirtiendo su propio dinero en la ejecución de sus proyectos. Todos se aprovechan de los fondos públicos y también de los fondos del RAP. Es más, ahora etiquetan sus proyectos con el nombre de “vivienda social”, para recibir subsidios del Estado, con lo que potencian sus ganancias.

El COHVSOL no solo ha denunciado esta injusticia; también ha hecho propuestas. Le presentó al Presidente Manuel Zelaya Rosales el Programa de Vivienda Solidaria que más tarde, por la lucha del mismo Movimiento, fue legalizado mediante Decreto del Consejo de Ministros PCM 39-2006, con el nombre de PROVICCSOL. La lucha por llevarlo a la práctica no ha sido fácil. La oposición de empresarios y políticos corruptos ha sido fuerte. Los grupos de poder representados en BANHPROVI (gestión de Quintanilla) han obstaculizado su marcha. Dada la imposibilidad de obtener financiamiento directo para la construcción por esta vía, logramos el acuerdo de un fideicomiso hasta por 800 millones de lempira para el financiamiento de corto plazo en la etapa constructiva. Por fin, con el Presidente Zelaya se acordó financiar los primeros 10 proyectos. Lamentablemente cuando nos disponíamos a arrancar, ocurrió el golpe de Estado. Con este repudiable hecho todo se paralizó. Micheletti repartió millones de lempiras a personas cercanas a él, metidas en el negocio de la construcción. En la generalidad de los casos, las viviendas que se construyeron están deshabitadas, otras inconclusas, sin cumplir su función social, como es el caso de proyectos de vivienda en Comayagua y otros lugares, lo que da una clara muestra de corrupción y aprovechamiento personal de esos recursos.

II. LA DEFENSA DEL PROVICCSOL DESPUES DE LA DICTADURA MICHELETISTA.
Superadas muchas dudas y después de varias reuniones en Casa Presidencial, el 15 de abril del 2010 el COHVISOL firmó con el Presidente Porfirio Lobo Sosa, los acuerdos siguientes:
• Asegurar la continuidad del PROVICCSOL autorizándose el complemento del financiamiento para la ejecución de los 10 proyectos aprobados en la gestión de Zelaya;
• Crear un subprograma de vivienda digna con fondos no reembolsables, para familias de extrema pobreza y sin ninguna capacidad de pago: campesinos, indígenas, grupos de mujeres, entre otros;
• Hacer efectiva la partida de 300 millones de lempiras consignados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, para el Fideicomiso 2011. En el 2010 esta partida presupuestaria fue congelada.
• Orientar los subsidios a familias empobrecidas, que son las que realmente tienen necesidad.
• Incorporar en la Ley Marco del sector vivienda un capítulo especial sobre la vivienda solidaria.

Ante la situación de incumplimiento de estos acuerdos, con excepción del primero, el COHVISOL con la Red de Desarrolladores de Vivienda Solidaria (REDVISOL), se reunió nuevamente con el mandatario a principios del 2010. El compromiso por honrar su cumplimiento fue ratificado, asumiéndose, además, nuevos acuerdos:
• Facilitar 15 millones de dólares de los fondos ALBA, para impulsar proyectos de vivienda solidaria con 4 grupos vulnerables: indígenas, familias de los bordos de San Pedro Sula, campesinos del MUCA y población damnificada de la Capital.
• Se trabajará en función de aprobar una política nacional de subsidios.
• Se reformará el Decreto PCM 39-2006 a fin de hacerle ajustes y dejar en claro que los subsidios se aprobarán de manera escalonada en relación inversamente proporcional a la capacidad de pago de las familias. Las familias en pobreza extrema tendrán un subsidio especial, que con sus aportes propios, serán suficientes para construir sus viviendas.

De estos tres últimos se cumplió el tercero. Todo lo demás ha quedado en papel mojado. Es más, el gobierno de Lobo Sosa ha integrado un Gabinete de Vivienda y nombrado un Comisionado supuestamente para coordinar el accionar de los actores involucrados en el sector. Si algún resultado se ha obtenido es que el Presidente ha cerrado los espacios en su agenda para no reunirse con el COHVISOL y la dirigencia de la Red de Desarrolladoras. Ni el Gabinete ni el referido Comisionado están contribuyendo a la solución de los problemas del PROVICCSOL.

III. LOS AVANCES DEL PROGRAMA.

A pesar de tantos obstáculos encontrados, el PROVICCSOL ha superado unos y está resolviendo otros, y ha pasado a la etapa de construcción de obra, con 856 viviendas construidas distribuidas en 11 proyectos, con una inversión de 141 millones de lempiras. Este año se está iniciando la ejecución de 8 proyectos más con un número de 1292 viviendas y una inversión proyectada de 303.2 millones de lempiras. Por el lado de la población en extrema pobreza, donde las familias ponen su mano de obra no calificada para la construcción y producción de material local, se han construido 73 viviendas y están en proceso 52 unidades en comunidades indígenas Tolupanes, enclavadas en las montañas de Yoro. Son viviendas dignas de 54 metros cuadrados de construcción y servicios básicos.
Sin embargo, para el COHVISOL y el Programa, tan importante es la vivienda en sí como estos otros resultados:
a) El Programa está causando impactos en el fortalecimiento de la conciencia de autorresponsabilidad y participación ciudadana, ya que no sólo se construyen viviendas de manera participativa y solidaria; es más un Programa de construcción de ciudadanía, formando en el trabajo nuevas conciencias. No es un programa asistencialista, ni tiene carácter comercial, sino que es un verdadero programa de tipo social con modalidad autogestionaria. Es un esfuerzo de varios actores animados por sentimientos humanos y solidarios.
b) El PROVICCSOL es una demostración contundente de que sí es posible resolver la necesidad de vivienda digna de las familias en situación de pobreza.
c) Las viviendas del PROVICCSOL superan en calidad técnica las viviendas de proyectos comerciales; y en lo financiero, después de la cooperación solidaria entre actores, el precio resulta en mucho menos de la mitad de las viviendas comerciales.

IV. LA INDIFERENCIA DEL ACTUAL GOBIERNO SIGUE GOLPEANDO AL PROVICCSOL.

El COHVISOL, por sus éxitos, con un gobierno visionario y comprometido con los sectores populares, debería intensificarse con la energía y nivel de un PROGRAMA NACIONAL, debiéndose potenciar la capacidad de sus actores para masificar la construcción de vivienda nueva e impulsar los mejoramientos, estos últimos, considerando el gran déficit de calidad de vivienda que alcanza el 68%. Pero esta justa valoración está alejada de la voluntad política del actual gobierno. El solo hecho que el Presidente Lobo no se ha dignado en visitar ninguno de los proyectos de vivienda solidaria, dice mucho. ¿Será porque no son proyectos de grandes empresarios de la construcción?

Esta movilización es un reclamo urgente al Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa y al Congreso Nacional, liderado por Juan Orlando Hernández, para abrir un diálogo y darle solución a las siguientes demandas del COHVISOL, que no tienen otra finalidad que impulsar la marcha del Programa de Vivienda Solidaria de cuyos resultados están pendientes miles de familias empobrecidas del país.

Nuestras demandas urgentes, son:

a) Demandamos el desembolso de los 300 millones de lempiras consignados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República destinados al Fideicomiso del PROVICCSOL. El año pasado se nos congeló este fondo lo que significó un insulto para centenares de familias empobrecidas que carecen de un techo digno. Este año, han pasado 6 meses y el gobierno de Porfirio Lobo Sosa no ha desembolsado ni un centavo. No debe jugarse con el interés de la población excluida de vivienda digna.

b) Demandamos la efectividad de los 15 millones de dólares de fondos ALBA, comprometidos por el Presidente de la República para vivienda digna de familias en extrema pobreza. La gran demanda que se tiene de parte de comunidades indígenas, de las familias de los bordos de San Pedro Sula, familias del MUCA y de otros grupos, no se puede atender porque este fondo no se hace efectivo. El incumplimiento gubernamental responde a intereses que se oponen a que el PROVICCSOL dirija este subprograma. Con el nombramiento del gabinete de vivienda las cosas se han enredado más, precisamente porque sus miembros son parte interesada en desviar esta operación. El Comisionado de Vivienda no hace nada ni resuelve nada. Es una persona que demuestra no tener tiempo para cumplir sus funciones.

c) El COHVISOL demanda del Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Vivienda Solidaria. El Programa se rige por un Decreto emitido por el Ejecutivo sobre el cual se imponen leyes emitidas por el Poder Legislativo como el Decreto 348 de la Ley de BANHPROVI que nos impone cierta normativa. El 7 de octubre del 2010 se le entregó al Presidente del Congreso Nacional el proyecto de Ley de Vivienda Solidaria. Hasta ahora, ese proyecto está en el olvido. No es prioridad para el señor Orlando Hernández. Con esta Ley estaremos resolviendo los problemas de tierras, financiamiento con crédito y subsidios, fortaleciendo al autogestión en los proyectos de vivienda y evitando atrasos en los trámites de redescuentos por interferencias de otras leyes, favoreciendo a la población en extrema pobreza, solventando la intervención negativa de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros que obstaculiza la intermediación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito; entre otros.


d) Demandamos una política nacional de subsidios, donde el subsidio estatal sea para familias en situación de pobreza y no para potenciar la ganancia de empresarios de la construcción. El Decreto del PROVICCSOL fue reformado para orientar la aplicación de los subsidios sobre una base escalonada, que favorezca más a las familias con menos capacidad de pago. Nada se ha cumplido. Estos se siguen dando en cantidades fijas y sin ninguna política coherente. En un país tan pequeño como Honduras, el Estado otorga subsidios por BANHPROVI y por la Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU) y en cada caso con cantidades diferentes. En BANHPROVI sigue pesando el gran empresario para que le subsidien su clientela con lo que potencia su ganancia; en la DGVU, el parcialismo hacia un programa asistencialista que alimenta el negocio de una fábrica de suministro de materiales, desborda los límites de la tolerancia. Esta situación se mantiene porque BANHPROVI como la DGVU tienen el amparo de una Ley expedida por el Congreso Nacional, frente a la cual, el Decreto del PROVICCSOL pierde fuerza legal.
e) Exigimos que BANHPROVI agilice las operaciones de redescuento. Tenemos proyectos terminados, algunos con tiempo de de tres meses, y las familias no pueden habitar sus viviendas porque esta burocracia sigue retrasando las operaciones. El PROVICCSOL trabaja en base a la DEMANDA, que permite conocer las familias destinatarias desde el inicio de cada Proyecto. ¿Porqué los señores de BANHPROVI no comenzaron los trámites con suficiente anticipación? Las familias pobres siguen pagando alquileres, aparte de esto, se les recargan intereses del préstamo de corto plazo. La negligencia de BANHPROVI es tal que ahora, después de terminados los proyectos, después de todo un proceso de selección y después que la familia trabajó en todo el proceso de construcción colectiva de las viviendas, está descalificando gente. No podemos desconocer que en el retraso en los redescuentos también hay responsabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito, que intermedian fondos.
f) Demandamos no más dilatoria con la aprobación del Reglamento del Decreto del PROVICCSOL. El año pasado fue tema de urgencia y parte de los acuerdos con el Presidente Lobo. El Reglamento fue aprobado por la Junta Directiva Nacional y necesita la firma del Presidente y publicarse en el Diario Oficial. ¿Cómo es posible que la Ministra de Desarrollo social lo esté reteniendo tanto tiempo? ¿Cuál es el propósito? ¿Dónde está la autoridad que como Presidenta de la Junta Directiva Nacional le ha delegado el Presidente de la República? ¿Qué fuerzas están obstaculizando la firma y publicación de ese Reglamento?

g) Demandamos autonomía administrativa del PROVICCSOL y respeto a los derechos laborales de los trabajadores de la Unidad Técnica. De manera impositiva la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia de la República ha centralizado la administración del Programa. El Programa tiene su Junta Directiva Nacional, su presupuesto y su Director Ejecutivo; sin embargo, el Director nada puede hacer si no pasa por la decisión burocrática de este ministerio. De esta manera se mantiene un hostigamiento al personal de la Unidad Técnica del Programa, seguramente con idea de provocar su retiro y abrir espacios para satisfacer el clientelismo político. El COHVISOL reclama autonomía administrativa del Programa como también exige respeto a la dignidad y estabilidad del personal.

¡Por el derecho constitucional a tener una vivienda digna!
UNIDOS, ¡VENCEREMOS!

¡JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DEL COHVISOL!

Leónidas Avila Chávez María del Carmen Velásquez
Presidente Vice Presidenta

Manuel Rolando Rivera Lesbia Suyapa Sierra Corrales
Secretario de Actas Secretaria de finanzas.

Modesto Herrera Sánchez Kenia Olimpia Barahona
Secretario de Organización Secretaria de Comunicaciones

José Víctor Bonilla Santos Ríos
Secretario de Asuntos Legales Secretario de Tierras

Leodán Oswaldo Hernández Ramón Machado Padilla
Secretario de Educación Vocal I

Gladys Liliana Díaz Figueroa Santos Núñez Amaya
Vocal II Vocal III

Saulo Genaro Suazo
Vocal IV

lunes, 27 de junio de 2011

DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO

PRIMER SÁBADO DE JULIO
DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO

El próximo sábado 2 de julio conmemoraremos otro nuevo “Día mundial del Cooperativismo”.
Durante el día y la semana próxima al mismo en los países de la región Centroamericana se realizarán una serie de movilizaciones convocadas por la Coordinadora Centroamericana Autogestión y Vivienda Solidaria (COCEAVIS).
Serán actividades donde se pondrá de manifiesto los reclamos y las propuestas de todas las organizaciones comprometidas con la resolución del problema de la vivienda, integradas a COCEAVIS.
En particular los cooperativistas de vivienda autogestionarios y sus organizaciones seguiremos planteando que la vivienda es un derecho y no una mercancía.
Es muy importante el esfuerzo político de articulación que se viene desarrollando en la región Centroamericana, porque efectivamente demuestra la necesidad de tender puentes de unidad para la acción en todos los países.

sábado, 25 de junio de 2011

HONDURAS: Charter CITIES

Paul Romer quien es economista de la Universidad de Stanford, recorre el mundo planteando su “brillante idea” de generar lo que se llama “Charter Cities” , encontró un país ideal para ponerlo en práctica, Honduras.
La idea es aplaudida por el gobierno de Porfirio Lobo, y por cierto que toda la prensa oficialista ( golpista) escribe ríos de tinta para promocionar la misma y convencer al pueblo Hondureño de que de esta forma entrarán al gran desarrollo del país.
La idea básicamente trata de generar en una parte del territorio hondureño, lo que Romer llama “ una ciudad modelo”, prestos y ágiles ya el Congreso Hondureño abrazó la idea impulsada en su país, nada más ni nada menos que por Xavier Arguello presidente hondureño de la empresa inmobiliaria estadounidense Inter-Mac Internacional, quien junto con Orlando Hernández presidente del Congreso de Honduras, en reunión mantenida con Lobo lo convencieron de tal “maravilla”.
En el Congreso ya fueron aprobadas todas las cuestiones centrales que la instalación de la ciudad modelo necesita, entre ellas que las leyes de dicha ciudad serán de esa ciudad y no podrá intervenir el Estado Hondureño, a los efectos de dejar en esta gran “maquila fiscal” que el capital desarrolle su modelo. Para muestra de ello por ejemplo, lo que no podrá haber son SINDICATOS, tendrá además policía privada, una justicia de excepción resolverá los conflictos, en definitiva, se les regala una gran porción del territorio a los capitalistas aproximadamente 1000 kilómetros cuadrados, para seguir explotando sin reparos.
Lo interesante es que esta idea ya funciona en Singapur , pero un congresista hondureño dijo en su entusiasta oratoria a favor del emprendimiento que “esto es un gran desafío para el país, porque claro en Singapur se cuenta con un Estado totalitario gobernado hace 24 años por la misma persona y ahora lo sucede su hijo",solo le faltó decir lo que facilitó mucho la tarea.
Obviamente que la voracidad capitalista no tiene límites, sus teóricos entre ellos Romer viven pensando como sacar más provecho a diario de nuestros países, ante esto no solamente el pueblo hondureño, sino todos los Movimientos Sociales Urbanos fundamentalmente, deben de estar alertas, de lo contrario pronto tendremos “ciudades maquilas” en todo el Continente

martes, 31 de mayo de 2011

OFENSIVA CONTRA LA VIVIENDA POPULAR

Los llamados organismos financieros como el BID y el Banco Mundial, bajo las ordenanzas del FMI , desatan una nueva ofensiva con su permanente propuesta en el tema de la vivienda , para seguir consecuentemente favoreciendo a la plaza financiera y las cámaras privadas de la Construcción.
Lo que ayer fue su paradigma el muy mentado “modelo Chileno”, hoy se refuerza con lo que denomino el Plan Colombia de la vivienda, poniendo a éste país como ejemplo en la resolución del tema “vivienda de interés social”.
Las pobladoras y pobladores de nuestro Continente se están viendo avasallados por propuestas dictaminadas por los organismo multilaterales e instrumentadas por los gobiernos de turno de los países de nuestro Continente.
Grandes exoneraciones para las empresas constructoras, sin atención al problema de la tierra y el crédito estatal, con subsidios que no resuelven el problema, exigiéndoles a los pobres nuevamente la propiedad de la tierra a precios del mercado y hacerse también del crédito del mercado, para poder acceder a los subsidios.
Estamos hace años en esta lucha permanente que se resume al trato de la vivienda como derecho y no mercancía y para que se reconozca como válida la producción social del hábitat a través de las múltiples formas asociativas que la gente estructura y organiza.
Las organizaciones sociales del campo popular , deben de tomar recaudo de esta situación y aprovechar todas las instancias posibles en cada país, no solamente para denunciar sino para generar una movilización activa con sus propuestas

viernes, 6 de mayo de 2011

Criminalización de la pobreza

CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA

Publicado en el Diario La República ( Uruguay 30/4/11)

En nuestro país se exacerba a diario el problema de la violencia, por ejemplo durante el sábado 23 , domingo 24 y lunes 25 de abril, se pasó en los distintos informativos de canal 4 la misma noticia, acerca del secuestro a un joven en la zona de Jardines del Hipódromo .No contentos con informar sobre el desgraciado hecho el día que sucedió, hicieron una suerte de dramatización de cómo había sucedido.
El mayor tiempo de duración de los informativos lo ocupan las notas policiales en forma por demás dramática, hasta con música de fondo, que conmociona aún más la noticia en sí.
En el último año esto es sistemático, lo que sin dudas fue armando el escenario, para que hoy la sociedad en su conjunto debata si firma o no firma la iniciativa planteada por el Partido Colorado, impulsada con todas sus fuerzas por el senador Pedro Bordaberry, para bajar la edad de imputabilidad a los menores.
Es decir estamos frente a una operación política de alto vuelo que intenta criminalizar la pobreza, los mismos que generaron y defendieron la fábrica de pobres que llevó al país en el 2000 a la peor de sus crisis, hoy salen en defensa de la sociedad , por el mentado tema de la inseguridad.
Objetivamente el tema es sin dudas muy delicado, toca las fibras de la mujer o el hombre que es asaltado, es decir la operación se apoya en la sana desesperación del trabajador o la trabajadora que lamentablemente sufre la violencia ciudadana y no permiten hacer un análisis que vaya realmente a las causas del problema sino a sus efectos.
Yo vivo gran parte del año en Centroamérica , demás está decir que es por ejemplo El Salvador uno de los países más violentos del Continente, por tanto hablo con bastante propiedad al respecto .Los gobiernos de Guatemala, Honduras y el anterior presidente del Salvador Tony Saca en sus campañas electorales plantearon como slogan publicitarios la famosa “mano dura”, reprimieron de todas las formas y maneras pensables, y el resultado es y fue que se duplicó la violencia ciudadana en cada uno de estos países.
Me preocupa también los operativos policiales realizados últimamente en La Cruz o Chacarita , espero que también los mismos operativos se hagan en Pocitos o Carrasco, donde no habrá “bocas”, pero también existe la droga. Claro que si se llegara hacer en estos barrios este tipo de operativos, el escándalo sería mayúsculo, porque como dice el dicho popular, cuando un pobre bebe vino en demasía es “un borracho”, pero cuando un rico bebe “se alegra”.
Porque seguramente en los barrios de la burguesía nacional viven los dueños de los supermercados, que hasta el mes pasado les pagaban miserables 6.000 pesos de salario a sus trabajadores, lo cual también a mi juicio, es un acto de violencia mayúscula, porque es claro que en este país nadie puede vivir dignamente ni educar a sus hijos con ese salario mensual.
Pero esta violencia, no se contabiliza, solo la que viene del lado de los pobres es la que acapara las pantallas de la televisión.
El problema estriba en que analicemos las causas del problema y no los efectos, insisto en este aspecto.
Por lo tanto hay que tener claro que la pobreza es parte del sistema imperante en el mundo, donde la torta se reparte entre muy pocos y a los que le llegan las migajas es la inmensa mayoría.
Además del escenario montado por los grandes medios de comunicación, para conmocionarnos y vernos todos como enemigos potenciales, existe una gran industria montada. Cámaras de seguridad, rejas, muros, seguridad privada, alarmas de todo tipo lo que es parte de un gran negocio aquí y en el mundo, es decir que cuanta más violencia ciudadana más negocio. En esto hay que reparar, no entremos en este perverso juego que en vez de compactar a la sociedad la desintegra cada día más.
Habría que juntar firmas para que el presupuesto en educación se aumente, para que nadie en este país reciba un salario menor a los 25.000 pesos mensuales.
Se observará inmediatamente que de surgir esta iniciativa, rápidamente aparecerá quien diga ¡es una barbaridad! Y no tengo dudas que uno de los primeros sería el impulsor de esta juntada de firmas.
Un país donde sus programas televisivos mayoritariamente promueven perjudicar al compañero que convive en una casa encerrado durante cinco meses y “el triunfador” es el que arma de mejor forma la mentira, la denuncia mal sana, que como título elegido es el “GRAN HERMANO” y si esto fuera poco su competencia, los encierra en una isla, donde cada sábado entre ellos se deben de expulsar, cuyo gran premio al que sobreviva será tener “el honor” de bailar con Tineli.
Este país debe urgentemente apelar a sus reservas morales que no tengo dudas existen y son muchas, para revelarse contra este plan desestabilizador, que oculta el verdadero problema y criminaliza al más débil. Usa la preocupación real de la gente atemorizada, para llegar a la futura campaña política a juntar votos, como paladín de la “mano dura”
Queridos paisanos reivindiquemos al país real, no al que nos quieren vender en la TV, hagamos todos los esfuerzos, para que los responsables de la pobreza no nos metan en un callejón sin salida que insisto en ningún país del mundo funcionó.

Gustavo González ( Analista)

lunes, 11 de abril de 2011

ELECCIONES EN PERÚ

ELECCIONES EN PERÚ

Publicado en el Diario La República Uruguay ( 8/4/11)

Muy poco se está hablando de lo que pueda ocurrir en las elecciones presidenciables de Perú el domingo 10 de abril. Me atrevo a decir que casi nada, sin embargo es muy importante lo que acontezca en este país andino.
Al analizar la situación política podemos decir que un primer diagnóstico es que este domingo no habrá presidente aún en Perú, todo hace indicar que se irá a segunda vuelta.
Se destacan cinco candidatos con posibilidades de pasar a la segunda vuelta ya que la paridad en las encuestas es grande.
Salvo Ollanta Humala ( Gana Perú) , los otros cuatro candidatos serán más de lo mismo, lo que les garantiza a los amos del norte la tranquilidad política de que Perú pueda seguir siendo parte del eje de mayor obsecuencia hacia los Estados Unidos.
Sin embargo en las últimas tres semanas el crecimiento de la intención del voto hacia Ollanta Humala lo coloca primero en todas las encuestas, lo que desata una brutal campaña mediática contra el candidato, planteando cuestiones tales como que de ganar Ollanta , viene Chávez a presidir el Perú. Recordemos que Ollanta , en la anteriores elecciones pasó a segunda vuelta y el terror se apoderó de la gente que cambió su voto por temor “al comunismo Chavista”..En esta oportunidad la campaña política de Ollanta tiene un discurso mucho más moderado, plantea además que su mejor opción es un gobierno a lo Lula e intenta por todos los medios desmarcarse de toda propuesta que pueda ser tomada como “radical”.
Los demás candidatos son Alejadro Toledo (Perú Posible) ya fue presidente del país en anteriores periodos, de neto corte neoliberal y sigue siendo consecuente con ese discurso. Keiko Fujimori ( Fuerza 2011) , hija de el ex presidente del Perú, el popular “chino”, preso por corrupción, quien sin embargo tristemente se mantiene en el imaginario de la gente, lo que le está dando a su hija la imagen de ser su sucesora. En los últimos días la prensa se encargó de descubrir hechos de corrupción también de ella, lo que le está haciendo bajar en las encuestas.
Pedro Kuczynski ( Alianza por el Gran Cambio), apodado por el pueblo como “el gringo” es sin dudas el candidato de la gran burguesía peruana en la actualidad y se dice que también el del actual presidente Alan García. Esto debido a que el APRA partido de García, vive hoy una brutal crisis política interna al haber rechazado la candidatura la ex Ministra de Economía, Mercedes Araoz, al solicitar al APRA que sacara de sus listas a varios corruptos, no aceptándoselo el Partido.
Por último tenemos a Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) , quien tiene dos alcaldía de Lima en su haber , pero su perfil poco marketinero lo coloca último entre los cinco en las encuestas.
En este panorama la izquierda, que bueno es decirlo es muy marginal en Perú en la actualidad, mayoritariamente se agrupa en el entorno de Ollanta y su partido Gana Perú.
A una semana de las elecciones las encuestas dicen Ollanta 26.9%, Toledo 20.8%, Fujimori 20.3%, Kuczynski 18.5, Castañeda 13.3%.
Como se observa todo puede pasar, nada está dicho aún, pero el repunte de Ollanta es muy importante en los últimos días, lo que hace pensar que pueda ser uno de los que dispute la segunda vuelta.
De suceder ello, sea quien sea el que le toque competir con él contará sin dudas con el apoyo de los demás, contra Ollanta.
En un marco de despolitización generalizada del país , donde el gobierno de Alan García, tuvo como santo y seña el pegarse al Departamento de Estado en todas sus medidas , impulsando un TLC nefasto para los sectores campesinos, la propuesta de Ollanta cobra fuerza en los sectores populares que han sufrido las leyes del mercado a ultranza impulsadas por García.
Se puede decir que el discurso de Ollanta es de neto corte nacionalista, crítico a las reglas del mercado y con una propuesta de carácter progresista. Eso ya es pecado en el Perú, lo que hace suponer que en la segunda vuelta se polarizará la situación política y sin dudarlo se desatará una campaña mediática atroz contra Gana Perú y su candidato.

Gustavo González ( Analista)

martes, 5 de abril de 2011

LA CASITA CENTROAMERICANA

En el mes de marzo se llevaron a cabo una serie de actividades y movilizaciones en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica convocadas las mismas por COCEAVIS ( Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria), en todas ellas se planteó como prioritario que el tema de la vivienda hay que concebirla como DERECHO y no como MERCANCÍA.
Miles se manifestaron en los distintos países y se tomó como símbolo de sus actividades y marchas “la casita Centroamericana” . en cada uno de los países se mostró La Casita identificada como verdadero santo y seña de los sin vivienda de la región.
La unidad centroamericana se fortalece y la COCEAVIS está llamada a cumplir un rol fundamental en la articulación política que sea capaz de consolidar el trabajo en la región.
El sueño de Morazán se está haciendo realidad en la lucha por la vivienda, seguir apostando a unir, consolidar y ampliar la COCEAVIS, es un compromiso ineludible de todas las organizaciones que la integran.

domingo, 20 de marzo de 2011

GUATEMALA : perspectiva de sus elecciones Nacionales

ENTRE MALA Y PEOR, GUATEMALA

Publicado en el diario La República 8 /3/11 ( Uruguay)

Tal como lo dice el título de este artículo, es el pronóstico que podemos adelantar para las elecciones nacionales que se realizarán en septiembre de este año, en Guatemala.

País que al igual que la mayoría de los que se encuentran ubicados en la región Centroamericana, sufre a diario el flagelo de la violencia, generadas por las llamadas “pandillas”, impulsadas por el narcotráfico que tiene en Guatemala una de las bases más sólidas.
Podríamos decir que hoy la situación se va pareciendo cada día más a la que sufre México con la lucha de los distintos “carteles de la droga” por posiciones de poder en distintos territorios del país.
El elemento de la violencia ciudadana hace crecer no solamente a la derecha sino a la ultra derecha, representada en el Partido Patriota, acaudillado por Otto Pérez Molina, quien como consigna central de su campaña proselitista plantea “mano dura y orden”.
Lo peor es que los últimos sondeos de opinión lo colocan como posible candidato ganador en septiembre.
En otro bloque también con posibilidades de triunfo, se encuentra el partido oficialista del actual presidente Álvaro Colom, proponiendo a su esposa Sandra Colom, como candidata de la UNE, lo cual tiene grandes vicios de inconstitucionalidad, pero esto en Guatemala es moneda corriente.
Ya está planteada una gran campaña para que Sandra Colom, igualmente y a pesar de este problema, pueda ser candidata. Podemos decir que tiene apoyo popular, esto porque fue ella quien manejó como Primera Dama, todas las medidas de claro corte clientelar y populista. La bolsa solidaria que consta de 300 quetzales (aproximadamente 35 dólares) y alimentos mensuales, para los sectores de extrema pobreza, otro Programa de similares características atendiendo los útiles escolares. Todo ello manejado desde el llamado Consejo de Cohesión Social.
Seguramente en este bloque se sumen otras dos fuerzas políticas como lo son Gana y FRG , éste último orientado por el genocida Ríos Montt, ex dictador y actualmente diputado, quien lleva como candidata a su hija Zury .
Los demás partidos políticos que se prevé que se presenten que son más de siete, no cuentan hoy por hoy con posibilidades reales de triunfo. Sin dudas que estos reacomodamientos, todos ellos, podrán tener cambios en los futuros meses, pero no será por un problema de contenidos programáticos, sino por parcelas de poder y el reparto del país.
Por su parte la izquierda Guatemalteca, llamó en los últimos días a la creación del llamado Frente Amplio, compuesto por URNG y ANN fundamentalmente dos ramas históricas de la guerrilla guatemalteca, pero en la actualidad sin ningún peso político real que pueda cambiar el pronóstico que describimos.
De todas formas el llamado a la unidad es un paso importante, pero sin un Programa claro, el futuro inmediato es incierto. Tengamos en cuenta además que la izquierda en la actualidad tiene solo dos diputados de 158 del Congreso.
Esperan además que se pueda sumar a este frente el sector político de Rigoberta Menchú, quien aún no definió posición y de hacerlo tampoco es determinante en términos de base social representativa.
Por su parte el FNL ( Frente Nacional de Lucha) quien agrupa a los Movimientos Sociales , donde ya varias organizaciones que lo componen, están dando el apoyo crítico al FA.
Por lo tanto en este panorama nada alentador, se debate el pueblo Guatemalteco, frente a las casi inmediatas elecciones nacionales.
De todas formas, la situación de crisis económica puede detonar alguna situación que modifique el actual escenario, aunque será difícil.
La confusión política que generan los hechos de violencia, que es absolutamente funcional a la derecha, el clientelismo impulsado desde el gobierno actual , que atrapa y entrampa a importantes sectores que viven en extrema pobreza con altos índices de desideologización, presas fáciles lamentablemente de promesas electoreras, nos hacen pensar que, el Movimiento Popular agrupado en el FNL y la izquierda se deben un profundo debate que clarifique las perspectivas futuras. El pueblo Guatemalteco se lo merece sobradamente, en base a su historia de lucha y sacrificio.

Gustavo González (Analista) Desde Ciudad de Guatemala

viernes, 4 de marzo de 2011

La COCEAVIS ( Coordinadora Centroamericana de autogestión y Vivianda Solidaria), sigue consolidándose

DECLARACIÓN DE la REUNION de COCEAVIS.
REUNIDOS EN MANAGUA, NICARAGUA, EL 26 Y 27 DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, LOS REPRESENTANTES PROPIETARIOS DE LA COORDINADORA CENTROAMERICANA DE AUTOGESTIÓN Y VIVIENDA SOLIDARIA –COCEAVIS-, DECLARAMOS LO SIGUIENTE:
1. COCEAVIS, COMO INSTANCIA DE COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE LAS COOPERATIVAS AUTOGESTIONARIAS DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA –CVAM- EXISTENTES EN CADA UNO DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS, DANDO CUMPLIMIENTO A LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN SU REUNIÓN CONSTITUTIVA DE SAN SALVADOR EN DICIEMBRE DEL 2010, VALORAMOS EN ALTO GRADO LOS AVANCES Y VALIDEZ DEL MODELO AUTOGESTIONARIO DE VIVIENDA COMO OPCIÓN REAL PARA LA POBLACIÓN EMPROBRECIDA DE LA REGIÓN PARA RESOLVER EFECTIVAMENTE SU NECESIDAD HABITACIONAL.
2. ENTRE LOS PUNTOS ABORDADOS EN LA REUNIÓN SOBRESALEN LOS ESFUERZOS DE LA POBLACIÓN PARA ORGANIZARSE EN LA LUCHA POR EL SUELO, EL FINANCIAMIENTO Y LOS MARCOS LEGALES, COMO PREMISAS FUNDAMENTALES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL CVAM.
3. ES NECESARIO CONTINUAR TRABAJANDO ARDUAMENTE PORQUE LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN CONOZCAN Y ASUMAN EL MODELO DE CVAM COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA DE NUESTROS PAÍSES.
4. CON MIRAS A SEGUIR IMPULSANDO LAS CVAM, EN ESTA REUNIÓN DE MANAGUA SE ACUERDA:

- REALIZAR DURANTE EL MES DE MARZO UNA CAMPAÑA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA EN CADA UNO DE LOS PAÍSES, ENCAMINADA A LOGRAR APROBACIÓN DE LEYES DE VIVIENDA, FINANCIAMIENTO Y FORMAS DE ACCESO AL SUELO PARA PROYECTOS HABITACIONALES.
- REALIZAR DURANTE EL AÑO CURSOS DE FORMACIÓN DIRIGIDO A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, ENTIDADES TÉCNICAS Y COOPERATIVAS DE VIVIENDA AUTOGESTIONARIAS, CONSTITUIDOS EN LA REGIÓN.
- DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURAL PARA EJECUTAR PROYECTOS PILOTO DE VIVIENDA CON LAS CVAM EN LA REGIÓN.
- EN TORNO AL DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO DESARROLLAR EN EL MES DE JULIO LA CAMPAÑA DE LA “CASITA SOLIDARIA”, COMO INICIATIVA DE PROMOCIÓN DEL MODELO DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA.
“POR EL DERECHO A LA VIVIENDA, LA UNIDAD CENTROAMERICANA”

COCEAVIS

domingo, 13 de febrero de 2011

Africa nos convoca

AFRICA NOS CONVOCA.

(Publicado en el diario La República, Uruguay el 13/2/11)

(Aclaración, el artículo fue publicado hoy por razones de espacio, pero elaborado el 7 de febrero)


Los acontecimientos que se están desarrollando en varios países de África y fundamentalmente en Túnez y Egipto, nos convocan a analizar estos procesos en profundidad y a comprometernos con los mismos. Ello porque no solamente conmueven a los países en cuestión , sino al conjunto del planeta ya que es parte de la crisis global sin precedentes en los últimos años.
Cuando nadie lo pronosticaba o por lo menos muy poco se hablaba de la revuelta popular de Túnez contra el dictador Ben Alí y que tienen al borde del abismo en Egipto a Mubarack, las mismas lejos de detenerse, se riegan por otros países de la región. Esta situación preocupan y mucho a EE.UU, la Unión Europea e Israel, nada más y nada menos.
Tengamos en cuenta que en particular Egipto es uno de los puntos neurálgicos del mundo árabe y musulmán, la movilización del pueblo Egipcio está en el corazón mismo del conflicto árabe- israelí, pero como si fuera poco, el núcleo central del petróleo mundial está en esa zona y tienen el control del canal de Suez.
De allí que Obama está monitoreando minuto a minuto lo que suceda en Egipto y junto a Israel manifiesta públicamente que no puede caer Mubarack “si no hay una transición ordenada”.
Lo preocupante no es la caída del dictador de turno, lo preocupante es que se pierda el control político en la zona que garantizaba “la paz de medio oriente”, cuestión trascendental para los intereses americanos e israelitas.
Esta situación está desnudando con claridad, que todos los dictadores que durante años gobiernan despóticamente a estos pueblos, servían, sirven y fueron fuertemente financiados por el Departamento de Estado americano, para defender a los intereses del imperialismo y todos sus aliados.
En realidad el contenido de los reclamos de la gente tanto en Túnez como en Egipto, son de carácter esencialmente democráticos, libertades, freno a la corrupción, fin de la represión política a cualquier tipo de oposición. En estos levantamientos no se está planteando la caída del sistema capitalista ni nada que se les parezca, sin embargo la preocupación demostrada por la UE, los EE UU pareciese que así fuera.
Porque en realidad lo que está en el fondo de la cuestión, es que se les dispara en plena crisis económica, una brutal crisis política, en el eje geopolítico del petróleo del mundo.
Otro aspecto muy importante es que las masas no reivindican para nada el extremismo islámico, muy por el contrario, sus movilizaciones son pacíficas y multitudinarias, es más, tienen hasta un sano respeto con sus ejércitos, hasta se podría decir que pecan de inocencia política.
Estos elementos no son menores, porque en realidad independientemente de los reclamos democráticos, el estallido social está producido además, porque en los últimos años se agudizó en esos países la crisis general, el desempleo, salarios deprimidos, una juventud sin perspectiva de ningún tipo, cuestión que no se podrá satisfacer fácilmente con el primer gobierno de turno. Porque cuando Obama habla de “transición ordenada”, quiere decir con claridad que no se puede ir Mubarack, si no existe el recambio político que garantice sus intereses.
Otro factor de preocupación es que la situación cada día se polariza más en la región, por lo tanto no se puede demorar el poner fin a la misma.
La descomposición política en estos países se seguirá agudizando y la experiencia recorrida por la gente en este periodo de intensas movilizaciones, deja como saldo una experiencia que puede ser repetible con otro gobierno que no satisfaga sus necesidades más inmediatas, lo cual es altamente preocupante para Obama y sus aliados.
El impacto por tanto de la situación política desplegada ya está teniendo impacto en la economía mundial, lo cual lejos de disipar la crisis la agudizará. Una región que parecía estar controlada, se les va de las manos y aunque no lo parezca es mucho más preocupante que el extremismo islámico para el gobierno de Obama y sus aliados, ya que la caída de estos regímenes cuentan con la simpatía de la mayoría de la población mundial, no así el extremismo irracional.
Las imágenes que llegan desde Egipto demuestran que no importan los muertos, los heridos, el saqueo hasta que no se garantice el recambio político que devuelva “la tranquilidad” al tránsito del petróleo en el canal de Suéz.
No hay duda que Mubarak tiene sus días contados, pero antes de irse tiene que estar garantizada “la paz del medio oriente”. De lo contrario los que dicen “defender el régimen democrático mundial”, prefieren al viejo conocido y no al nuevo por conocer.
Aunque éste sea una dictadura atroz y la agonía de la misma hasta su caída, siga cobrando vidas de hombres y mujeres que luchan en forma consecuente, por las más elementales garantías democráticas.

Gustavo González ( Analista)