viernes, 29 de agosto de 2014
El Salvador ; relato de un vendedor ambulante
El duro relato de un vendedor ambulante en San Salvador.
Yo no les digo nada, pero es yuca poder trabajar, porque me cortaron la zona de influencia de mis clientes. Están divididas las maras y cortan las calles a como dé lugar Gustavo. Tengo cinco bichos que alimentar y ahora peleadas las maras , ya no puedo cruzar algunas calles, entonces me chingaron.
Por suerte no me cobran extorsión, pero no sé por cuanto tiempo, éste volado está cada vez peor.
Antes eran dos las maras que se dividían el territorio, pero ahora son tres , esto ya no lo para nadie, primero Dios no me puedo meter con ellos , ni siquiera hablarles, no entienden razones, si cruzo las calles que me prohibieron seguramente me matan.
Y la policía le dije???
La policía peor, nada hacen trabajan juntos, los dos están en el mismo guacal.
Yo no me quiero ir para los Estados, pero si esto sigue así no sé, no sé que hacer ¡!!!!!!!.
A veces sabe Gustavo, quiero que mis bichos no crezcan, porque tengo miedo. Mire la otra vez iba a una reunión y me pararon, me pidieron el dui , me hicieron que me sacara la camisa sabe, eso para ver si tengo alguna marca, entonces me dijeron a Ciudad Delgado no vengas más , vos no sos de acá, como si fueran policías.
Y ¿????
Y sencillamente no voy más, no se puede con ellos Gustavo no se puede!!!!!
Este es el duro testimonio de un joven de 30 años que todas las mañanas busca el pan para sus hijos vendiendo por las calles de San Salvador, pero no por cualquier calle, solamente por las que la mara les permite.
Para los salvadoreños.
Bicho es niño
Dui es cédula de identidad
Maras es pandillas
Volado , termino que se utiliza para nombrar miles de elementos
Primero Dios lo que quiere decir antes que nadie
Chingaron es jodieron
Guacal si bien existen varios significados , la palabra en sí se refiere a ::Árbol americano cuyos frutos, partidos por la mitad y vaciados, se usan como vasijas.
En el lenguaje popular utiliza para cualquier espacio, “se sale del guacal” o están en el guacal”
Gustavo agosto 2014.
Uruguay: Importante artículo publicado por FUCVAM.
La vivienda: ¿derecho humano o mercancía? PUBLICADO EL JUEVES, 28 AGOSTO 2014 14:19 VISITAS: 114
fucvam Detrás de los reclamos por los montos de reajuste o por la regularización de las deudas, hay un debate de fondo que debe asumir la sociedad como tal para laudar con justeza estos reclamos. Debemos encarar estos temas con madurez y perspectiva social para que nos permita crecer como sociedad hacia un futuro mejor.
Algunos conceptos previos para enriquecer nuestro conocimiento del tema. Dice el mexicano Enrique Ortiz Flores, en el libro El camino posible: "de manera muy esquemática podemos hablar de dos formas, en gran medida contradictorias, de concebir la vivienda con relación a cada uno de sus atributos.
De ellas se derivan modalidades y procesos muy diferentes de producirla, distribuirla y habitarla, que tienen consecuencias importantes en la vida económica, social y familiar de sus destinatarios... (...)... Sin embargo, casa, vestido y sustento son necesidades humanas fundamentales.
Su carencia priva al ser humano de una vida digna y constituye una injusticia estructural, por ser consecuencia de una inequitativa distribución del ingreso y de desigualdad creciente. Por tratarse de una injusticia social, su solución implica al Estado y a la sociedad en su conjunto. Los Estados tienen la obligación de generar las condiciones, instrumentos, apoyos y facilidades que permitan a todas las personas, con su participación y sin discriminación alguna, disponer de una vivienda adecuada.
En esa perspectiva, la vivienda pasa a ser un derecho social legalmente regulado, que comparte con los demás derechos humanos sus características..." Para más adelante sostene: "La consideración de la vivienda como mercancía, por el contrario privilegia su valor de cambio por encima de su valor de uso... (...)... su productor invierte con un propósito lucrativo (...), se concibe la vivienda desde un punto estrictamente financiero.
A su vez, considerada como bien de uso auto producido, se privilegia el valor de uso de la vivienda sobre el valor de cambio (...) Aunque la vivienda auto producida puede colocarse en el mercado y venderse o arrendarse, no se produce con ese objetivo, sino para usarse, se produce sin fines de lucro".
Un bien de uso
La vivienda como satisfacción de un derecho humano es considerada como un bien de uso y no como una mercancía. La vivienda, como bien de uso, ocupa en la vida de las familias un lugar sumamente importante en lo que hace a la calidad de vida y al sentimiento de seguridad personal y colectiva.
Hace a la reconstrucción de la trama social y liga a las familias al suelo, al barrio, a la ciudad, al país, consolidando el sentimiento de pertenencia. Desde este punto de vista para muchas familias lo importante es tener un techo bajo el cual cobijarse y construir futuro, y hasta pelear por ese futuro muchas veces incierto. La vivienda, sólo como bien de uso es un elemento satisfactorio de necesidades.
Rol del Estado
No es así cuando la vivienda se ve como una mercancía; la vivienda, concebida como una mercancía, no apunta a la satisfacción de un derecho humano pues es sólo accesible a los sectores pudientes de la población.
Aquellas familias para las cuales la vivienda cumple con satisfacer un derecho humano, aquellas familias que privilegian el valor de uso de la vivienda, sobre la vivienda como mercancía, deben ser apoyadas por el Estado en la defensa de la permanencia.
Al asumir este compromiso el Estado debe condicionar su ayuda. Este condicionamiento debe estar referido al uso que de la vivienda se realice. Lo fundamental es que toda vivienda apoyada por el Estado no puede ingresar libremente al mercado. El Estado debe y tiene derecho, en defensa de la sociedad, a establecer las condiciones bajo las cuales las viviendas son intercambiadas.
Para quienes sienten que la vivienda es un bien de uso deben estar dispuestos a aceptar estos condicionamientos. Sobre la base de que el Estado debe bregar por la satisfacción del derecho a la vivienda, lo que se debe plantear es que, todos aquellos, sean propietarios colectivos u propietarios individuales, que accedan a la vivienda a través del apoyo del Estado deben aceptar que las transferencias de las viviendas esté condicionada por el mismo Estado que los apoyo en su obtención. Que en el caso de tener que transferir la vivienda por razones de fuerza mayor se realice bajo determinadas condiciones.
Por ejemplo, para las cooperativas de usuarios la ley establece que los usuarios deben trasferir sus viviendas a través de la cooperativa por el monto de capital social acumulado. Creemos que deben existir condiciones similares para todos aquellos propietarios colectivos o individuales que reciben un subsidio del Estado. La reglamentación que rige para los usuarios en la transferencia de las viviendas se podría aplicar para los propietarios individuales con las adaptaciones necesarias.
Condiciones
La argumentación es clara. Para quienes la vivienda es un bien de uso deben ser respaldados, en caso de ser necesario por el Estado. Pero no se puede reclamar, alguna forma de subsidio, y después vender la vivienda con ganancia, porque esto desvirtúa el sentido del subsidio: el subsidio es para hacer efectivo el derecho a la vivienda, no para hacer negocios.
La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) debería ser el fiscalizador del cumplimiento de estas condiciones, lo cual no es difícil de aplicar para todas las viviendas construidas a partir del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización (Fonaviur)
Cada vez que una vivienda, construida a partir del Estado se comercializa, los futuros destinatarios consultan la deuda, en ese momento la ANV debe controlar en qué forma se produce el intercambio y en el caso que se escape a las normas establecidas el actual destinatario o el futuro destinatario se debe hacer cargo de la deuda subsidiada.
Para muchas familias la vivienda es una inversión, una forma de ahorrar. Aquello de que "ahorro en ladrillos que es lo más seguro". Por lo tanto es bastante perverso, que en cualquiera de estos casos, el Estado aporte para que luego hagan un negocio, o colabore en la alcancía.
Por supuesto que esto pasa en otras áreas de la vida del país. ¿Cuál es la diferencia entre esto y que el Estado te exonere de impuestos para que impulses una fábrica?, ¿cuán diferente es eso de lo que hace la llamada "ley de inversión", que exonera a las empresas de impuestos para que mejoren sus márgenes de ganancia? Es lo mismo.
Sin embargo no podemos caer en el discurso fácil de plantear lo mismo.
Otro ejemplo lo constituyen las familias que adquieren viviendas en el marco de la Ley de Inversión y que son subsidiadas por el Estado, también deberían comercializar sus viviendas condicionados por el Estado. Una posibilidad sería que quienes comercialicen la vivienda deban devolver el subsidio recibido por el Estado, o que la deba vender al Estado, como se hace en Cuba, en este caso por el precio que pagó.
Como dijimos, para muchos uruguayos, la vivienda no es un negocio, no lo ven como una inversión sino como un reaseguro; tener el techo satisface una necesidad básica y cambia la visión del mundo. En esa óptica es desde donde creemos que debemos pensar la propuesta: los propietarios individuales, para quienes la vivienda es un derecho humano ante todo, deberían ser apoyados lo mismo que los colectivos, pero aceptando que frente a la transferencia de la vivienda, se hace como si fueran usuarios o según lo establecido por el Estado.
Alcance de la propuesta
Creemos que esta propuesta puede ser un parte aguas. Puede serlo entre quienes ven la vivienda como lugar de cobijo de su familia de quienes la ven como una inversión. Aquellos que ven la vivienda como un negocio, como una forma de ahorro, que pongan la plata, o que devuelvan el apoyo que recibieron si hacen un negocio.
Decir que pensamos y trabajamos por una sociedad con justicia social implica decir que trabajamos y luchamos por una sociedad en la que, por lo menos, la propiedad individual que se subsidia, esté fuertemente reglamentada por el Estado y no se rija por las leyes del mercado. Si pensamos en caminar hacia allí, estos pueden ser pequeños pasos.
Hoy, con el trabajo realizado en las últimas dos administraciones, el Estado está en condiciones de transitar por esta vía. Por supuesto que se va a resistir la estructura, pero bueno, todo crecimiento duele. Se van a resistir también las cabezas. En este sentido también debemos definir una estrategia si acordamos en lo anteriormente planteado.
Por último esta propuesta crea una fuerte afirmación entre todas las familias que acepten que la vivienda no es un negocio sino un bien de uso y estén dispuestas a comprometerse en ello con el Estado".
"Lo fundamental es que toda vivienda apoyada por el Estado no puede ingresar libremente al mercado. El Estado debe y tiene derecho, en defensa de la sociedad, a establecer las condiciones bajo las cuales las viviendas son intercambiadas".
"No se puede reclamar, alguna forma de subsidio, y después vender la vivienda con ganancia, porque esto desvirtúa el sentido del subsidio: el subsidio es para hacer efectivo el derecho a la vivienda, no para hacer negocios.
Publicado el 27/8/2014 Diario "La República"
jueves, 21 de agosto de 2014
Argentina . El nieto 114
El 114…..
Publicado en La República Uruguay 16/8/14.
El pasado 5 de agosto, me encontraba mirando el noticiero televisivo y apareció ella, con una calma extraordinaria, contestó las distintas preguntas que se le realizaban en una rueda de prensa.
Yo no podía creer lo que oía de la boca de esa inmensa mujer, lo contaba con tanto amor, con tanto cariño que daba gusto verla y escucharla.
Su cara era toda sonrisa, transmitía mucha paz, mucha convicción y sobre todo, una alegría inmensa.
Sentí tantas cosas al verla, tuve ganas de romper el aparato de la televisión y poderme trasladar a su lado para darle un abrazo inmenso, para decirle gracias por demostrarnos que se puede y se debe buscar la identidad de todos los niños secuestrados por las dictaduras.
Esta abuela de todas y todos, porque hoy todos nos sentimos sus nietos, porque hoy todos fuimos un poquito más felices, al saber que en el hermano país de Argentina se encontró el nieto 114 que recobra su verdadera identidad, gracias a la búsqueda incesante de las abuelas y madres de los y las compañeras desparecidas.
Pidió mucho respeto, solicitó en más de una oportunidad que se le respetara mucho a su nieto y que no quería perturbarlo por todo lo vivido.
Y pensé en mi país, en cada 20 de mayo que caminamos pidiendo verdad y justicia, pensé en nuestras madres y abuelas igual de impresionantes que Estela de Carlotto, esta mujer que hoy nos sacó lágrimas, de alegría y también de bronca contenida.
Y pensé también que la gran mayoría de los torturadores y secuestradores siguen libres por las calles de mi país, como si nada pasara. Me acordé de la jueza Mariana Mota, de Sara Méndez, de Tota Quinteros, de Luisa Cuesta y de la brutal impunidad de la cual gozan quienes secuestraron, torturaron y mataron.
Gracias Estela, gracias madres y abuelas consecuentes e impresionantemente valientes que siguen en la búsqueda incesante de sus seres queridos.
Espero además que todas y todos quienes tuvimos la oportunidad de escuchar a la abuela Estela, reflexionemos una vez más y redoblemos el compromiso no solamente los 20 de mayo de marchar, sino de todos los días del año, porque un pueblo sin memoria, podrá repetir hechos que nadie desea.
Me preguntaba cómo se sentirían los que sin haber torturado, sin haber secuestrado, colaboraron apoyando la ley que les otorgó total impunidad a los asesinos en mi país.
Seguramente convencidos de que hicieron lo correcto, pero es bueno que sepan que son absolutamente responsables que esta abuela, como tantas más , padeció no solamente la desaparición de su hija, sino que durante 36 años de su vida no pudo saber el destino de su nieto. Todo lo que hagamos es poco para llegar a que la memoria se transforme en acción emancipadora de la verdad y que descubierta ésta, se haga justicia.
Sí justicia, sencillamente eso. Los enemigos de las abuelas y las madres apostaron denodadamente a que el paso del tiempo, trajera la resignación de ellas, que bajaran los brazos, que ya no se movilizaran. Imposible, qué madre o que abuela no va a luchar hasta conocer la verdad de lo que le sucedió a su hijo, a su nieto, saber en definitiva dónde están y que fue de ellos.
Por eso mismo, todos debemos de asumir el compromiso una y mil veces de estar junto a las madres y las abuelas. Y algo que parece a algunos habérseles olvidado, sus hijos fueron para muchos de nosotros además nuestros compañeros, nosotros hemos tenido la suerte de aún vivir para contarlo, pero por sobre todas las cosas de vivir para no olvidarlos.
Gustavo González ( Analista)
miércoles, 20 de agosto de 2014
Costa Rica: Tres sonrisas de mujer.
La sonrisa de Adriana, Shiley y Katia.
Miércoles 20 de agosto en San José de Costa Rica, día nublado y con muchas ganas de llover , llegamos al Ministerio de vivienda de éste país, acompañados por Adriana, Shirley y Katia, tres liderezas de COVIFUDAM.
La reunión con la Ministra estaba pactada a las 9 de la mañana, Viviana ( Sub Directora del We Effect) también nos acompañaba en la delegación y en la hora indicada, comenzamos la reunión.
El tema era ver cual era la voluntad política en impulsar el modelo Cooperativo de vivienda por parte del Ministerio, obviamente ya habían existido contactos previos y todo hacía pensar que existía una posibilidad real.
La Ministra estaba acompañada de un asesor y una asesora, ésta última paisana mía ( uruguaya) que años antes se radicó en Costa Rica, es la hija de un gran compañero el Doctor Liberoff, lamentablemente desaparecido en Uruguay durante los oscuros años de la dictadura, allí estaba Jenny.
Al terminar la reunión y al descender del cuarto piso , les pregunto a las tres compañeras un ¡¡¡ y ¿??? Qué les parece????. No hubo contestación, solo en las tres se dibujó una sonrisa que demostraba la emoción y la alegría a partir de que se abre la esperanza, de que el sueño de la vivienda pueda ser realidad.
Las tres mujeres luchadoras que desde hace dos años abrazaron la idea de ser Cooperativistas de vivienda, reuniones, encuentros, alegrías y tristezas compartidas durante todo este periodo, hoy sonrieron , hoy seguramente reanimaron la esperanza de saber que ¡sí se puede!!
Las tres son parte de la Cooperativa en el asentamiento llamado La Carpio, esa suerte de ciudad oculta que se la conoce en San José como el barrio de los “nicas”, muchas veces el asentamiento estigmatizado por la prensa amarillista que solo habla de La Carpio para publicarlo en las páginas “rojas”.
Ellas y el resto de las familias que componen la Cooperativa mitad Ticos y mitad Nicas, hoy demostraron una vez más que en La Carpio hay gente humilde, de trabajo y con orgullo dicen ser Cooperativistas.
La sonrisa de las tres bien valió la pena, porque lo hermoso de la lucha consecuente tras una idea , es que más temprano que tarde sonreiremos todas y todos.
No cabe duda que aún falta camino por andar, pero con liderezas como ellas difícil que podamos perder. Bien valió este día, la sonrisa de las tres.
Gustavo (Agosto 2014).
sábado, 16 de agosto de 2014
Parte de vivir en nuestra Latinoamerica
El duro relato de un vendedor ambulante en San Salvador.
Yo no les digo nada, pero es yuca poder trabajar, porque me cortaron la zona de influencia de mis clientes. Están divididas las maras y cortan las calles a como dé lugar Gustavo. Tengo cinco bichos que alimentar y ahora peleadas las maras , ya no puedo cruzar algunas calles, entonces me chingaron.
Por suerte no me cobran extorsión, pero no sé por cuanto tiempo, éste volado está cada vez peor.
Antes eran dos las maras que se dividían el territorio, pero ahora son tres , esto ya no lo para nadie, primero Dios no me puedo meter con ellos , ni siquiera hablarles, no entienden razones, si cruzo las calles que me prohibieron seguramente me matan.
Y la policía le dije???
La policía peor, nada hacen trabajan juntos, los dos están en el mismo guacal.
Yo no me quiero ir para los Estados, pero si esto sigue así no sé, no sé que hacer ¡!!!!!!!.
A veces sabe Gustavo, quiero que mis bichos no crezcan, porque tengo miedo. Mire la otra vez iba a una reunión y me pararon, me pidieron el dui , me hicieron que me sacara la camisa sabe, eso para ver si tengo alguna marca, entonces me dijeron a Ciudad Delgado no vengas más , vos no sos de acá, como si fueran policías.
Y ¿????
Y sencillamente no voy más, no se puede con ellos Gustavo no se puede!!!!!
Este es el duro testimonio de un joven de 30 años que todas las mañanas busca el pan para sus hijos vendiendo por las calles de San Salvador, pero no por cualquier calle, solamente por las que la mara les permite.
Para los salvadoreños.
Bicho es niño
Dui es cédula de identidad
Maras es pandillas
Volado , termino que se utiliza para nombrar miles de elementos
Primero Dios lo que quiere decir antes que nadie
Chingaron es jodieron
Guacal si bien existen varios significados , la palabra en sí se refiere a ::Árbol americano cuyos frutos, partidos por la mitad y vaciados, se usan como vasijas.
En el lenguaje popular utiliza para cualquier espacio, “se sale del guacal” o están en el guacal”
Gustavo agosto 2014.
martes, 12 de agosto de 2014
Los chistes de Rosaura ( El Salvador).
Los chistes de Rosaura en Acovicupa ( Cooperativa de Vivienda Cuna de la Paz) La Palma ( El Salvador).
Salimos tempranito por la mañana desde San Salvador, para ir rumbo a La Palma, ese hermoso pueblito de Chalatenango, donde la vida está llena de colores. Y los colores no solamente se deben a su majestuosa naturaleza montañosa. Sucedió que en 1970 , Fernando LLort artista joven que se radica en el Municipio, encuentra como materia prima para sus trabajos la semilla de copinol, lo extendió a sus pobladores y hoy prácticamente el pueblo vive de sus talleres artesanales. Las piezas elaboradas tiene colores fulgurantes que le dan un toque particular a todo el entorno, en el mismo además se pueden ver excelentes murales que reflejan en su gran mayoría escenas de la vida cotidiana. La Palma fue el escenario donde la guerrilla ya en 1984 comienza lo que luego serían los llamados acuerdos de paz, que dio por concluida la guerra civil de El Salvador.
La cita era en el terreno recién adquirido por las Cooperativas Acovicupa y Acoviamet, en realidad llegamos más temprano de la hora prevista, aunque ya algunos cooperativstas estaban esperándonos bajo la champita artesanal y al aire libre construida para sus reuniones. Entre ellos se encontraba Rosaura , una compañera que al decir de ella tuvo la dicha de cumplir ya cuatro veces 15 años. Una humorista excepcional, es difícil encontrar en el pueblo Salvadoreño una persona tan extrovertida como ella, no es fácil.. No paraba de contarnos chistes, uno tras otro, a cual de todos ellos nos hacían reír más a carcajadas. Hasta que cambiamos el tema y Rosaura me cuenta de su huída a Honduras después de la ofensiva, sí esa mujer de 60 años, parece que los años no hubieran pasado y comenzó a recordar su tiempo guerrillero con orgullo y entereza.
Tantas Rosauras tiene este pueblo que los libros no las nombran, pero fueron parte sustantiva de su historia heroica y combativa. Hoy Rosaura es una Cooperativista más, entre todas las familias de Acovicupa, pero al hablar sus ojos le brillan el mismo entusiasmo y alegría como si fuera ayer, cuando había entendido que el futuro de su pueblo pasaba por internarse en la montaña.
Luego con el frescor de la brisa de la montaña que acariciaba nuestros rostros y despeinaba nuestros cabellos, hablamos de los pasos a seguir, del plan de acción para que pronto se comiencen los primeros trabajos de las obras. Las compañeras de FESCOVAM que nos acompañaron hicieron un encendido llamado a la lucha junto a la Federación, por lo que aún se debe conquistar.
Nos volvimos como siempre llenos de esperanza, porque no tengo dudas que en la “cuna de la paz”, seguirán muchas Rosauras con su mochila cargada de esperanzas y sueños que aún restan por cumplirse.
Gustavo 12/8/14.
lunes, 11 de agosto de 2014
El cuento "Chino"
El cuento Chino y Ruso. Publicado Diario La República (Uruguay 11/8/14)
El mundo cambia y los centros de poder económico del gran capital se recomponen y se abren camino en la lucha por los recursos naturales y la apertura de nuevos mercados para sus productos.
Hoy estamos asistiendo a la llegada tanto de capitales rusos como chinos a nuestro Continente, como nunca antes había sucedido. Es lógico, antes de que ambas burocracias parasitarias tanto la soviética como la china cumplieran con su rol histórico que no fue otro que generar todo tipo de desviaciones al socialismo y restaurar por fin al capitalismo en sus países, en nuestro América otrora eran “comunistas” y por ende mal vistos por el gran capital de nuestras tierras.
Ahora todo cambió, hoy no solamente los gobiernos progresistas sino también los personeros del gran capital le abren las puertas tanto a rusos como a chinos y me animo a decir que la brutal confusión ideológica hace pensar a más de uno que esto es saludable para nosotros.
Todo esto es parte como dije de la restauración capitalista generada en ambos países, en una sin ningún tipo de vergüenza, tal es el caso de Rusia donde su actual presidente Putin, nadie ya recuerda que fue agente secreto de la KGB, léase de los servicios secretos que tienen en su haber variadas represiones no a la derecha sino a la oposición de izquierda bajo la tutela de Stalin y sucesores. China por su parte logró una restauración aún peor ya que aún se sigue diciendo “comunista”, logra de esta forma el sueño del gran capital, hacer lo que quiera y mande , con un partido único.
Quiero detenerme en las inversiones y préstamos de China a América Latina. Desde el 2005 al 2014, otorgaron en préstamos 102.200 millones de dólares e invirtieron más de 346.700 millones en el sector energético y 170.000 millones en minería. Se calcula que en el 2016 desplazaría del segundo lugar que tiene hoy la Unión Europea como socio comercial con nuestros países. Les interesa fundamentalmente el corredor petrolero del Orinoco ( Venezuela), al igual que la faja petrolera del Brasil, ambos países están primeros en inversiones y préstamos de China. Lo sigue Argentina y tercero viene Perú donde los chinos ya controlan el 33% de la minería peruana.
Todas las inversiones chinas están asociadas con otras empresas multinacionales en varios países del mundo o directamente le compran a éstas sus empresas, ya existen capitales chinos en Repsol por ejemplo o en Petrobrás.
China tiene sumo interés en nuestros recursos naturales, petróleo, gas, hierro son imprescindibles para ellos, al igual que la colocación de sus productos en nuestros mercados. Los que nos reclamamos de izquierda debemos de reparar en esta situación, parecería que nada pasó en el mundo, nadie ya denuncia a la mafia rusa que en su mayoría está compuesta por los viejos carcamanes de la ex burocracia soviética o lo que es peor la super explotación de los trabajadores chinos en las actuales condiciones de expansión capitalista. La regimentación del movimiento obrero chino, por parte de la burocracia que reprime huelgas y no permite sindicatos independientes, es la que hace posible que hoy éste país pueda competir y expandirse como una fuerza capitalista espectacular. La famosa canción de la maldición de Malinche decía en una de sus estrofas “hoy siguen llegando rubios y les abrimos las puertas”, hoy deberíamos sumarle que a los rubios del norte de siempre, se les suman los rubios rusos y además los chinos. La caótica desideologización de la izquierda lleva a pensar que las recomposiciones de los bloques del gran capital, pueden ser mejores si los amos cambian su bandera. Gustavo González (Analista).
domingo, 10 de agosto de 2014
Ciudad ALEGRÍA ( El Salvador)
Con mucha alegría, en la localidad de Alegría y junto a la Covialegría
Domingo, mañana cálida , emprendimos viaje hacia el Departamento de Usulután ( El Salvador) , desde la ciudad de San Salvador junto a los compañeros de la Federación ( Fescovam), hasta llegar a la localidad de Alegría ¡interesante nombre para una ciudad!
Saliendo de la carretera principal, un giro a la derecha y a trepar montaña hasta llegar aproximadamente a 1.150 ( msnm) , los oídos sentían el subir en el camino.
Antes de llegar a destino pasamos por otros dos pueblitos, Umaña y Berlin, en el trayecto el paisaje es realmente majestuoso, destaca el volcán Tecapa, cuyo cráter tiene la laguna de Alegría. Zona cafetalera por excelencia. Observando el paisaje pensé que era bastante obvio que a alguien se le hubiera ocurrido bautizar a alguno de esos pueblos ¡alegría!, porque en verdad uno siente entre muchos otros sentimientos bellos, el de la alegría al pasar por allí. Pero estaba equivocado, en realidad el nombre es en honor al Presbítero José Miguel Alegría. Según me contaron sus pobladores es por la gran obra educativa que dicho cura realizó en el siglo 19, en la zona.
Llegamos al poblado, sus calles angostas, muy limpio todo, su gente disfrutando en el parque el domingo mañanero, un rótulo a su entrada muy interesante que decía “bienvenidos a un pueblo vivo, Alegría”. Entre las intrincadas callecitas llegamos donde nos estaban esperando 50 familias que componen la Covialegría y fue realmente como dice el título de este artículo, lo pasamos con mucha alegría en el pueblo de Alegría y con los hermanos cooperativistas de Covialegría. Con sus sueños, sus anhelos , sus preguntas, su avidez por construir el futuro. Con orgullo me dijeron, somos la primer Cooperativa de vivienda del oriente de nuestro país. Afiliados a FESCOVAM, hablan con orgullo de su Federación, están en la lucha por conseguir un terreno ya obtuvieron su personería jurídica y no tengo dudas llegarán a construir tarde o temprano, pero construirán. Al regreso y pensando en lo vivido , me digo una y mil veces sin dudas la lucha paga y ello nos llena de ALEGRÍA.
Gustavo 10/8/14.
Brillante artículo que desnuda los reales problemas de la vivienda y la ciudad
Conflicto y choque de derechos
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 08 AGOSTO 2014 ESCRITO POR: BENJAMÍN NAHOUM ( Semanario Brecha Uruguay).
Inmuebles abandonados
Los municipios B y C corresponden aproximadamente al área de Montevideo comprendida entre el lado norte-sur de bulevar Artigas, la vieja Propios, el arroyo Miguelete y el mar. Allí se encuentra buena parte de los mejores servicios con que cuenta la ciudad (a excepción de los grandes parques, porque es una zona intensamente urbanizada). Sin embargo, un estudio realizado por los arquitectos Gonzalo Bustillo y Mariana Ures, a pedido de la Defensoría del Vecino de Montevideo (por entonces a cargo de Fernando Rodríguez y ahora de Ana Agostino) y de los referidos municipios, revela que allí se encuentran nada menos que 339 inmuebles “visiblemente abandonados”, de los cuales 145 son de “urgente consideración” por encontrarse en situación de “riesgo ostensible”. Solamente estos inmuebles en riesgo reúnen una superficie de siete manzanas y más de 80 mil metros cuadrados construidos, esto es, el equivalente a unas 1.500 viviendas económicas. Aunque el estudio considera únicamente las estimaciones catastrales, seguramente sólo el valor de esos predios alcanza a varias decenas de millones de dólares, a precios de mercado.
Algo más de la cuarta parte de esos 145 inmuebles está invadida, con el consiguiente riesgo para sus ocupantes y perjuicios para los vecinos; una quinta parte tiene cuantiosas deudas de tributos municipales, que en su mayoría corresponden a recargos por impagos, y, contrariamente a lo que en general se piensa, sólo uno de cada diez de esos inmuebles es de propiedad pública; los otros nueve son privados, en general propiedad de personas físicas que en muchos casos han muerto sin testar, se han ido del país o están en otras situaciones que le impiden al Estado actuar eficazmente.
Estos fueron algunos de los datos más interesantes que aportó el encuentro “Fincas abandonadas. Respuestas interinstitucionales para un fenómeno urbano de afectaciones múltiples”, que, organizado por la Defensoría del Vecino, se desarrolló el pasado 31 de julio en la sede de la Asociación Española de Cooperación (que apoyó el estudio, la publicación del mismo nombre y el evento). Otro elemento de impacto lo constituyó la presentación del trabajo del Grupo Interinstitucional Fincas Abandonadas, integrado actualmente por la Defensoría, la Intendencia de Montevideo, los municipios B y C, los ministerios de Vivienda y Desarrollo Social, y el inau, y con el que han colaborado también muchas instituciones y organismos.
Este grupo, creado precisamente para abordar el problema de las fincas abandonadas, después de cinco años de trabajo ha alcanzado como logros importantes un conocimiento acabado de esa realidad y la “solución” de tres casos particularmente complejos: el de la ex mutualista Comaec, en bulevar Artigas y Maldonado; el del esqueleto de edificio de la avenida José P Varela, a espaldas del edificio Libertad, y el del viejo hotel Casino, en Gonzalo Ramírez, a poca distancia del Parque Hotel. Aunque por ahora la solución sólo consiste en que los edificios abandonados y ocupados precariamente han sido desalojados, se ha realojado a las familias que allí vivían, y los inmuebles han vuelto a su anterior condición ociosa, sólo que ahora tapiados y vacíos, o demolidos.
La conclusión del grupo fue que el esfuerzo solamente es efectivo si se lo institucionaliza, lo cual requiere amplias potestades para actuar y un presupuesto adecuado para la tarea. En Comaec, por ejemplo, la solución llegó cuando un grupo de vecinos con poder económico se unió para comprar el predio de la ex mutualista, embargado por las deudas que dejó la institución con distintos acreedores, entre ellos sus antiguos trabajadores. Ello permitió pagar parte de esas deudas y abrir la posibilidad de actuar en el predio, algo antes vedado por su condición de propiedad privada, procediéndose de inmediato a la demolición.
También ocupó parte importante de la atención del encuentro del 31 de julio la presentación del proyecto de ley que declara la vacancia de los inmuebles abandonados (y por lo tanto su pasaje al patrimonio del Estado o los gobiernos departamentales). Fue presentado en junio de 2012 por los diputados frenteamplistas Alfredo Asti y Mauricio Guarinoni, y declarado por el Ministerio de Vivienda como tema de urgencia para ser aprobado por el Parlamento en esta legislatura, pero aún no consigue completar su tránsito por la Comisión de Constitución y Código de Diputados, donde aterrizó hace dos años y de donde no consigue despegar. El tema de los inmuebles abandonados, sobre el que escribiéramos en Brecha hace cinco años (“Tú abandonas, él interviene, nosotros recuperamos”, 5-IX-08), tiene una particular importancia, habida cuenta de que, a lo señalado respecto a los municipios A y B, se suma en el resto de Montevideo una gran cantidad de inmuebles que podrían prestar servicios a la sociedad y que hoy sólo constituyen obstáculos o acarrean perjuicios.
El proyecto de Asti y Guarinoni ha ido sufriendo correcciones y ajustes, a medida que se reciben observaciones y críticas, que tienen que ver sobre todo con las temidas inconstitucionalidades, aunque a veces ocultan una discrepancia filosófica porque el proyecto cuestiona el absolutismo de la propiedad privada. La oposición conservadora aún no ha comenzado a batallar duro, dejando que el trabajo lo hagan por ahora los sectores del Frente Amplio que tienen resistencias conceptuales a la idea, temerosos de ahuyentar los soñados capitales inversores si se pone en cuestión ese absolutismo, o que prefieren no hacer olas en un momento de fragilidad por la proximidad de las elecciones y las incertidumbres sobre su resultado.
Quizá el razonamiento debería ser el inverso: aprovechar las actuales mayorías parlamentarias, sabiendo que si, aunque se gane, no se alcanzan mayorías propias, habrá que negociar un acuerdo político o el apoyo al proyecto, lo que siempre implica mediatizar las propuestas. Una disyuntiva que se le abre al Frente no sólo respecto a este tema, pero que en el caso particular puede explicar el ostracismo que está sufriendo la iniciativa referida, cuya justicia y necesidad no se niegan, pero que no termina de nacer.
Finalmente, la tentación de terminar esta nota con la cita artiguista con la que encabezábamos la de 2008, cita que muestra cómo ya en el pensamiento de Artigas estaba instalado el concepto de que la propiedad tiene sentido si es en beneficio colectivo y se saca provecho de los bienes, y deja de tenerlo (y pierde entonces su razón) cuando la especulación impone el ocio en vez del uso.
“Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el término preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benéfico a la provincia” (reglamento artiguista de tierras de 1815).
sábado, 2 de agosto de 2014
Honduras: laboratorio del capital
Honduras : laboratorio del gran capital.
Publicado el 2/8/14 Diario La República Uruguay. ( Página de Opinión).
Sabido es que durante muchos años de la historia, a la mayoría de los países del istmo Centroamericano se les denominaba, repúblicas bananeras. Su bautismo obedeció precisamente a la impresionante intervención que sufrieron estos países a través de las grandes compañías bananeras de capital extranjero. Ello fue posible siempre debido a la complicidad de las burguesías nacionales y sus gobiernos, que no tuvieron reparos en otorgar a las empresas todo tipo de beneficios, para que ellas se instalaran durante años esquilmando a los países. Pasado el tiempo y llegando a la actualidad podríamos denominarlas repúblicas maquileras. Las maquilas son también de capital extranjero que entran a los países en busca fundamentalmente de la mano de obra barata y al igual que las bananeras, cuentan con el apoyo de gobiernos y burguesías nacionales para su instalación. Al hacerlo lo primero que colocan en la agenda es la no sindicalización de los trabajadores, para de esa forma cometer todo tipo de atropellos, contratando fundamentalmente mujeres. Salarios miserables, condiciones laborales deplorables y sin derecho a ningún tipo de reclamo permitido a las y los trabajadores.
En particular Honduras siempre fue vista desde el imperialismo como el punto de partida de la mayoría de sus incursiones, no en vano una de las mayores bases militares denominada Palmerola, está en Honduras. Uno de los pecados políticos no perdonados a Mel Zelaya fue precisamente que éste reclamara la soberanía de su territorio, intentando erradicar a Palmerola de suelo Hondureño. Dicha base militar fue en los años 80 una escuela contrainsurgente desde donde se preparaba la denominada “contra”, para de esa forma incursionar en suelo Nicaragüense y desestabilizar el proceso revolucionario.
En nuestros tiempos el golpe perpetrado contra Mel Zelaya está claro que fue preparado desde la embajada Norteamericana, asociada con la derecha más reaccionaria del país y la burguesía nativa. Nuevamente Honduras fue el gran laboratorio para los denominados “neo-golpes”, que luego de su triunfo se instaló también en Paraguay, con el derrocamiento de Lugo. Entonces, bananeras, maquilas y golpes políticos son la cadena de experimentos que desde hace años el gran capital realiza en este país.
En la actualidad un nuevo invento ya está dando sus primeros pasos, las denominadas “ciudades modelo”, verdaderos enclaves en territorio Hondureño diseñados por las grandes multinacionales que prontamente se instalarán en éste país. Las mismas serán “nuevas ciudades” donde para poder instalarse ya cuentan con una serie de ventajas que prácticamente entregan la soberanía nacional. Se realizarán primeramente en el sur de Honduras, particularmente una de las zonas más pobres, donde existe una gran desocupación y por ende mano de obra dispuesta a integrarse a las ciudades modelo.
Para que puedan instalarse cuentan, entre otras prebendas, con una nueva división administrativa del país, provista de un alto nivel de autonomía con un sistema político propio, tanto a nivel judicial como económico, basados obviamente en el capitalismo de libre mercado. El discurso muy bien armado para su intervención desde el gobierno, es exactamente el mismo que se le vendió al pueblo Hondureño desde la instalación de las bananeras y las maquilas, la inversión extranjera nos traerá puestos de trabajo.
Seguramente las y los trabajadores Hondureños que se incorporen por imperio de la necesidad a dichas “ciudades” vivirán en un pedazo de Honduras, que contarán con otras leyes laborales, cada vez más al servicio de la super explotación, en definitiva volverán a vivir en los llamados, campamentos bananeros de otrora, solo que ahora mucho más sofisticados y con otro nombre “ciudades modelo”.
Para que el laboratorio siga funcionando se necesitó arrasar con el gobierno progresista de Zelaya, instalar pacientemente una transición democrática absolutamente falsa, con elecciones fraudulentas que diera lugar primeramente al gobierno de Porfirio Lobo y el actual Orlando Hernández. Gustavo González ( Analista)
viernes, 1 de agosto de 2014
Cooperativa de Marcovia ( Honduras)
Cooperativa de Marcovia ( Honduras)
En algún momento de la administración del doctor Marco Aurelio Soto y su Ministro General, Ramón Rosa, pasaron de Amapala al embarcadero de Las Conchas; y luego a la ciudad de Choluteca para enrumbarse a Tegucigalpa. Ese tránsito de Marco Aurelio fue recordado por el vecindario de los valles de Río Seco, Monjarás, Carrizo y Peñitas; bautizando su naciente municipio con el nombre de Marcovia. Es decir, la vía de Marcos o el paso de Marcos. Esto es toda la documentación que existe acerca del bautismo de Marcovia, o sea que los pobladores de la época , téngase en cuenta que estamos hablando de 1882, impactados por el paso del Presidente por su poblado, cambiaron su nombre en ese momento se llamaba “Pueblo Nuevo”, hasta el día de hoy es Marcovia, debido entonces a “por la vía que pasó Marcos”. Es un municipio de unos 30.000 habitantes del Departamento de Choluteca en el sur de Honduras.
La explotación fundamental es las meloneras, camaroneras, corte de caña de azúcar, comercio informal y empleados públicos, todos con salarios muy deprimidos , recordemos que estamos hablando de una de las zonas más pobres de éste país.
Allí precisamente en este poblado un grupo de jóvenes mujeres y hombres fundamentalmente lograron reunir a 70 familias e ir en pos de la conquista de la vivienda. No lo hicieron con cualquier modelo, optaron por el Cooperativismo de vivienda, autogestionario, de ayuda mutua y propiedad colectiva. Luego de cinco años de luchas y desvelos, en la actualidad están levantando sus 70 viviendas, aproximadamente tienen un 45% de avance en sus obras y esperan para este fin de año terminar la primera etapa de las mismas. Una particularidad que me interesa destacar de lo visto en mi visita de este mes es que se han planteado forestar todo el futuro barrio desde ahora, pero ya en la caminaría de la futura urbanización han pintado cartelitos que hablan de la importancia del cuidado del medio ambiente.
Los cooperativistas Marcovianos han entendido que la vivienda no es el final, sino que es el disparador para generar comunidades dignas y amigables con el medio ambiente, en momentos cruciales para toda la problemática generada por el denominado cambio climático.
Están a su vez muy hermanadas con todas las demás cooperativas del Sur con la cuales han constituido la Mesa Cooperativa del Sur, en particular su hermanamiento se hace notar con la otra hermosa Cooperativa que está construyendo sus 174 viviendas a poco menos de un kilómetro Covicholumar .
Tienen además una febril actividad gremial siendo además un puntal en las actividades de la Mesa y del COHVISOL. En estos momentos viven la problemática de los intentos gubernamentales de liquidar el Programa de Vivienda Solidaria, pero concientes de la necesidad de la unidad para la acción conjunta para enfrentar la ofensiva, suman delegados a cada instancia de lucha y movilización.
Agosto 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)