martes, 30 de junio de 2015

URUGUAY: FUCVAM y su democracia directa

ESTE PUEBLO, ES MI PUEBLO, EL DE SIEMPRE, EL DE TODA LA VIDA. Así dice una de las estrofas de una canción muy hermosa de mi país. Y esto lo sentí profundamente el pasado fin de semana ( 27 y 28 de junio). Y lo sentí porque se llevó a cabo la Asamblea Nacional de FUCVAM, más de 400 delegados de todo el país debatimos durante dos días, el destino de nuestra organización. Discusiones, encendidos discursos, debates en comisiones y un plenario general que votaba las distintas mociones. No sé ya cuantas fueron las asambleas en las que participé a lo largo de tantos años, pero si bien los tiempos cambiaron, no me cabe duda que “este pueblo es mi pueblo el de siempre”. Llegamos como delegados con nuestros termos debajo de los brazos, la infusión nacional el mate, no puede faltar, menos en una Asamblea de dos días. Allí volverme a encontrar con viejos compañeros y compañeras, las delegaciones del interior profundo, que de cada ciudad mandan sus delegados, algunos de ellos viajan hasta 500 kilómetros para llegar a Montevideo. Distintas generaciones, compartimos la Asamblea Nacional, una vez más. Discutimos los pasos a seguir, se realizó un balance de lo actuado por la Dirección saliente, hubo elecciones, unos se retiran, otros llegan con el aval de las bases cooperativas a ejercer la responsabilidad de dirigir a esta organización que ya cumplió 45 años. Que los uruguayos somos discutidores, no hay duda y yo agrego ¡ por suerte!. Y al cabo de los dos días salimos juntos, aún mientras tuvimos diferencias en los debates y es esto lo que no tiene precio, porque aprendimos con los años, que la verdadera unidad se forja atendiendo las distintas sensibilidades, las distintas visiones, las distintas concepciones. La unidad no es unanimidad. La verdadera unidad se forja en las diferencias, en aprender a escuchar con respeto a las compañeras y compañeros que pueden frente a un tema tener otra posición. Eso sí después que votamos ¡democracia directa! se respeta el voto mayoritario. Porque no tengo duda que en cada uno de los delegados allí presentes estaba representado parte de “ese pueblo, que es mi pueblo, el de siempre, el de toda la vida”. Gustavo Junio 2015.

lunes, 29 de junio de 2015

Uruguay . Gavazzo día del abuelo

DIA DEL ABUELO ¡!!!!1 INCONCEBIBLE!!!!!! ( Diario La República 29/6/15) El martes 23 de junio, leo en la prensa, la noticia de que Nino Gavazzo ( genocida que estaba recluido por crímenes de lesa humanidad) , salió el fin de semana para pasar el día del “abuelo” junto a sus familiares. Las noticias además informaban que salió de la cárcel con la llamada pulsera electrónica, debiendo volver el lunes a la prisión. Parece ser que tuvo una descompensación en su salud y no volvió a la prisión , debiendo ser internado en el hospital militar. Todo esto es muy confuso, ya que las noticias no fueron claras. Por un lado se dice que Gavazzo ya estaba en el hospital, otros dicen que no, que estaba en prisión antes de ir a su casa ¡!!el día del abuelo!!!!. Sea cual sea la verdad , debemos de exigir saberla ¿ dónde estaba Gavazzo???. O sea que la maniobra fue completa, esto porque Gavazzo tiene pedido de extradición ya que debe de ir a Argentina frente a los tribunales, el mismo está acusado en ese país por secuestros, asesinatos y demás barbaridades que este personaje, realizó en sus tiempos de gloria. De esta forma intenta eludir la posibilidad de ir a Argentina, donde seguramente será nuevamente juzgado y culpado por las atrocidades realizadas en su época de torturador del llamado Plan Cóndor. Realmente mi capacidad de asombro, ya no tiene límites. Comenzando porque la justicia uruguaya al parecer, digo al parecer, porque todo es confuso cuando se trata “los viejitos torturadores”, le fue otorgado el asueto y prisión domiciliaria por el día del abuelo. Y uno se pregunta por los cientos de nietos que no pudieron algunos ni siquiera conocer a sus abuelos, por haber sido desaparecidos o presos y torturados durante años de dictadura en el país ¿ que pensarán???. Que sentirán cuando justamente a uno de los responsables ya comprobados por la justicia de dichas desapariciones y torturas, se le autoriza conmemorar el día del abuelo con sus familiares. Acaso de esta forma la justicia pretende que “las heridas se cierren”, en base a la teoría de los dos demonios. Como uruguayos solo vergüenza podemos sentir en estos momentos al leer esta noticia y la vergüenza debe de hacerse, protesta e indignación frente a dichas resoluciones de la “justicia”. Esto es una provocación real contra todas y todos los familiares, amigos y compañeros que sufrieron la desaparición, la tortura, el exilio durante la dictadura militar. Aquí amigo lector no está en juego de que partido político sea usted, aquí está en juego la memoria y la moral de nuestro pueblo todo. Esta resolución hecha por tierra toda esperanza ( si alguien aún la tenía) que desde el Estado se haga efectivamente justicia, se sepa toda la verdad y paguen los culpables por las atrocidades cometidas. Aquí no podemos ser inocentes y creer que no hay más involucrados en esta maniobra realizada, tomándonos de estúpidos a todas y todos los uruguayos. Esto es realmente ¡!!!!! Inconcebible!!!!!!!!. No encuentro realmente otro término que pueda caracterizar esta burda provocación y maniobra de alto vuelo a favor de la impunidad de los torturadores del pasado. Aún así seguiremos en la búsqueda incesante de la verdad, esto nos debe de unir más a todos los orientales y estar cada día más del lado de las heroicas abuelas y madres que siguen en la lucha para que se haga justicia. Gustavo González ( Analista)

miércoles, 24 de junio de 2015

El Salvador : la tapa de un libro...una triste noticia

LA TAPA DE UN LIBRO. Cuando uno piensa en la tapa de un libro, piensa muchas cosas, la mejor foto, imagen, que transmita lo que el libro contiene, y así podríamos seguir enumerando argumentos de los que pensamos, cuando se trata de la tapa de un libro. Así fue que hace ya unos años elegimos, la foto con la cara de Paty( cooperativista de vivienda de El Salvador). Sencillamente porque Paty en su cara nos comunicaba justamente frescura, ganas, dulzura, esperanza, sueños. Pero además porque los guantes enormes que aparecen en la portada del libro, esos que lo usan a diario los trabajadores en sus distintas tareas, no podían ocultar el rostro de mujer feliz por estar concretando un sueño. Hoy me cuesta volver a tener el libro entre mis manos, poder observar la foto nuevamente, porque la vida le dijo un basta impactante a nuestra querida Paty. La conocí en los inicios de nuestra hermosa pelea de querer construir, con la gente que habitaba en los mesones ( conventillos) del centro histórico de San Salvador, Cooperativas de vivienda. Era de hablar poco en las asambleas, pero siempre estaba cuando había que estar, fue una de los puntales de la primer Cooperativa del Centro ACOVICH, hizo toda la obra y llegó a terminar su casa que disfrutaba junto a sus cinco hijos. Hace poco tiempo un golpe ocasionado por una caída según me informan en un correo llegado hoy y seguramente una muy mala atención del mismo, hizo que comenzara a tener dolores intensos, nauseas, hasta que el 17 de junio, su cuerpo dijo ¡ no va más!!! Hoy vuelvo a tomar el libro con mis manos, ver su cara impresa en la tapa y leer su título “Una década construyendo solidaridad y autogestión”. Un extraño sentir sobrevuela mi pensar y es que justamente el título resume los últimos años de la vida de Paty, así los transitó, construyendo solidaridad y autogestión. Y la tapa del libro cobró vida y recordé asambleas compartidas, reuniones, debates que hicieron que esta mujer nacida en un mesón, le dejara a sus hijos un impresionante legado de lucha y esperanza. Seguiremos honrando la vida y ejemplo de Paty, hasta que nunca más un ser humano tenga que vivir en condiciones como las de los mesones. Nos queda su ejemplo, juntarse, organizarse y luchar construyendo una vez más solidaridad y autogestión. No vale lamentarse, vale seguir el tiempo que nos quede en esta tierra , luchando como lo hizo Paty, no habrá mejor recuerdo para ella, así seguiremos el camino que ayudó a trazar. Relato Gustavo 24/6/15

lunes, 22 de junio de 2015

Guatemala: entre la corrupción y la impunidad

GUATEMALA: entre la corrupción y la impunidad. Publicado el 22/6/15. Diario La República ( Uruguay) Desde nuestros artículos en La República hemos seguido la crítica situación que vive Guatemala frente a la corrupción generalizada de su gobierno, desde fines de abril Frente a las denuncias de corrupción que se constataron, lo que llevó hasta la renuncia de Baldetti ( Vice Presidenta de Guatemala) , creyeron que con dicha acción el pueblo se iba a contentar y detener sus movilizaciones. En primera instancia los pronunciamientos contra el gobierno de Otto Pérez Molina fueron variados y de distintos actores, entre los que se contaban las cámaras empresariales, algunos sectores del ejército ( minoritario), la propia embajada de los EE UU, diputados de la oposición entre otros. Pero a medida que las movilizaciones populares fueron en aumento, el poder político comenzó a observar que la situación se podía volver contra toda la “institucionalidad”, entonces comenzaron a reacomodarse en sus posiciones. Frente a la exigencia de que Otto Pérez Molina debe de renunciar y enjuiciarse por sus hechos y responsabilidades en todo este narco – estado, como ya muchos analistas se animan a caracterizarlo, la cuestión cambió. Desde la propia embajada gringa, las cámaras empresariales, sectores mayoritarios del ejército comienzan a delinear un mensaje claro que deja traslucir su verdadero temor a que la crisis sigua profundizándose y nadie pueda controlar la situación. Esto los lleva a decir que hay que esperar las elecciones del 6 de septiembre, para que todo vuelva a normalizarse y que Otto debe de continuar en su cargo, hasta dicha fecha. Es decir que hoy colocan a Otto como supuesta garantía de que las cosas no salgan de sus causes “normales”, dentro de la institucionalidad. Por su parte el movimiento social y contestatario sigue en aumento, con movilizaciones masivas y la preocupación mayor de la burguesía nativa y el imperio es que se comienza a levantar la consigna de Asamblea Constituyente, que haga posible una verdadera reforma del Estado. Aquí estriba la preocupación de los poderosos de Guatemala, cómplices durante años de toda la corrupción y la debacle que hoy se instala con claridad frente a los ojos del pueblo. Hoy los pronunciamientos de los pueblos originarios, campesinos, estudiantes, sectores de la clase media, sindicatos exigen ir a más y no conformarse con la idea de que todo se arreglará a partir de las elecciones del 6 de septiembre. La preocupación se ahonda aún más cuando en su país lindero Honduras, al igual que en Guatemala , se comienzan a movilizar grandes contingentes de gente contra el gobierno de Juan Orlando Hernández. Ello debido a que también se desenmascaró una maniobra fraudulenta con los dineros del Instituto de Seguridad Social, miles y miles de dólares que pasaron a financiar gran parte de la campaña electoral de Juan Orlando. Dos caras de la misma moneda que ponen en jaque a ambos gobiernos de ultra derecha de la región Centroamericana. Pasar de la lucha contra la corrupción a categorías políticas de mayor envergadura, es el gran desafío que tienen por delante hoy, tanto el pueblo Hondureño como el Guatemalteco. Ambos gobiernos por su parte, hoy no ofrecen garantía alguna de estabilidad institucional, por tanto una gran interrogante se abre en el futuro de estos países. Una vez más se constata que las cámaras empresariales de dichos países, pueden hablar de institucionalidad democrática en tanto y cuanto puedan dominar y controlar al Estado en cuestión, para defender sus intereses. Todo el clamor de transparencia y democracia de ellos se termina, cuando los pueblos comienzan a tomar el control de la situación y se alzan como autoridad política frente a su gente. Gustavo González

miércoles, 17 de junio de 2015

Bolivia: el cooperativismo de vivienda de ayuda mutua en Cochabamba, nació en La Habana

EL COOPRATIVISMO DE VIVIENDA AUTOGESTIONARIO BOLIVIANO NACIÓ EN LA HABANA. En estos días ( Junio 2015) llegué a Cochabamba ( Bolivia) , me encontré con las y los compañeros cooperativistas de vivienda y en ellos la alegría era inmensa. Sucede que la Agencia Estatal de Vivienda, abre los créditos para las Cooperativas de nuestro modelo. Tantos recuerdos vinieron a mi memoria!!!!!!!!. Quiero hoy compartirlo con ustedes, porque siempre es bueno ser justos con la memoria colectiva, esa que está llena de “encuentros” porque de eso se trata nuestra tarea, de “encuentros”. A fines de la década del 90 me encontraba en La Habana ( Cuba) , eran tiempos que creíamos que podíamos hacer que en la isla se implantara el modelo, aún no , pero no dudo que llegará, eso será parte de otra historia. Ya terminadas las jornadas de ese día en La Habana, decidí ir a un concierto de jazz que se realizaría en uno de los grandes castillos de La Habana vieja, hoy museo. Llegué a la hora señalada, entré y nadie había , solo una silla estaba ocupada, me senté al lado de esa mujer que allí había logrado ser más puntual que yo. Perdón señor, usted sabe a qué hora comienza el concierto?-pregunta la única asistente hasta el momento- Sí , ya estamos en hora, pero no se preocupe, el tiempo en Cuba es distinto- contesté- Usted no es cubano verdad? No, soy uruguayo. Y usted tampoco es cubana- le contesté, dándome cuenta de ello por su acento- No, soy boliviana, estoy aquí por un evento de vivienda y hábitat, en estos días. Mire qué casualidad yo también estoy por vivienda-contesté- Perdóneme, pero usted por casualidad no es de FUCVAM. Exactamente – contesté- No me diga que usted es Gustavo González???? Efectivamente , soy Gustavo. Mire que alegría con usted hace tiempo nos queríamos comunicar. Perdone eres de Promesha????- le dije más asombrado aun de dicho encuentro- Síiiiii efectivamente me llamo Sonia Jiménez y hace tiempo queríamos comunicarnos con usted. Mira yo les escribí porque me interesaron mucho sus materiales, concretamente le escribí a su Directora Graciela Landaeta, pero hasta hoy no recibí contestación. Es que nosotros le escribimos varias veces, pero seguramente teníamos mal la dirección. Bueno la vida nos da la posibilidad de encontrarnos, dígame- le dije- Es que nosotros hacemos un curso anual para técnicos de todo el Continente y queremos que usted pudiera ir a Cochabamba, porque en los módulos del curso queremos incorporar el Cooperativismo de vivienda. Excelente – le contesté- me mandan las fechas y vemos si puedo ir. En tanto pasó el tiempo de la conversación, el auditorio se fue llenando y comenzó el concierto, realmente disfrutable, y además gratis, la cultura en Cuba no tiene precio al consumidor. Y el tiempo pasó…….. Al volver a Uruguay y ya conectados, me llegó la invitación para ir a Cochabamba, por parte de Graciela. Allí llegué y realmente disfruté de ese curso, que se impartía en la Universidad de San Simón. En realidad a Bolivia solo en mi cabeza la tenía a través de mis lecturas, las luchas de la COB, Quiroga Santa Cruz, Lechín , las tesis de Pulacayo, las historia de su movimiento obrero escrita magistralmente por Guillermo Lora, los golpes de estado sufridos por el pueblo Boliviano. En fin esto de que la lectura nos hace viajar, es cierto y con esos elementos llegué en momentos que el país estaba devastado por la ofensiva neoliberal. Invité a Promesha luego de ello a conocer nuestra experiencia en Uruguay, allí llegaron Graciela, Patricia Torres y Fernando. Compartieron con los uruguayos una semana de conocimiento de nuestro modelo y a partir de allí, en la evaluación final de la pasantía, Graciela sentenció ¡esto también se hará en Bolivia!!!!. Y siguió pasando el tiempo……. Fui a tres cursos más en Cochabamba , en esos tiempos ya estaba trabajando con la expansión del modelo en Paraguay y surge otro encuentro positivo. Será con quien en esos tiempos era Director del SCC ( hoy WE Effect) Armando, que me dice su intención de abrir un trabajo en Bolivia. Mi contestación no tuvo duda alguna, manos a la obra. Fue así que se crea Procasha a instancias de Graciela Landaeta. Eduardo Cantos comienza a ir junto a mí, para ver cómo comenzábamos la tarea, de abrir Bolivia. De allí hasta el hoy, otras y otros fueron encontrándose, trabajando en pos de que el cooperativismo de vivienda se instalara en Bolivia. Brigadistas de FUCVAM, técnicos bolivianos, hasta llegar al corazón de la tarea, la gente humilde que creyera en que se puede. Así nacieron las primeras Cooperativas, sin tierra, sin financiamiento, pero abonadas con mucha fuerza, esperanza y convicción, hoy estamos donde estamos. Y el tiempo genera nuevos actores, nueva gente que se incorpora, también quienes caen en el intento. Ya instalado el We Effect en Cochabamba se incorpora Martha Arébalo a la tarea, hay cambios de Directores en el We, pero todos siguen apostando a Bolivia. Hasta que Joaquín consigue que la solidaridad sueca aportara el dinero necesario para hacer los primeros planes piloto, así comienza la obra de COVISEP. Y como cualquier proceso no todo es color de rosas, hay avances y retrocesos, pero lo que es claro que fueron más los avances. Reuniones, movilizaciones, largos debates, pasantías a Uruguay con distintos actores, nueva gente que se “encontraba” y sumaba. Hoy pasado el tiempo mi primer reunión en estos días, fue con los responsables de la Agenda de Vivienda estatal, su Director en Cochabamba, es justamente uno de los tantos pasantes que en algún momento llegaron a Uruguay. Marcelo quedó prendado en sus visitas con la idea, hoy su voluntad política y la lucha del CACVAM ( Comité Articulador Cooperativas de Vivienda de Bolivia), más todas y todos los actores que en su momento estuvieron, recibimos el fruto de haber sido consecuentes. Sería infinita la lista de compañeras y compañeros que tendría que nombrar, a todas y todos con sus aciertos y errores, los llevo en la mochila de los recuerdos. En mi retina están además las caras de cada una y cada uno de los cooperativistas, con su cultura minera, indígena, quechua y aymara que tanto me enseñaron. Jamás olvidaré que la vida quiso que justo en la famosa “Guerra del Agua”, gesta heroica del pueblo Cochabambino, allí estuviera. Allí pude vivir la democracia directa de un pueblo y sus cabildos, combatiendo contra la privatización del agua. Todos estos recuerdos vinieron a mi mente, reafirmando una vez más que la historia se construye de “encuentros” y memoria viva de los pueblos. Vaya mi agradecimiento a todas y todos los que se encontraron, a los que creyeron y gracias, muchas gracias a la vida por haberme posibilitado tantos y tantos “encuentros”. Y sí, del “encuentro” de La Habana, la idea viajó a Cochabamba. Relato Gustavo 17/6/15

lunes, 15 de junio de 2015

Vivienda derecho, no mercancía

CONSECUENCIAS DE HÁBITAT III. Publicado en el Diario La República ( Uruguay 15/6/15). Para octubre del 2016 está convocada la Conferencia de ONU- HABITAT , la misma tendrá lugar en la ciudad de Quito ( Ecuador) y el tema central será la “nueva agenda Hábitat III”. Sus antecedentes fueron dos conferencias, la primera se desarrolló en Vancouver ( Canadá 1976) y la segunda tuvo lugar en Estambul ( Turquía) 1996. A Quito se calcula que concurrirán cerca de 10.000 personas para asistir a dicha conferencia. Allí Intendentes, Ministros de vivienda, urbanistas y algunas organizaciones de la llamada sociedad civil, se darán cita para definir las ciudades de los próximos 20 o 30 años. El detalle es que también participarán y activamente las grandes multinacionales interesadas en definir el rumbo de las “ciudades del futuro”. Naciones Unidas, está convocando a que se desarrollen Comités de Hábitat III en todos los países, según dicen con la más amplia participación. Desde la conferencia desarrollada en Vancouver hasta nuestros días la visión de que las ciudades estén al servicio del gran capital, donde el suelo urbano y la vivienda tienen un trato de mercancía y no de derecho humano fundamental, ha sido la constante en la inmensa mayoría de las ciudades del planeta. El lector debe de tener muy claro que vivimos en el continente con mayor grado de urbanización del mundo, cada vez más y más gente es expulsada del campo a la ciudad, con todas las consecuencias que ello trae aparejado. Naciones Unidas pretende en su declaración que los Comité se conformen en cada país con la más alta participación. Pero esto en realidad es solo discurso. Si las organizaciones vinculadas a la vivienda popular, los movimientos urbanos, no comienzan a incidir desde ya, para efectivamente armar propuestas que defiendan a la vivienda como derecho. Si esto no se concreta la conferencia será un gran shoping de las grandes industrias de la construcción y la Banca con créditos para mega emprendimientos. El derecho a la ciudad, a la vivienda adecuada, al uso del suelo como derecho, solo puede ser garantizada por las organizaciones populares de la vivienda, realizando propuestas que nada tienen que ver con las que seguramente se querrán aprobar en Quito en el 2016. Dependerá en gran medida de que las organizaciones tomen efectivamente el tema, para exigir desde ya cuales serán las propuestas que nuestro gobiernos llevarán a Quito. Se trata de generar un gran movimiento donde la Agenda Hábitat cuente con la activa participación de los movimientos sociales, donde se expongan los avances y logros de la gente y sus organizaciones, para de esta forma conseguir ciudades más justas democráticas y sustentables en las que se respeten los derechos humanos de sus habitantes. El gran debate está planteado, si consideramos que la vivienda es un derecho, hay que trabajar desde ya para oponerse a lo que hasta el momento es la constante en nuestros países, la vivienda se trata como una mercancía más. Gustavo González ( Analista)

lunes, 8 de junio de 2015

Uruguay: Continúa la ofensiva contra el FONDES

FONDES : continúa la ofensiva. Publicado Diario La República) 8/6/15 Uruguay. Ya en varios artículos nos referimos a la ofensiva que estaba planteada desde la derecha política hacia el FONDES. El diputado Goñi hizo el intento de generar la posibilidad de hacer votar una Comisión investigadora para el FONDES, la iniciativa no contó con los votos y por ende naufragó. El daño de todos modos ya se hizo, no cabe dudas que con la complicidad de los medios masivos de comunicación, han logrado instalar en la agenda pública el tema. El objetivo es muy claro, desprestigiar por todos los medios las iniciativas autogestionarias de los trabajadores. Ya de paso desprestigian también al gobierno. Esta ofensiva no se va a detener, tonto sería si creyera ello. Por el contrario va a continuar y no se frenará si desde el movimiento obrero no hay acciones que desnuden el problema de fondo. El botín del Estado debe de ser para el gran capital y sus aliados, esta es la consigna que los guía, acá está el nudo del problema que hay que desenmascarar. No se van a permitir que vayan fondos desde el Estado a satisfacer las necesidades planteadas por los trabajadores, más aún cuando éstos pueden demostrar que no hacen falta los patrones, para poner a funcionar las máquinas de las empresas. Lo de la corrupción, la cristalinidad y todos los planteos éticos planteados frente al problema, no son más que cortina de humo ante el tema de fondo. Aquí está planteada una lucha ideológica, la cual hay que dar, debemos de decir con claridad los que nos reclamamos de izquierda que efectivamente el proceso de las empresas autogestionarias, son parte sustantiva de los cambios que el país necesita. Los trabajadores no tienen problemas por ejemplo en que se levante el secreto bancario, en que se sepa dónde fueron a parar los dueños de las empresas fundidas a lo largo de las últimas cuatro décadas. Cuanto dinero volcó el Banco de la República en préstamos y quienes fueron los mayormente beneficiados. Nada hay para perder desde los trabajadores en que se sepa todo lo que aquí nos preguntamos. Pero ahora los verdugos se transforman en víctimas o en defensores de un Estado que históricamente los favoreció a ellos y no a las grandes mayorías, esto es lo que hay que ver en el debate que está en cuestión. No existe problema en rectificar el rumbo de aquellas empresas autogestionadas que no han funcionado bien, si ese fuera el caso. Lo que deseamos es que funcionen bien y serán los propios trabajadores ( nadie más que ellos) , los que realicen los cambios que se tengan que hacer, porque en última instancia son ellos los que se beneficiarán del buen funcionamiento. El mal funcionamiento de alguna de las empresas recuperadas, no es motivo alguno para descalificar el modelo autogestionario, no debemos permitir que el debate confunda lo que en definitiva se quiere liquidar. Y lo que se quiere liquidar a través del desprestigio del FONDES, es que la clase obrera asuma en sus manos el control de las fábricas que los capitalistas han fundido. Es éste el mandado que los diputados de los partidos del gran capital están haciendo con todo este carnaval mediático contra el FONDES. Gustavo González ( Analista)

jueves, 4 de junio de 2015

El Candelero programa radial Uruguay. Allí estuvimos.

Gustavo González estuvo en El Candelero El pasado viernes estuvo en El Candelero, programa que conducen Raúl “Flaco” Castro y Alejandro “Yayo” González en CX30 Radio Nacional de lunes a viernes de 13:00 a 14:00 horas, el Sr. Gustavo González, referente en materia de Cooperativas de Vivienda en todo el continente. Les dejamos un extracto de la entrevista: - Has tenido una vida dedica a expandir en toda América el conocimiento sobre la vivienda cooperativa y perteneces al Centro Cooperativista Sueco. Contale a la audiencia tus inicios en la vivienda y tu actualidad en Centroamérica. – Los inicios en la vivienda fueron debido a todos los problemas que tuvimos como pibes en lo que respecta a la vivienda. Y cuando me enamoré de mi pareja le dije “El casado casa quiere” y ahí, en ese tiempo estaba estudiando magisterio, y unas compañeras me hablaron de que un grupo de obreros necesitaban que alguien atendiese la guardería de una Cooperativa de Vivienda. Allí comencé, me enamoré de ese modelo, inmediatamente fui cooperativista, terminamos la viviendas y luego entré en el maravilloso mundo de FUCVAM donde nos tocó vivir épocas muy bonitas, muy duras, pero con recuerdos hermosos como fue la lucha contra la dictadura, la reconstrucción democrática en nuestro país, y bueno, siempre con la pelea por la vivienda que Yo creo que es uno de los temas que está en el debe en nuestro país y en el continente, teniendo claro que es el continente más urbanizado del mundo. La gente sigue viniendo a la ciudad, y el que viene a la ciudad generalmente es el pobre y el pobre es el que se aloja en la periferia de la ciudad. Y esto pasa en todas las grandes ciudades del mundo. – Entonces en el 2003 esta experiencia nacida de trabajadores uruguayos generó el interés del Centro Cooperativo Sueco por exportar este modelo. Comencé yendo a Paraguay y Bolivia hasta que me radiqué en Centroamérica, en una realidad totalmente distinta a la nuestra, ni mejor ni peor, pero mucha más dura. Fijate que ahora venía en el ómnibus y estaban dos señoras hablando de la violencia en Uruguay y Yo que vivo aquello puedo decirte que Montevideo es un jardín de infantes. El uruguayo no tiene idea de lo que es vivir en Honduras, Guatemala o El Salvador, donde por ejemplo ustedes como programa radial tienen que pagar una extorsión a la pandilla que mande en la zona, igual que el taximetrista o el comerciante. Y si no paga lo matan o le prenden fuego el negocio. Claro comparar es odioso, pero no se puede minimizar el extraordinario país que tenemos aún con todos los problemas que hay por resolver. – Entonces vivo esa realidad, con pueblos heroicos que vivieron represiones salvajes y que Yo todos los días me pregunto como hace un salvadoreño o un guatemalteco para tener ganas de levantarse y salir a pelear la vida. Y vaya que lo hacen. Entonces, en resumen, esta experiencia se expandió y hoy podemos decir que hay Federaciones de Cooperativas en todos estos países. Es un orgullo pues es una exportación de matriz uruguaya nacida en los trabajadores con ejes fundamentales como la autogestión y el sueño de que los pobres podrían construir sus viviendas. Es una tarea que por supuesto no la hice solo, sino que han ido muchísimos compañeros de la actual Federación de Cooperativas de Viviendas y se recibe gente de todas partes. Ustedes imaginen que en países mucho más pobres que el nuestro, a mi me daba un poco de pena mostrar las fotos de nuestras cooperativas porque en esos países serían de clase media alta, ya que el ladrillo allí es para unos pocos. Son de bloque en el mejor de los casos. Recuerdo cuando llevamos a una delegación a unas viviendas del Sindicato de Trabajadoras domésticas, ellos vieron las viviendas y no nos creían que allí vivieran trabajadoras domésticas. Cuando hablaron con nuestras compañeras al llegar a el Salvador nos dijeron se puede. De esta forma nuestra gente le carga las pilas a otros pueblos. Nosotros tenemos que aprender a querer mucho más la tierra. Ellos aún mantienen sus lenguas, sus etnias, sus vestimentas y uno cuando habla de desarrollo puede decir que no se ubican mucho en este mundo y Yo les diría que se pregunten como hacían para vivir nuestros abuelos, sin celular y vivían y llegaban a los 80 años y estaban menos estresados que nosotros. Nuestro país tiene la impresionante oportunidad de que todo uruguayo tenga una vivienda y aún no lo hemos logrado. - ¿Cuál es el motivo de ello? – Y aquí se cometió un robo salvaje del que nadie habla. Cuando el Partido Colorado desfalcó el Fondo Nacional de Vivienda con 100 millones de dólares. Que el ex ministro Atchugarry me acuerdo que dijo .. “Se fue por el agujero negro” .. y todos los uruguayos estamos buscando el agujero negro. A partir de ahí se liquida el Fondo, que fue lo fundamental para todos los uruguayos como los que viven en Parque Posada u Euskalerria. Y hoy todavía no se ha podido reconstruir el Fondo, que hay que reconstruirlo. Fijate que en toda campaña política los políticos te dicen “Voy a hacer tantas viviendas …”, ahora ¿las van a hacer sin plata? Aquí hay que reconstruir el Fondo, espero que este Gobierno lo discuta, lo ponga en práctica, porque es un tema importante y no se vale resolverlo con partidas presupuestarias. - ¿Cómo se nutre un fondo de vivienda? – El Fondo nuestro se nutrió con impuestos a las patronales y un mínimo impuesto a los trabajadores. Con eso creó ese extraordinario fondo, que tuvo por directores, entre los trece últimos, once en cana. Y nadie lo dice eso. Once procesados con prisión domiciliaria. Esto pasó en este país. A veces me dicen sos un fósil .. siempre recordando. No, esto no es memoria, esto pasó. - ¿Cuál es nuestra realidad entonces, en materia de vivienda? – Se avanzado sí, pero falta mucho porque hay algunos problemas. Uno es el de la tierra. Si no hay suelo urbano, no se puede construir y entonces la ciudad se va a seguir extendiendo a la periferia. Y la tierra es la que hay. Es un bien inelástico, no se puede reproducir. Y este Gobierno debe decidir el derecho a la necesidad y otro el derecho a la propiedad privada. Entonces hay gente que tiene terrenos vacantes, deja que toda la sociedad lleve los servicios, el no hace nada, espera tranquilo, el plus valor del terreno y el tipo vende todo nuestro trabajo. Astiz el diputado frenteamplista hizo una ley interesante sobre el ordenamiento territorial que espero se apruebe de una vez por todas porque ya lleva 5 años en el Parlamento. Ahora hay elecciones, no oigo hablar mucho sobre la cartera de tierras municipales, elemento fundamental de la Intendencia de Tabaré Vázquez de 1990. - ¿Pero qué pasó con eso, porque un movimiento muy importante, el cual FUCVAM en su momento hizo muchas cooperativas? – Eso hizo mucho bien, pero hay que poner plata y la cartera de tierras debe ser a nivel nacional. Y otra cosa, capaz se enoja Huidobro. Yo no estoy de acuerdo que en General Flores y Chimborazo tengamos caballos. Los caballos no precisan todos los servicios, con todo el cariño que les tengo, los seres humanos si. Acá hay muchos ministerios que tienen una serie de inmuebles que pudieran perfectamente colocarse en lugares que tienen los servicios. Fíjate por ejemplo la Ciudad Vieja que gracias a las intendencias del 90 y 94 se creó una cartera de inmuebles, entonces las cooperativas de vivienda pudieron reciclar y hoy hay monumentos heroicos como la Cooperativa de Viviendas de la Ciudad Vieja, Hueco de la Cruz … unas 20 cooperativas, eso ayudó porque fue una rehabilitación que colocó el componente habitacional. Nosotros no podemos seguir extendiendo la ciudad porque le cuesta carísimo al país, hay que apostar a lugares donde los servicios ya está. Tiene que haber una ciudad con derecho a la ciudad. No es eso un Shopping, donde vos si sos un poco oscurito te miran mal los guardias y se reservan el derecho de admisión. Un país democrático no puede permitir que estas grandes moles se instalen en la ciudad y se reserven el derecho de admisión. Yo quiero que el ser humano vuelva a sentir el placer de pisar su ciudad. - ¿Qué diferencias tienen las cooperativas de Centroamérica respecto a las nuestras? – El modelo es exactamente el mismo, tiene los mismos pilares, ayuda mutua, propiedad colectiva y autogestión, lo que varía es la tipología de vivienda. Primero por el clima. Allá es techo liviano por el calor y además hay un problema de costos con el ladrillo. Se trabaja mucho con bloques. Y el otro elemento que tiene un costo elevado es la cimentación por el problema de los sismos. Es cimentación sismo resistente y ahí hay que poner mucho dinero por la seguridad de la propia familia. Pero el modelo es exactamente el mismo. Tiene una identificación total con el Cooperativismo uruguayo. - De ahí que se transfirió COVISUNCA ahora … Eso fue una muy linda experiencia, allá ahora en el Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Honduras nació la primera Cooperativa de Viviendas. - Volviendo al tema del Fondo Nacional de Vivienda …¿es realmente tan importante? – Es imprescindible. Si se quiere tener una política de estado con respecto a la vivienda, que más allá de que se construye y se ha construido mucho, a mí me da un poco de temor la cantidad de viviendas que hay a la venta en Montevideo. Cuidado. Esta ley de interés social que la hizo puño y letra Villamide, que es el Presidente de la Cámara inmobiliaria, que ha logrado cosas fundamentales para la industria de la construcción, se les ha exonerado hasta del IVA para construir. Hoy las cooperativas de viviendas y hasta el Plan Juntos deben pagar viviendas y la ley de interés social no, en el Uruguay de hoy. Por eso Villamide cuando uno lo oye hablar es casi frenteamplista, y en ese sentido se construye y no hay una demanda para viviendas de 130, 150 o 160.000 dólares. - ¿Pero el Ministerio no le está prestando plata la gente? Sí, claro que sí, pero no a través de esta ley, esta ley es exoneraciones del Ministerio a la Industria de la Construcción. El Ministerio tiene una línea de crédito abierta a Cooperativas de Vivienda, que no es la que uno desearía y le explico porque. Hoy las Cooperativas construyen 20 viviendas 15, 30 no son los complejos de antes. Un grupo cooperativo tiene hoy por hoy, está estudiado, para desarrollarse un número no menor que 50 familias. Tampoco aquellos emprendimientos de 800 viviendas. Entonces en ese campo si se está haciendo pero mi reclamo es porque a la industria de la construcción se le exonera de IVA y no a las Cooperativas de Vivienda. Es ridículo. Lo hablé con “Pancho” Beltrame y él me dijo, es un tema que hay que ver. - ¿Eso depende únicamente del Gobierno? Aquí hay que tener en cuenta algo que voy a decir y es realmente triste. En vivienda, hoy en día en América Latina no mandan los Gobiernos. Mandan los organismos multilaterales. Banco Mundial y BID que son los que ponen la plata y las condiciones. Acá se habla mucho de mejorar, el barrio, los asentamientos. Porque no hablamos de hacer viviendas. El asentamiento es una causa de la pobreza. Nadie hubiese llegado allí si tuviese una vivienda decorosa. La mayor cantidad de asentamientos no es casualidad que se generaran durante los gobiernos blancos y colorados. La gente no podía pagar alquiler, no tenía posibilidades de entrar a una vivienda y se fue a la periferia y construyó como pudo. Se creó una ciudad informal, y Montevideo la tiene. Entonces hoy el BID te financia no el realojó sino como podemos regularizar los asentamientos. Ahora la pregunta es ¿Se puede regularizar la pobreza? El BID hace escala de pobres. Por ejemplo si vos ganás, no es la cifra, hasta 1000 pesos sos pobre, si ganás hasta 700 sos re pobre y si ganás hasta 300 sos súper pobre. A los pobres según los ingresos los han categorizado. El BID no financia tierra. Pero a los pobres de Centroamerica se les dice el BID le da subsidio a los pobres, a los repobres y a los súper pobres. Entonces el hombre va a las oficinas por el subsidio y le piden título de propiedad de la tierra .. y le dicen consiga tierra y le dan un subsidio. Al conseguirla el BID le da el subsidio por que le da para construir el 35% de la vivienda. ¿Y el resto dice el pobre? Entonces el BID le dice consiga mediante un crédito bancario .. imagínate, el tipo tiene que ir al banco, que le cobra un interés tremendo y que no siempre le da el dinero. Hay una realidad y algo que se llama el consenso de Washington, que fue cuando se reunieron los rubios del norte y decidieron que hacer con la vivienda en América Latina. Y allí decidieron sacar al Estado del problema de la vivienda. O casualidad se liquidaron todos los fondos de vivienda de los países. Quiere decir que hay una política que viene de los organismos internacionales y se compra. Hay una franja que no ingresa. El capitalismo se ha dado cuenta de que hay muchos pobres y que los mismos siguen luchando. Ellos apuntan a focalizar la extrema pobreza, pero el obrero, el que gana 10,15 o 20 mil pesos no tiene ninguna línea de crédito en América Latina y ellos únicamente pueden entrar en las Cooperativas de Vivienda. - ¿Qué opinas del Plan Juntos? – Aquí tengo una visión. Primero quiero reconocer la bonhomía y austeridad de José Mujica. Yo viajo mucho al exterior y la verdad es que antes nos conocía por fútbol y murga, ahora por fútbol y el Pepe. Pero con el Plan Juntos se equivoca, porque le está pidiendo al gran capital que se sensibilice, eso es un error. De lo contrario los Franciscanos ya habrían solucionado el tema de la vivienda y los Jesuitas también. El Pepe es muy buena gente pero está equivocado en esta. Ahora que la gente del Plan Juntos está beneficiada, sí. Que la gente está feliz, claro que sí. Pero no puede ser una política de Estado y ahora van a cometer un error porque la van a meter en la órbita del Ministerio de Vivienda. Mujica se debe estar tirando de los pelos, ni siquiera sus colegas pusieron un mango para el Plan Juntos. Puso él y alguna empresa, y ojo porque las empresas ahora están .. y esto también viene de los organizamos internacionales, interesados por el concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Entonces McDonalds que nos vende plástico todos los días, le paga 3 pesos a sus trabajadores y al más alcahuete le pone un cartel que dice el empleado del mes, es así la realidad, y prohíbe sindicalizar a sus trabajadores, hoy tiene responsabilidad social empresarial. La primer responsabilidad social que debe tener es pagarle a sus trabajadores y permitir la libre sindicalización … Pero eso ya es otra cosa. En resumen, sobre el Plan Juntos creo que el planteo es saludable, filantrópico y positivo pero no creo que sea una solución. - ¿Fuiste consultado por los Gobiernos Frenteamplistas para dar una mano aprovechando toda tu capacidad en el ámbito de la vivienda? – Bueno, no. No precisamente. Si a nivel de comisiones. Creo que nuestro país tiene que entrar otra vez a querer la política. La política está devaluada, tristemente devaluada. Creo que Mujica en ese sentido aportó. Hay que volver a querer la política con la gente. Podemos hablar de este debate sobre el FONDES. Este fue un gran acierto del Gobierno Nacional. El haber creado un fondo para el desarrollo del cooperativismo autogestiionadas. Y hoy hay un debate que me preocupa porque se quiere emparentar las PYMES con las empresas recuperadas por los trabajadores. PYMES gran invento de los organismos multilaterales. ¿Los oyentes saben que PYMES son empresas de hasta 250 trabajadores? Una empresa de ese tipo en nuestro país es una empresa grande. Grande. Y tiene una relación obrero patronal. No se pueden comparar a los trabajadores de FUNSA que ha reconstruido toda la empresa, que se están rompiendo el alma para cubrir las deudas que dejaron los capitalistas y que además distribuyen la riqueza a igual parte entre todos. Es otra visión del mundo la que han impulsado el FONDES y hay que cuidarlo como oro. Yo diría que hay que si se quiere apoyar a las PYMES que se gaga un fondo para PYMES, pero no mezclar. Y hay que apostar a las empresas de trabajadores autogestionarias porque es una forma de demostrarle al mundo que el mundo puede caminar sin patrones. Y hay que defender desde el debate de la izquierda este tipo de empresas. Ahora por ejemplo Bordaberry pide informes sobre Metzen y Sena. Bordaberry nunca pidió en su momento informes sobre Banco Pan de Azúcar, FUNSA o Cristalerías del Uruguay. Y hay que ser cuidadoso cuando se exige rentabilidad y no se tiene en cuenta de que son empresas que vienen con deudas atrás. Hay que discutir su rentabilidad pero no perder la perspectiva. Se quiere emparentar rentabilidad no teniendo en cuenta de que son empresas recuperadas. - La del estribo … ¿Soluciones para la vivienda a nivel nacional? – Primero reconstruir el Fondo Nacional de Vivienda. Segundo y fundamental terminar de consolidar la cartera de tierras a nivel nacional. Tercero, algo que se dijo en el 90 .. que pague más el que tiene más. La vivienda debe ser subsidiada, porque quien tiene problema de vivienda … el que no tiene capacidad de ahorro. Cuarto y fundamental: que no se vea a la vivienda como algo aislado. La agenda de la vivienda está ligada a la salud y a la educación. Un pibe que vive en un asentamiento no tiene rendimiento escolar. Yo cuando se habla de educación, hay que ver donde viven esos pibes todos los días. Y lo último es que la vivienda no se vea como mercancía y que se vea como derecho humano fundamental. Repasemos el audio completo de la nota:

Por más que pase el tiempo, la lucha sigue.

POR MÁS QUE PASE EL TIEMPO. La lucha sigue. A fin de mayo y principios de junio estamos realizando en varios países una campaña acerca de la problemática del suelo urbano y la tierra rural. Hoy comencé a leer las conclusiones a la que están llegando las organizaciones y en particular me detuve en las declaraciones realizada por el compañero Miguel Cruzabie, quien es dirigente del Pueblo Guaraní Occidental ( CONAMURI ) Paraguay. Inmediatamente recordé que hace ya un tiempo, se me había solicitado hacer reflexiones finales acerca de una serie de artículos sobre la problemática del suelo y la propiedad. Ello porque en ese momento no encontré nada mejor que referirme a la carta enviada por el Cacique Piel Roja en 1854 al presidente de los EE UU. “ El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas. ¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros”. HOY MAYO DEL 2015 Miguel en el Foro de la ciudad de Asunción dijo: “La cuestión de territorios indígenas es algo importante para todos y todas, porque ustedes son descendientes de nuestra sangre… nosotros sentimos a la tierra como nuestra madre, no como un objeto que se debe explotar solo para la producción, tenemos una cosmovisión diferente de la vida… Nuestras tierras y territorios están siendo apropiadas por sojeros, ganaderos de otros países, esto trae como consecuencia la expulsión de nuestros territorios para ir vivir en la periferia de la ciudad. Los Pueblos Indígenas resistimos en el campo y también en la ciudad, porque en la ciudad otra vez nos quieren sacar nuestras tierras. Una de nuestras características es la movilidad, no nos quedamos en un solo lugar, nos movilizamos en diferentes lugares, nos movemos porque a veces sufrimos inundaciones por lluvias, otras veces nos movilizamos por las sequías, otras veces migramos para trabajar. La disminución de la tierra nos lleva a no quedarnos en un lugar, nos sacan nuestras tierras, nuestros bosques, nos cuesta quedarnos en un lugar donde nos fumigan con agrotóxicos, donde enferman la tierra y nos enferman a nosotros mismos, los Pueblos Indígenas vemos según nuestros ancestros, cuando se tumba el monte llora la tierra, por eso las lluvias, las lluvias son el llanto de la tierra, por eso las inundaciones, en los bañados, en el campo y en la ciudad… En las ciudades también existen Pueblos Indígenas, sin territorio es imposible de vivir dignamente, los que viven sin territorio, ya no son como pueblos indígenas, sino que viven solo para mantenerse, comen para sobrevivir, ya no tienen espíritu, esta situación lleva al exterminio total de los pueblos indígenas, aún existen pueblos en el chaco como los Ayoreo que son silvícolas y viven en aislamiento voluntario, están los Guanas que quedan solo 100 personas aproximadamente, que sobreviven a pesar de los españoles y la dictadura, están saliendo adelante, sobreviviendo, sufriendo mucho frente al estado que jamás le dio importancia a los Pueblos Indígenas, desde la dictadura, este gobierno (Horacio Cartes – ANR) es lo peor. Relato Gustavo 4/6/15 POR MÁS QUE PASE EL TIEMPO. LA LUCHA SIGUE

miércoles, 3 de junio de 2015

Honduras: Llegar al río de las Piritas pequeñas

Llegar al “río de las Piritas pequeñas” Honduras. En el mes de mayo llegué a Pespire, localidad del sur de Honduras, pertenece al Departamento de Choluteca. Poblado pequeño, apenas 25.000 habitantes , sus preciosas callecitas empedradas, donde con andar parsimonioso sus pobladores las disfrutan, pudiendo observar su arquitectura colonial, realmente muy bonita. Allí el encuentro era con la Cooperativa de ayuda mutua “Pirita”, su nombre no dejaba de alterar mi curiosidad. Al llegar a la asamblea, nos esperaban los integrantes de la Cooperativa quienes en forma magistral, no solamente me hablaron de sus problemas, avances, desafíos, sino que me dieron una verdadera clase de historia y geografía. Allí mi curiosidad por su nombre se vio satisfecha. Osvaldo, incansable luchador, en forma magistral realizó una exposición sobre la historia de la Cooperativa y su pueblo. Con mucho orgullo, sus ojos brillaban al contarnos los pasos dados hasta el momento. Comenzó explicando –el nombre- “Pespire, quiere decir río de piritas pequeñas, el lengua ancestral. La Pirita es una piedra que abunda en el río que pasa por el pueblo, es de color amarillo y brillante, parece oro pero no lo es” por ello decidimos llamarnos Pirita. Yo había llegado a Pespire por primera vez hace dos años cuando comenzamos los primeros pasos de la Cooperativa, aún no se llamaban Pirita. Hoy ya cuentan con tierra, están en la lucha por el préstamo y es seguro que más temprano que tarde, llegarán al objetivo. Sencillamente porque le hacen honor a su nombre. Son duros como piedras en sus principios y brillan con sus sueños. Relato Gustavo. 3/6/15

lunes, 1 de junio de 2015

Uruguay: A la memoria de Gonzalo Carámbula

A la memoria de Gonzalo Carámbula. Publicado en el Diario La República ( Uruguay 1/6/15). Lamentablemente encontrándome en el exterior me entero de la triste noticia del fallecimiento de Gonzalo. He visto en varios artículos que han dado muestras ya de su compromiso político a lo largo de su vida, solo quiero sumar una experiencia vivida con Gonzalo que me fue altamente gratificante. Nos conocimos en el 83, Gonzalo junto a Guillermo Chifflet y Carlos Baraibar eran los delegados del Frente Amplio ( aún en la clandestinidad) a la Intersectorial. Aquella primaria Coordinación de las organizaciones sociales y los partidos políticos opositores a la dictadura. Era siempre de los primeros en llegar y los últimos en irse, de férrea disciplina militante, de esas que hoy hacen tanta falta. Nos reuníamos en la vieja sede de FUCVAM, que estaba en la calle Río Negro 1544. Recuerdo que una vez, realizamos una manifestación por la libertad de prensa que fue duramente reprimida, se me acercó y me dijo “cuidá a Chifflet, de lo demás nos encargamos”. Si bien siempre fuimos los dos de izquierda, él era comunista yo tenía diferencias con el PC , pero con Gonzalo siempre nos llevamos muy bien. Con discusiones que permitían siempre llegar al acuerdo, para él la unidad prevalecía ante los matices. En sus posiciones siempre buscaba el acuerdo con las organizaciones sociales y en más de una oportunidad nos comentaba con anterioridad cómo venía la cuestión en los partidos, éramos maravillosamente cómplices. Hoy al leer la noticia, no tuve más que renegar de la vida y recordé lo que me dijo un hijo mío al enterarse de la muerte de Galeano , “papá es jodido que la vida tenga fecha de vencimiento”. Así es, hoy desearía que la vida para los compañeros como Gonzalo, no tuvieran fecha de vencimiento. Pero no hay remedio, por ello como Gonzalo, lo bueno es dejar en el transcurso de la vida un ejemplo y una conducta, conmigo así fue y así lo siento. Gustavo González