jueves, 28 de junio de 2012

Paraguay: Situación previsible.

PARAGUAY, UN GOLPE ANUNCIADO Ante la situación política que vive el sufrido pueblo paraguayo, no encontré mejor título para este artículo, ya que en nuestra página de Opinión de La República, nos ocupamos en aproximadamente cinco oportunidades de la coyuntura del gobierno de Lugo y nuestro pronóstico lamentablemente hoy puede constatarse. El 19/11/ 09 decíamos en el artículo (Paraguay, Honduras):“Las declaraciones realizadas por el senador liberal paraguayo Alfredo Jaeggli llamando a sacar a Lugo de la presidencia no dejan dudas sobre lo que se está organizando en Paraguay. Sumemos a esto la visita de Van Baalen (diputado holandés) Secretario de la Internacional Liberal, que en estos momentos está de visita en los países centroamericanos, y con todo descaro llama a desestabilizar a Ortega en Nicaragua y pide el apoyo a las fraudulentas elecciones hondureñas.” El 27/12/09 decíamos en el artículo (Paraguay, Solidaridad urgente): “Pero la coyuntura actual de este hermano país nos preocupa ya que existe un plan desembozado de desestabilización impulsado por la burguesía nativa y el imperialismo, esto último a no dudarlo. Los gringos vieron en el ensayo de Honduras una nueva modalidad golpista y sin dudas puede ser Paraguay el próximo escenario. Una izquierda débil, un movimiento popular fragmentado y con poca experiencia política, una derecha recalcitrante históricamente golpista. Sumemos a ello que Lugo no tiene mayorías parlamentarias y que además toda la institucionalidad estatal está en manos de viejos caudillos y funcionarios del Partido Colorado.” El 20/7/10 decíamos en el artículo (Paraguay situación preocupante): “Lugo debe elegir entre apoyarse en los movimientos sociales afines al cambio o coquetear con la derecha y sus representantes como actualmente lo está haciendo. Al dejarlo en la más absoluta soledad política el Partido Liberal, que era la fuerza mayoritaria de la Alianza, donde el Vicepresidente Federico Franco le dio la espalda y no es más que un quinta columna de su gobierno, sumado a la gran operación política de la burguesía nativa que presionó fuertemente para que en el país no existiera un atisbo de cambio...” El 25/8/10 decíamos en el artículo (Alerta Paraguay): “Existen dos operadores políticos del propio gobierno como lo son el Vicepresidente Franco y el Ministro del Interior Rafael Filizola quienes descaradamente se presentan como opositores a Lugo. Hoy Lugo está en la más absoluta soledad política ya que cuenta con solo tres parlamentarios del bloque de izquierda, porque los del partido Liberal que componía la Alianza para el Cambio, han votado sistemáticamente contra el gobierno comandados básicamente por Franco” El lector podrá observar en los párrafos que seleccioné de diferentes artículos que desde el año 2009, anticipábamos que el proceso, de no mediar cambios, seguramente desembocaría en este triste y lamentable final. Pero de nada serviría el análisis si no intentamos que nos deje enseñanzas políticas claras. El imperialismo y sus colaboradores nacionales imponen hoy con gran similitud el experimento Hondureño en otro país de nuestro Continente; le tocó a Paraguay esta vez. Lugo y su propuesta nos señala varias cuestiones: la primera y fundamental es que la burguesía, los partidos que la representan y el imperialismo, no perdonan, es inviable todo tipo de negociación que rebaje el Programa político de cualquier fuerza que diga defender a su pueblo. Bueno es decir además que evidentemente la inocencia política de creer en la colaboración de clases, solo deja como resultado el triunfo de los de arriba, más temprano que tarde. La historia se encargó ya de demostrar lo que aquí digo y con un saldo no solo de derrotas sino con muertos y represión salvaje. El pretexto que la prensa internacional está poniendo como argumento del Parlamento más corrupto del Continente, como lo es el paraguayo, para dar este “golpe técnico”, pareciera ser el enfrentamiento entre campesinos y fuerzas represivas. En realidad hay mucho por ver aún acerca de la verdad de los hechos, pero sí considero que la tardanza extrema de Lugo en impulsar la promesa electoral de “reforma agraria”, en un país esquilmado por los grandes hacendados sojeros, donde el hambre campea en las familias campesinas, hizo temer a los dueños de la tierra que la polarización de los enfrentamientos siguiera, frente al hartazgo de los campesinos en la espera de promesas no cumplidas. Porque en varias zonas rurales existe realmente hambre, no se garantiza ni la mínima seguridad alimentaria. Oponerse al “golpe técnico” o “express” como gustan llamarle ahora, es fundamental. Recomponer las fuerzas populares de Paraguay en un camino de lucha contra la dictadura de Franco, es la tarea que se impone. Pero también deberá el Movimiento Popular de este país hacer un profundo balance para encarar la pelea con una estrategia de victoria. Respecto a nuestros países hermanos, espero no cometamos el mismo error que se está cometiendo con Honduras dejándolo solo en su lucha. Hoy nuevamente la solidaridad internacional será determinante para frenar la escalada golpista que se cierne sobre nuestros países. Hoy no nos podemos permitir debilidades, como se hizo con el gobierno golpista de Lobo, como, a título de ejemplo, se le levantaron los bloqueos que en primera instancia se habían prometido. Se impone toda nuestra solidaridad con el pueblo paraguayo y hondureño, dos caras de una misma moneda. Gustavo González (Analista).

viernes, 22 de junio de 2012

Campeón , Campeón

DEPORTE, DIGNIDAD POLÍTICA Y MORAL. Publicado en Diario La República ( Uruguay) 21/6/12. El pasado lunes 11 de junio al grito de “Campeón , campeón” el pueblo cubano despidió para siempre al gran Teófilo Stevenson, inigualable boxeador cubano de peso completo. En momentos que la danza de los millones rodean todos los deportes de este mundo, haciendo del mismo, más que una sana diversión un gran negocio, donde la más de las veces la sana competencia, pasa a ser un triste espectáculo. Es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de este hombre que deslumbró al mundo del boxeo, único ser que la gente solo comparaba con Muhammed Alí, porque ambos hicieron del deporte de los puños, aún para los que no eran amantes de este rudo deporte, un deleite por la habilidad con que lo practicaban. En plena denominada “guerra fría” donde cualquier acontecimiento fuera del carácter que fuera entre Cuba y los EE UU o la Unión Soviética de entonces, era buen escenario para el enfrentamiento , este deporte no fue la excepción. Fue así que hubo ofertas millonarias para que se concretara la pelea entre ambos púgiles, pero nunca se realizó. Sabido es que los grandes deportistas cubanos de toda disciplina, son codiciados por el mundo capitalista, ofreciéndole millones para que abandonen la Isla y se incorporen al mundo profesional, algunas veces lo han logrado, pero no fue así con Stevenson. Le ofrecieron una y mil veces millones de dólares y su contestación era siempre la misma “jamás abandonaré a once millones de hermanos cubanos, por un millón de dólares”. De esta manera el capitalismo nunca pudo contar entre sus filas, al que hubiera sido de aceptarlo, uno de los desertores más famosos del mundo. Obtuvo varias veces la medalla de oro en los juegos Olímpicos, pero no les dio el gusto de comprarlo, ese es el legado más importante que nos dejó “Pirolo” apodo con que cariñosamente lo llama su pueblo. Las ideas no se venden, la moral no se entrega, esta postura le valió que en 1974 el Sports Illustrated le dedicara una portada que decía “primero rojo que rico”. Un verdadero ejemplo a la consecuencia, al deporte asumido como parte de una actividad importante para el ser humano, para el mejor desarrollo del físico y la mente. Los que tuvimos la suerte de verlo, debemos rendirle un homenaje como deportista y como hombre consecuente, que es lo más importante, para las nuevas y futuras generaciones queda que conozcan su vida, que independientemente que se haga acuerdo o no con sus ideas, nunca se puede dejar de valorar la entereza de bien, de quien prefiere morir con su pueblo de pie y no venderse arrodillado. Se quedaron con las ganas, el mundo del billete no pudo con él, les ganó por nocaut, fue la más importante victoria de las 321 de su vida pugilística. Gustavo González ( Analista).

sábado, 16 de junio de 2012

Artículo acerca del libro " El camino posible"

Publicado por Semanario Brecha ( Uruguay) 15/6/12 Producción social de hábitat Que el Estado haga poco, pero bien Que el Estado debe actuar en materia de vivienda y ciudad, nadie lo pone en duda. El debate está centrado en cómo y con qué objetivos, ya que el mercado sólo se ocupa de los que pueden y los emprendimientos estatales amontonan viviendas sin crear convivencia. Raúl Zibechi “La vivienda y el hábitat son dos deudas aún en aquellos países con gobiernos progresistas”, señala Gustavo González, durante la presentación de las experiencias en catorce países latinoamericanos agrupadas en el libro El camino posible*. “En Uruguay la vivienda autoconstruida es el doble de la suma de lo que construyeron el mercado y el Estado”, agrega Benjamín Nahoum. Se trata de un compacto cuestionamiento a las políticas estatales de vivienda y una sólida propuesta de que los gobiernos dejen de lado lo que no saben hacer y se dediquen a apoyar a los actores de la autoconstrucción, que son quienes en las cuatro últimos décadas han construido ciudad y alojamiento para dos tercios de los latinoamericanos: nada menos que 400 millones de personas tienen un techo sobre sus cabezas porque se han empeñado en construirlo en base al trabajo familiar y colectivo. En setiembre de 2011 un conjunto de técnicos y especialistas en hábitat y vivienda de trece países de la región se reunieron en Cochabamba, Bolivia, convocados por el Centro Cooperativista Sueco (CCS) para debatir la problemática actual digamos bajo gobiernos mayoritariamente “progresistas”, los viejos y los nuevos avatares del mayor problema que aqueja a la población latinoamericana. De la reunión surgió la Declaración de Cochabamba que asegura que todavía hay “muchas casas sin gente y mucha gente sin casas”. La principal crítica, que punto por punto se aplica al caso uruguayo, es que es sigue apostando “a que la solución la traerá el mercado y no la sociedad”. Tanto el arquitecto Nahoum como González, ex dirigente de FUCVAM y actual coordinador del programa Regional de Vivienda y Hábitat para América Latina del CCS, suscriben una de las más polémicas afirmaciones de la Declaración: “La llegada de partidos progresistas a los gobiernos de muchos países de la región no ha cambiado esta situación: los discursos cambian, pero no las políticas”. Sostienen que la deuda externa sigue siendo más importante que la deuda social y que “el derecho a la vivienda, como los demás derechos económicos, sociales y culturales, sigue sin poder ser ejercido plenamente, desplazado por la mercantilización”. Para resolver el problema, sostienen que el Estado debe limitarse a apoyar a los movimientos sociales a través del financiamiento de viviendas y haciendo posible el acceso al suelo, el principal nudo que enfrenta la población a la hora de construir. MADE IN URUGUAY. El modelo de las cooperativas de vivienda por ayuda mutua que hoy se está extendiendo a la mayor parte de los países de la región, está inspirado en las cuatro décadas en que FUCVAM viene mostrando que no es sólo realista sino tal vez la mejor solución tanto por la calidad de las viviendas como por su capacidad de construir ciudad, algo que los estados han mostrado no saben hacer, a la vista de adefesios como Euskal Herria( Complejo Habitacional llave en mano) que crean más problemas de los que solucionan. Según González, “el nudo a desatar es el acceso al suelo urbano, por eso decimos que estamos ante un problema político antes que técnico”. Cree que la izquierda sigue considerando la vivienda como una mercancía, lo mismo que el suelo. Un buen ejemplo en esa dirección es el que instala el arquitecto argentino Raúl Fernández Wagner, especialista en tecnología de la vivienda. Sostiene que después de la crisis de 2001-2002 el Estado se involucró en la construcción de viviendas lo que llevó a que en los tres años entre 2004 y 2007 “se construyeran más viviendas que los 27 años anteriores”, o sea desde el fin de la dictadura. La nueva legislación permitió que las empresas privadas ofertaran en la misma licitación suelo, proyecto y precio. Un estudio posterior realizado en el área metropolitana de Buenos Aires, confirma el importante aumento en la cantidad de viviendas construidas, pero apunta una fuerte bifurcación: las empresas construyeron 13.500 viviendas pero en paralelo “se tomó la decisión, más trabajosa pero acertada, de construir en varias villas o asentamientos que tenía en suelo regularizado”, lo que albergó 9.100 viviendas y 5.000 mejoramientos. Comparando las dos opciones, el estudio concluye que “las viviendas en suelo aportado por las empresas tuvieron una localización más débil en atributos urbanos”. En síntesis: se pueden construir viviendas sin crear ciudad, o sea lazo social para la convivencia. El mismo Fernández Wagner asegura que pese al fuerte involucramiento del Estado, “en términos de derecho a la ciudad la situación ha venido empeorando”. El problema es sencillo y conocido. Cuando se vive un proceso de crecimiento económico el precio de la tierra y del suelo se disparan, ganando siempre los mercados y la especulación inmobiliaria a costa del débil papel conductor del Estado, lo que redunda en “un proceso de desarrollo urbano-habitacional que agrava la situación de los sectores más pobres y las clases medias-bajas urbanas, e incluso de una porción de las clases medias”. ESTADO A TUS ZAPATOS. El arquitecto mexicano Enrique Ortiz, quien fuera subsecretario de Vivienda y director del Fondo Nacional de Habitaciones Populares, apuesta por “la gestión participativa del hábitat” ya que tiene un “enorme potencial como generadora de tejido social, de manifestaciones de una nueva cultura en la que predominan la solidaridad, la ayuda mutua, la gratuidad y condiciones capaces de generar una convivencia más vital, lúdica, armónica y creativa”. Una larga trayectoria en organismos nacionales e internacionales convencieron a Ortiz de que el modo como se construya vivienda-ciudad, será determinante para el tipo de convivencia entre sus habitantes. La considera un derecho humano que no debe estar librado al juego de la oferta y la demanda, en el que debe predominar el valor de uso por sobre el valor de cambio, que debe ser “pensada como acto de habitar”, lo que la convierte en un “fruto cultural” que se articula con el entorno y la historia del lugar. En suma, esta posición defiende la idea de que las intervenciones urbanas deben ser muy cuidadosas, deben contar con múltiples actores necesariamente contradictorios que no pueden ser excluidos a riesgo de construir una ciudad deforme, técnicamente impecable pero socialmente inerte o, peor, inconveniente para la convivencia humana, razón de ser del acto de habitar. “En Uruguay tenemos desde hace cuarenta años un marco legal para la construcción social del hábitat, algo que ningún otro país tiene”, explica Nahoum. “Sin embargo, el problema de vivienda es muy parecido en todos los países”, agrega. El problema es por lo eso de voluntad política. “El Estado debe involucrarse porque los pobres no tienen capacidad de ahorro”, dice González, lo que no quiere decir que sea el Estado el que debe construir. En su opinión se trata de alentar “la confluencia de dos actores como los técnicos comprometidos y el movimiento popular por la vivienda que han conseguido pasar de la protesta a la propuesta”. Sin embargo, los gobiernos siguen empeñados en la entrega llave en mano y vuelven a cometer errores como el del Plan Juntos que realoja personas de barrios diferentes apostando al voluntariado, una figura que González cree no va conseguir resolver los problemas existentes. Por el contrario, y sin dudar de la buena voluntad, Nahoum cree que la actual orientación de la política de vivienda no es clara: “El año pasado se decidió exonerar a los inversores privados en viviendas, una decisión que no es para abaratar precios sino para aumentar ganancias. El resultado es que las cooperativas de vivienda y el Plan Juntos pagan los impuestos de los que los empresarios privados fueron exonerados”. * El camino posible. Producción social del hábitat en América Latina, AAVV, Trilce, Montevideo, 2012.

martes, 5 de junio de 2012

Helios Sarthou: un ejemplo de consecuencia.

Helios Sarthou: un ejemplo de la consecuencia. Publicado en el Diario La República ( 5 /6/12 Uruguay). Al escuchar la noticia de su fallecimiento, no fue nada fácil asimilarlo, sentí que se nos iba un maestro, que nos dejaba a quienes tuvimos la suerte de conocerlo, un legado que solo se puede resumir en ser ante todo en la vida consecuente. Hoy nos quedamos sin el abogado de los pobres, de los trabajadores, de los cooperativistas, en definitiva de todos los que luchan desde el campo popular. Podría contar hoy mil anécdotas vividas junto a Helios, pero ninguna como cuando siendo dirigente de Fucvam, estando acorralados aún por la dictadura cuando nos querían imponer la ley de propiedad horizontal, su palabra alumbró un camino de victoria. Porque los lectores deben saber que a Helios le debemos la idea que hizo posible aquella impresionante jornada del 26 de febrero de 1984, cuando salió un pueblo en busca de las firmas para que fuera plebiscitada dicha ley. Con ella la dictadura querìa borrar de una vez y para siempre la propiedad colectiva de nuestras Cooperativas de vivienda. A partir del triunfo de aquella recolección de firmas, el pueblo uruguayo todo, asumió en más de una oportunidad, esta herramienta jurídica, para luchar contra las privatizaciones entre otras. Era de los abogados que siempre en forma pedagógica, nos explicaba cómo enfrentar la lucha , porque quería que la gente siempre fuera conciente de la batalla que debería dar. Siempre me decía – Gustavo- el Movimiento Popular debe conocer las leyes, utilizarlas siempre para defender sus intereses, de lo contrario se transforman en un arma solo de los enemigos y perdemos. Siempre tenia espacio en su agenda para atender a los humildes, fuera la hora que fuera que se le solicitaba, siempre daba fuerza y esperanza escucharlo, jamás daba una batalla por perdida. Contagiaba entusiasmo, se comportaba como un joven, con una vitalidad impresionante. Se destacó en su actividad profesional y política, jamás se mareó con los aplausos, fue un libre pensador de izquierda que daba todo por lo que creía, sin importarle los cálculos electoreros. Se podría estar de acuerdo o no con su propuesta política, pero lo que hoy todos debemos reconocer es que se nos fue un consecuente. Helios quedará por siempre en la memoria de todas y todos los que luchan por una sociedad justa y solidaria. Gustavo Gonzàlez ( Analista).