martes, 27 de septiembre de 2011

Cuando no se sabe o no se quiere saber ( Uruguay)

CUANDO NO SE SABE O NO SE QUIERE SABER

Publicado en el Diario la República ( Uruguay 27/9/11)

Quiero pensar que por desconocimiento real de las actuales autoridades de vivienda, es que se dice lo que no se sabe y se dejan llevar por números que no son tales. Porque en política hay que tener por sobre todas las cosas memoria histórica, todo acontecimiento tiene un antes y un después.
En estos días la prensa ( nuevamente) levanta la noticia de que FUCVAM debe una friolera de dinero. Cifra escandaloso realmente para cualquier lector que sin saber la verdadera historia se quede con esa cifra en su mente.
1) FUCVAM no debe nada, en todo caso “deben” algunas de las Cooperativas afiliadas a Fucvam, esto es bueno que lo tengan claro los legisladores, autoridades y público en general.
2) El problema se arrastra desde 1973 cuando ya las autoridades de entonces comenzaron a saquear al Cooperativismo de vivienda.

Sería bueno que los legisladores soliciten los antecedentes de la ley No 14.105 , aprobada por unanimidad en el Parlamento de aquella época ( febrero 1973) y jamás reglamentada por lo que fue la antesala de la Dictadura.
Dicha ley fue fundamentada por tres legisladores, Turiansky, Bausero y Rocha Imaz, es decir por los tres legisladores de los tres partidos políticos que ya en aquél entonces cuestionaron el ajuste de las cuotas, que mencionaba la ley 13728 de diciembre de 1968. Ellos plantearon que el ajuste debería tener en cuenta otros índices de afectación y que además se debía de tener en cuenta la composición del núcleo familiar.
Obviamente que ni el gobierno de Bordaberry ni la dictadura jamás reglamentaron esa ley, lo que llevó no solamente a los cooperativistas sino que al conjunto de deudores del BHU a no ser tenidos en cuenta y pagamos obligados lo que se nos solicitaba.
Es en 1983 ya con el alza de las luchas que FUCVAM en septiembre plantea a partir de un estudio que demostraba que la Unidad Reajustable, se había calculado mal en ese mes de septiembre y se declara la primera huelga de pago a la Dictadura.
La Dictadura contesta no solamente queriendo liquidar al cooperativismo con la afamada ley de propiedad Horizontal, sino además se inventan los primeros llamados “colgamentos” , que no solamente los descargan contra los Cooperativistas sino además contra todos los deudores. Es decir unilateralmente alteran todas las cuotas.
La Concertación Nacional Programática se comprometió a derogar la ley de propiedad horizontal, al igual que revisar la estafa de los colgamentos, ambas cosas fueron olímpicamente olvidadas por el partido Colorado en el gobierno en 1985, lo que además sumó nuevos colgamentos en la época de Kneit como director del BHU.
Luego siguieron una serie de acontecimientos donde FUCVAM, siguió su lucha como elemento conciente del destrozo del Fondo nacional de Vivienda que iban haciendo desde la época de la dictadura y los sucesivos gobiernos.
Porque espero que el lector no se olvide que dos presidentes del BHU fueron procesados, entre ellos Noachas por su regio apartamento construido en Punta del Este con fondos estatales ( para vivienda de interés social).
Pero el destrozo continuaba, o nos olvidamos del desvío de fondos de la vivienda de más de 100 millones de dólares en el 2002, cuando los cooperativistas marchamos hasta Punta del Este, justamente para denunciar tal robo.
Al fin del gobierno Colorado en el 2002, los cooperativistas planteamos que era indispensable una reestructura de las deudas, en esos momentos estaba Conde como presidente del BHU y admitieron que sí era posible una reestructura de las deudas, es por eso que varias Cooperativas cerramos nuestras carpetas con todo pago.
Pero desde ese periodo hasta el momento siguieron las moras y las deudas por la ineficiencia de los poderes públicos y hay que decirlo, siguieron manteniendo las carpetas sin tocar o cuando las estudiaban volvían con la cantinela de las deudas, como si no hubiera una historia detrás de los números..
Se debe de entender que los números están cargados de atropellos políticos desde 1973 hasta la fecha, de lo contrario “no se sabe o no se quiere saber”.
Ordenes de servicio del BHU por donde se las mirara ilegales, donde se obligaba a cambiar la cifra de intereses de los préstamos, saqueo de la cartera de Tierras del BHU que se le entregaba a Institutos “truchos” por componendas de altos funcionarios.
Hay que tener claro que ya agobiados por las certezas planteadas por Fucvam en el 2003 se aceptó la reestructura de las llamadas “deudas”.
Según los trascendidos de prensa el legislador Penadés , dijo “que se trata de una deuda social” , muy bien!!!!!!!! De eso se trata, hay una brutal deuda social, moral y económica con las cooperativas de vivienda de nuestro país.
Seguramente se instalará una mesa de diálogo para resolver el tema, el problema es que si no se sabe la raíz del asunto, es bueno hacer las consultas debidas, de lo contrario seguirán estigmatizando a un Movimiento que a no engañarse, fue quien denunció sistemáticamente los problemas en el campo de la vivienda, fue quien se enfrentó a los atropellos de las distintas autoridades durante toda la historia negra de nuestro país. Es muy triste perder la memoria, la huelga de pago fue una herramienta de lucha frente a los atropellos permanentes, claro cuesta mucho tener que explicar esto a gente que creíamos tenían claro éste proceso.
El lector debe de saber que si la ley 14105 se hubiera reglamentado en el 73, si en el 85 se hubiera hecho caso al reclamo de actualizar esa ley, planteada con argumentos suficientes, no hubiera sido necesario tomar la huelga de pago.
Y si las autoridades actuales dejan de pensar como las de antaño sobre el tema, estaremos dando un paso en calidad con respecto a los “cambios”.Claro para que esto pueda suceder debe de tenerse voluntad política, hoy aún estamos a tiempo.
No me cabe duda que todas las luchas que llevamos adelante todas las familias cooperativistas durante años, valieron la pena.
Hoy ya no están en el Parlamento, ni Turiansky, ni Bausero , ni Rocha, pero la correcta fundamentación realizada por ellos en 1973 tiene total vigencia, quizás los actuales legisladores intenten por lo menos conocer lo que aquí decimos.
Los procesos sociales no son “gerenciables”, sino que solo se comprenden cuando se analizan los mismos con todos los elementos de juicio.


Gustavo González ( Analista)

jueves, 22 de septiembre de 2011

DIA MUNDIAL DEL HABITAT 2011

Todas las organizaciones de vivienda, están organizando un conjunto de medidas para hacerse en cada uno de los países el próximo 3 de octubre y también durante toda la primer semana de ese mes.
Estarán nuevamente los reclamos y las propuestas en las calles, debemos de hacer todos los esfuerzos por coordinar cada día más entre los distintos países.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La expansión del Modelo Autogestionario de vivienda

UN MODELO SOLIDARIO QUE SE EXPANDE EN LATINOAMERICA

La FUCVAM de Uruguay, tiene entre sus objetivos políticos definidos con claridad en su Declaración de Principios, el impulso a una práctica internacionalista.
Poder concretar ese objetivo fue un anhelo largamente perseguido por sus pioneros que desde los primeros años de existencia de FUCVAM lo tuvieron presente.
Hoy el Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua, de auténtica matriz uruguaya , nacida en las entrañas mismas de su clase obrera de los 70 y con el apoyo de los técnicos comprometidos del periodo se va consolidando en varios países del Continente.
Cómo fue esto posible??
A fines del 98 es cuando Fucvam se plantea una alianza estratégica con el Centro Cooperativo Sueco que permitirá la expansión del modelo a otros países latinoamericanos.
A nueve años de este acuerdo, hoy se cuentan en más de siete países los que han asumido el reto de llevar adelante este interesante desafío.
La replicabilidad del modelo, en otros países, con culturas e historias diferentes nos planteaba un gran desafío, porque hasta el momento muchos opinaban, que el mismo era solo para la realidad uruguaya.
Paraguay
Concientes de lo que implicaba ello la primer experiencia es en Paraguay ( año 2000 ).
En todos los países el método de trabajo tuvo ejes muy similares, siendo la primera experiencia piloto de esta integración Paraguay, pero el método de trabajo en el futuro se realizará con pequeños matices pero de la misma forma.

El Centro Cooperativo Sueco, elegía una contraparte a los efectos de que se comenzaran las capacitaciones a los técnicos de la misma por parte de Fucvam.
Luego de capacitados los técnicos, donde se replicaba la forma de Uruguay, es decir los equipos debían tener preferentemente ( promotores sociales, arquitectos, asesores legales y contables), de esta forma ir sentando las bases , para cuando se comenzara a trabajar directamente con los pobladores que desearan sumarse a la conformación de una Cooperativa de Vivienda.
La visita a través de pasantías de los técnicos paraguayos a Uruguay, donde además del debate teórico acerca del modelo, se le sumaba la visita a los barrios Cooperativos y la charla directa con la gente que en forma lisa y llana les contaba la experiencia vivida, con aciertos y errores.
Las pasantías tienen un alto valor pedagógico y es donde efectivamente se ve en la práctica el desarrollo no solo de la construcción de viviendas, sino de la comunidad en su conjunto.
Ellas se llevarán a cabo también con los pobladores que como decíamos aceptaron el desafío de organizarse en Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua y de propiedad colectiva.
Con el paso del tiempo lo que comenzó con la idea de alguna experiencia piloto, fue procesando otros temas a resolver. Tengamos en cuenta que en Paraguay no existía hasta el momento ni financiación estatal, ni política de tierras , que permitiera hacer creer que esto se podía llevar adelante.
De lo que sí estábamos convencidos era que el nervio motor de la propuesta sería la propia gente enamorada del modelo y con ganas de ponerlo en práctica en su país, con el debido asesoramiento técnico. El golpearnos con esa realidad tan difícil, nos hizo pensar que había que generar una política de incidencia frente a los poderes del Estado a los efectos de viabilizar la propuesta.
No darían las páginas de este artículo para poder documentar todos los temas vividos en esta experiencia, pero sí hay que dejar claro que objetivamente esta primera experiencia, abonó el terreno para poder sacar lecciones aprendidas y poder replicar ello en los países que más adelante documentaremos.
La primera conclusión saludable era que si en Paraguay en esas condiciones se podía, no había duda que en otros países también.
La propia práctica que llevábamos adelante recreo la teoría y nos hizo ver la necesidad de tener seis ejes estratégicos para la implementación del modelo en otros países.
Ellos fueron :
a) la necesidad de contar con marcos legales
b) cartera de tierras
c) financiación estatal
d) asesoramiento técnico
e) participación de los involucrados en la conformación de Cooperativas
f) propiedad colectiva ( derecho a uso y goce)
Pero ello debía contar con un componente fundamental que era tener experiencias piloto exitosas que pudieran demostrar la validez de lo que estábamos planteando.
Así fue que comenzó la experiencia. Dicen que lo profundo está en lo sencillo y efectivamente, éste fue un método consensuado con el Centro Cooperativo Sueco y Fucvam que permitió el desarrollo de las experiencias en los distintos países.
No existió un traslado mecánico
Esto fue gran parte del acierto y riqueza del proceso, en todos y cada uno de los países, hoy podemos decir que el modelo como tal si bien mantiene las bases que los sustentan, en cada país se le sumó la riqueza que cada realidad pudo adjuntar. Y fuimos capaces todos juntos de ir adaptando el mismo a las distintas realidades.
Qué tenemos hoy en cada país?
Hoy este mismo trabajo se expande por El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, cada país y su gente le suma elementos, lo enriquece , esto no es obra de uno o dos o tres profetas iluminados, esto es un trabajo paciente de un colectivo de hombres y mujeres que pusieron efectivamente en la práctica el internacionalismo, que le otorgaron a otras hermanas y hermanos latinoamericanos, las herramientas de su historia, para que ellas y ellos las adapten , las consoliden en cada realidad.
En Nicaragua hoy existen ya Cooperativas construidas, una Central que las agrupa, una alianza estratégica con el Movimiento Comunal que permite contar hoy con más de 40 grupos en formación, una ley nacional de vivienda aprobada por el Congreso.
En el Salvador 17 Cooperativas , tres de ellas ya construidas, la gestación de una federación ( FESCOVAM) el debate sobre una ley nacional de vivienda.
Guatemala cuenta ya con una Cooperativa construida, otras dos en ejecución y una articulación política de la Mesa de Incidencia de la Vivienda Popular.
Honduras conquista en el periodo de Mel Zelaya una gran financiación estatal que es defendida por el CHOVISOL, organización que agrupa a Cooperativas urbanas y campesinas, con la construcción ya de más de 600 viviendas construidas por ayuda mutua.
En Bolivia un desarrollo local en la ciudad de Cochabamba con dos Cooperativas ya construidas y un Grupo Articulador de incidencia política.
Describimos in extenso Paraguay, porque desde esa práctica y sus enseñanzas se pudo dar el salto a los demás países.
Hoy todas las organizaciones de los pobladores en los distintos países levantan la consigan central de que “la vivienda es un derecho y no una mercancía”.
Pero éste artículo no pretende ser meramente descriptivo sino sacar algunas conclusiones válidas , para seguir afianzando el desarrollo de éste modelo.

1) FUCVAM no solamente trabaja en esta alianza con el Centro Cooperativo Sueco, ya desde antes , concretamente desde el año 90 fue fundador de la Secretaria latinoamericana de Vivienda Popular ( SELVIP) .
2) El Proyecto desplegado concibe a la cooperación sur – sur y no norte –sur, como muchas agencias de Cooperación pretenden
3) La alianza permitió sí un mayor despliegue y dinamismo, un aprender juntos, porque nadie solo enseña, todos aprendemos si la relación es horizontal y democrática.

En los distintos países fue un factor fundamental entender la forma de articular correctamente el saber técnico con la organización de los pobladores cooperativistas, es por ello que en cada país se cuenta con un Equipo Técnico y los grupos de la gente organizada en Cooperativas, ésta unidad no es sencilla, es compleja , pero fundamental, al buen decir de Gramsci necesitamos contar en las filas del Movimiento popular con intelectuales orgánicos, como Fucvam contó en sus inicios con el aporte del CCU, Fescovam, cuenta con Fundasal, La Mesa de Guatemala cuenta con Idesac, en Nicaragua con Ceprodel, en Paraguay con el Cipae, en Bolivia con Procasha, en Honduras con ICADE.
Ahora bien las transformaciones vendrán de la mano de contar con fuertes organizaciones de los propios involucrados, son los Movimientos Sociales los que deben de tener el control político de su destino, debemos de tener Fucvams en cada país, en ese camino estamos, por considerar que ella será en definitiva la clave del éxito.
Las fronteras son meros accidentes políticos que los han delineado los que dominan, los que se reparten el mundo a diario.
Por cierto que esta lucha no es fácil, tenemos enemigos feroces en cada país, las cámaras de industria de la construcción, la Banca, los organismos multilaterales que aún y tristemente en gobiernos de carácter progresistas siguen planteando que la resolución del problema de la vivienda lo resolverá “el mercado”, o lo que es peor alianzas con la empresa privada.
Nosotros estamos en el vértice opuesto, creemos que el problema de la vivienda no es un problema técnico, es un problema político y por tanto necesita soluciones políticas, para ello, debemos de contar con organizaciones concientes del rol que están llamados a cumplir, donde la capacitación y fortalecimiento ideológico de sus miembros cumplen un rol fundamental.
Concebir a la vivienda como un derecho y no como una mercancía implica tomar conciencia que la propiedad privada del suelo atenta contra la posibilidad de que cada mujer y cada hombre del planeta tenga un lugar donde vivir, por ello seguiremos planteando que la propiedad colectiva el ser usuario de nuestras viviendas es la forma de ser consecuentes con la construcción de un mundo mejor.
Gustavo González.