martes, 30 de junio de 2009

Caerá la dictadura 2.

La situación sigue difícil, pero sigo creyendo que el aislamiento de la dictadura es terrible, aunque en el día de la fecha y queriendo ser consecuente con mis dudas acerca de algunos planteos de Obama , hoy al leer en DEMOCRACY NOW de la periodista estadounidense Amy Goodman su columna acerca del tema Honduras, preocupa, porque se confirma que ya la idea central es quedar bien, pero debilitar el proceso abierto por Zelaya.
Hillary Clinton fue tgerminante en sus declaraciones:
“A pesar de los comentarios de Obama, Estados Unidos se rehúsa a ejercer presiones tangibles en Honduras. Luego de las declaraciones del Presidente, la Secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que Estados Unidos no estaba listo para calificar formalmente de golpe militar al derrocamiento, declaración que obligaría a recortar millones de dólares de ayuda. Clinton también se rehusó a comprometerse explícitamente a trabajar por el retorno del Presidente Zelaya, diciendo únicamente que Estados Unidos quería la restauración de lo que describió como “orden plenamente democrático y constitucional
Justamente se trata de asfixiar económicamente a los golpistas, el aislamiento político y el económico desmoronarán al régimen rápidamente. Lo que Hillary plantea en realidad es lo contrario.
Las declaraciones de Zelaya en conferencia de prensa en Washington fueron muy exactas, voy, vuelvo, a ser presidente e impulsar la participación que quedó trunca por el golpe.
Pero si bien la solidaridad internacional es importante que se siga dando y con claridad, lo más importante es que el jueves a la llegada de Zelaya al país, se congreguen miles de compañeras y compañeros, a apoyar sin restricciones de ningún tipo, la vuelta de Zelaya al gobierno. Todo el castigo de la ley para los golpistas. Las organizaciones populares hondureñas juegan un rol trascendental en todo esto.
Pero quiero insistir en que hay que leer con detenimiento y profundidad todas las declaraciones que se han realizado, porque de ellas dependerá en gran medida la estrategia que beneficie o no al proceso de cambio en el país.

lunes, 29 de junio de 2009

Caerá la Dictadura.

CAERA LA DICTADURA, TIENE LOS DÍAS CONTADOS.

LA DICTADURA Hondureña tiene los días contados, cayó en el más brutal aislamiento, no existe un solo organismo internacional que no la condene enérgicamente.
El pueblo resiste en las calles y todo hace pensar que el mantenimiento de la dictadura es insostenible.
Sin lugar a dudas, la rápida solidaridad internacional actuó positivamente, se suceden manifestaciones frente a las distintas embajadas de Honduras en varios países del mundo, solicitando la pronta restitución del presidente Zelaya.
No deseo aquí enumerar todos los actores que han actuado positivamente para que esto rápidamente se produjera. Lo importante es que hoy la situación política está planteada de esta forma, es decir, la dictadura totalmente aislada.
Ya se habla hoy que Zelaya estaría dispuesto a entrar a Honduras con distintas personalidades del ámbito internacional.
Lo importante de este escenario, es como se sale de la mejor forma porque ya se escuchan voces, con mucha habilidad política que hablan de “abrir un diálogo”, así lo dijo Obama, entre otros, independientemente que éste reconoce a Zelaya como el presidente constitucional de Honduras. Obviamente que otra cosa no se puede decir.
Pero entonces ¿diálogo con quien? ¿con los golpistas?.
Aquí el elemento central que condujo al golpe es que de haberse dado el domingo próximo pasado la consulta popular, era indudable que ganaría la propuesta de Zelaya.
Es decir luego de ese triunfo, se deslegitimaba toda representatividad de cualquiera que ganara las elecciones de fin de año y para los grupos de poder la situación política sería insostenible. Y lo más importante se profundizaría el proceso de cambio impulsado por Zelaya.
Lo importante de esta situación es tener claridad a la hora de ver la mejor salida.
Primeramente debe de destituirse a los integrantes del parlamento nacional por golpistas, es decir les debe de caer todo el peso de la ley.
Ahora sí la convocatoria de una Constituyente es obvio que se impone, frente al vacío del parlamento nacional.
No hay nada que discutir ni negociar con los golpistas, solo el sentarse a discutir con ellos, los legitima.
Si esto no se produjera, si Zelaya vuelve pero solo a terminar su periodo sin que se lleve adelante la consulta popular y se admite que los parlamentarios que aprobaron el golpe continúen, sería un gran error político y un triunfo de los golpistas.

Nos duele Honduras.

En estos duros momentos que atraviesa el pueblo Hondureño, frente al avasallamiento a las libertades democráticas nos duele fuertemente a todas y todos los latinoamericanos.
Estoy lejos, en el sur, pero estoy allí junto al sufrido pueblo, ese pueblo que en su historia fue desvastado por el lucro de las bananeras que sangraron a su gente.
El haber vivido allí el haber estado junto a su gente una y mil veces, el haber transitado sus caminos, el haber vivido este rico proceso político de Honduras, me hace estar allí junto a las hermanas y hermanos del CHOVISOL ( Comité Hondureño de la Vivienda Solidaria).
Nadie esperaba esto en Honduras, que un presidente como Zelaya que llega al gobierno junto a un partido político tradicional, intentara llevar adelante reformas que no estaban previstas por los grupos de poder.
Pero así fue, así es la historia de la humanidad, así fue que Honduras se sumó a este apasionante proceso que se está viviendo en nuestro Continente, no sin contradicciones, no sin debilidades y fortalezas, pero proceso nuevo, apasionante y por ende preocupa a los permanentes dueños del poder.
Hoy Honduras es una triste noticia, por lo que se está viviendo, también concita la solidaridad, de todas y todos los que creemos que este mundo debe de cambiar.
Hoy salvar de esta situación a Honduras, es salvar el proceso que ya no tiene retorno en nuestro Continente, pero no tiene retorno, si cada día ponemos más esmero en fortalecer las organizaciones populares, este es nuestro mayor compromiso en la hora que se vive.
Hoy no perdamos tiempo. Toda la solidaridad con el heroico pueblo Hondureño que resiste la barbarie.

domingo, 28 de junio de 2009

Golpe a la Democracia en Honduras.

GOLPE EN HONDURAS

La situación política de Honduras, denuncia una vez más la fragilidad de los llamados procesos democráticos, hoy su Presidente Constitucional, sufrió el atropello del Ejército de ese país,sin embargo en las calles por lo poco que se puede saber, las organizaciones sociales están resistiendo esta ofensiva, de los grupos de poder económico, porque debe de quedar claro que es esto lo que está en el fondo de la cuestión política.
Zelaya había tomado una serie de resoluciones contra los grupos de poder económico y a favor de los sectores populares.
Concretamente en el campo de la vivienda hablamos con propiedad ya que el Programa de Vivienda Solidaria, contaba como aliado al Presidente de la República, el cúmulo de problemas para que los préstamos de este PROGRAMA llegaran a la gente tuvieron como permanentes enemigos a los grupos económicos de la Banca y la gran Industria de la Construcción .

Frente al llamado de una consulta popular, la negativa por parte del Ejército a cumplir con la orden presidencial, no hizo más que desestabilizar al país, sin embargo las únicas noticias autorizadas a salir del país hacen quieren hacer ver como victimario a la víctima.

Este retroceso al proceso democrático en el hermano país, debe de contar con la repulsa
de todos los pueblos de nuestro Continente. toda nuestra solidaridad con los compañeros y compañeras del Comité de Vivienda Solidaria COHVISOL y demás organizaciones sociales en apoyo al proceso democrático de ese país.
Gustavo González.

viernes, 26 de junio de 2009

Marcos Legales para la vivienda popular

MARCOS LEGALES PARA LA VIVIENDA POPULAR

Significativos avances en distintos países del Continente se están dando en cuanto a distintos marcos legales que contemplen las necesidades de vivienda de la población.
En Paraguay, Brasil, Bolivia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, en algunos ya se aprobaron leyes nacionales de vivienda, en otros están presentados para la posible aprobación de los distintos parlamentos nacionales.

Estas no surgieron en ninguno de los casos como iniciativas gubernamentales, en todos los casos las propuestas fueron el trabajo de las organizaciones sociales , cuestión muy importante ya que demuestra el grado de madurez de los distintos Movimientos Sociales Urbanos, en darle prioridad a este aspecto

No porque creamos que aprobada una ley, está todo solucionado, pero sí es muy importante que se legisle al respecto y que el objetivo central de las distintas leyes tenga un enfoque político, social y económico distinto a lo que estuvo reinando hasta el momento de claro corte neoliberal en la inmensa mayoría de nuestros países.

Es fundamental saber los avances y dificultades que se tiene en esta lucha, para ello desde el Programa de Vivienda del SCC estamos realizando un registro de los distintos marcos legales, a los efectos de colectivizarlo con las organizaciones de los distintos países para sacar las mejores conclusiones y que sirvan a todas y todos.

Ya podemos adelantar que el gran cuello de botella se encuentra en dos aspectos, por un lado el problema de la tierra y por otro la financiación de los préstamos para construir.

En base a esto debemos de tener claro que es clave colocar estos temas dentro de los marcos legales, no será fácil, pero se trata de seguir avanzando, a los efectos de que la vivienda deje de verse como mercancía.

jueves, 25 de junio de 2009

Ser usuarios y el problema de la llamada propiedad.

SER O NO SER ES LA CUESTIÓN.

Uno de los aspectos más controversiales del modelo denominado Cooperativismo de Vivienda Autogestionario de “usuarios” es justamente el tema de la adjudicación de la vivienda en carácter de “uso y goce” y no con la tan mentada “escritura” de la llamada “propiedad privada”.

Intentaré en este artículo dar algunos fundamentos de nuestra posición a favor de este tipo de propiedad social.

a) debemos de tener claro que el propio modelo es para los sectores sociales que no tienen capacidad de ahorro es decir las inmensas mayorías de pobres, en todas las escalas de, pobre, súper pobre o repobre como les gusta calificar a los desposeídos a la tecnocracia que los estudia.
b) Partimos de la base que sin financiación estatal es imposible querer resolver un tema de tal magnitud como el de la vivienda y que concebimos a la vivienda como un derecho no como una mercancía.
c) Si la concebimos como derecho humano, decimos que el Estado, debe de generar las herramientas necesarias para poder contar con financiación para satisfacer éste como todos los derechos humanos fundamentales.
d) Nos referimos a financiación y ello debe de partir del conjunto de la sociedad donde el que más tiene pague más ( vía impuesto u otros).Porque de lo contrario los pobres deben de caer en el mercado el cual no ofrece ninguna posibilidad para éstos.
e) La financiación deberá sin dudas subsidiar y la devolución del crédito otorgado debe de devolverse, pero las condiciones que debe de otorgarse (porque hay que ver que estamos satisfaciendo un derecho), deben ser flexibles y a largo plazo

Queda claro entonces que la financiación debe de generarse del conjunto de la sociedad para la inmensa mayoría de la población, que aún no tiene este derecho fundamental.
Un derecho humano debe de usarse, gozarse, no debe de venderse y menos aún cuando el mismo lo podemos lograr a través del esfuerzo del conjunto de la sociedad.
En realidad pocas veces los detractores del derecho de uso y goce, piensan de esta forma y aún pensando desde la perspectiva más liberal se equivocan. Pero ello lo hacen por un problema político, hay que salvaguardar la propiedad de ellos, no es cierto que planteen que la propiedad de la vivienda “para pobres” deba de tener escritura, porque les interese el bienestar de éstos, sino que lo hacen para preservar la base de su sistema de dominación.
Entonces descalifican, aterrorizan ideológicamente diciendo cosas tales, como “ van a trabajar y nunca será de ustedes”, “no la van a poder poner como garantía” y cuando suben las apuestas del terror gritan ¡!!!!!! Comunistas!!!!!!!!.
Todo esto es lo que obviamente con todo el estableshiment y sus generadores de “cultura”, con todos sus medios masivos de comunicación, hacen que la lucha dada por los cooperativistas usuarios se haga cuesta arriba y haga desertar a muchos de esta propuesta.
Pero la vida y el sentido común son más inteligentes, debemos de dar este debate abiertamente para clarificar en realidad, qué es lo que se esconde en esta ofensiva contra nuestro modelo.
Desde el lado de los cooperativistas, es decir de aquellos que forjamos el modelo autogestionario, no podemos pretender negociar el derecho, es decir debemos de ser consecuentes. Reclamamos, proponemos y luchamos por la conquista de ese derecho, el de la vivienda, no queremos luego de satisfacer esa necesidad, entrar en la trampa del mercado y marearnos con la llamada propiedad.
Queremos usar y gozar ese derecho por toda la vida.
Deseamos que se contemple que nuestros hijos heredarán solamente nuestro esfuerzo.
Si nos vamos por distintos motivos de la Cooperativa, ella nos entregará lo trabajado y lo pago hasta el momento, no queremos ponerle un cartel a la vivienda que diga “se vende”.
Queremos que las hermanas y hermanos que componen nuestra Cooperativa tengan el derecho de poder elegir quien será el futuro vecino, asegurando de esta forma la seguridad social de la comunidad que juntos construimos, queremos ejercer el verdadero control social en forma colectiva.
Las reuniones, los miles de trámites, la lucha en definitiva, que hizo posible satisfacer nuestro derecho, no tiene precio en el mercado, no estamos dispuestos a considerarlo una mercancía más.
A los pobres de todos nuestros países la historia les demostró la gran mentira de la denominada “propiedad” una y mil veces la gente se ve obligada a vender la vivienda acuciada por distintas situaciones de carácter económica, donde en realidad se termina mal vendiendo o hipotecando y perdiéndola, volviendo de esta forma nuevamente a engrosas las largas filas del déficit habitacional.
¿ Es justo que el conjunto de la sociedad deba de gastar nuevamente en la misma familia , que por lo antes dicho pierde la vivienda ya financiada?????????.
La contestación de esta interrogante que es tan obvia, es lo que les cuesta entender a los defensores de la “santa propiedad privada”.
Este tema encuentra los mayores prejuicios no precisamente en los compañeros y compañeras que tienen la necesidad de la vivienda, sino en aquellos que se niegan a profundizar en el debate y toman el atajo de lo que rápidamente y supuestamente la gente entiende, esto no es así.
La gente entiende todo, si se le explica, si se le brinda la posibilidad de escuchar sin prejuicios la racionalidad de nuestros planteos.
Para terminar recuerdo una rica experiencia vivida con una compañera cooperativista Nicaraguense. El grupo estaba muy mal de ánimo porque muchas socias se habían retirado de la Cooperativa cuando ésta estaba terminando su trámite. En determinado momento de la asamblea, la cra pidió la palabra y dijo “no nos hagamos problema, se fueron los buenos, ya llegarán los mejores”. Una vez más aprendí de la sabiduría popular.
.

miércoles, 24 de junio de 2009

De allí vengo.

ELLOS ME CREARON

en mis oídos suena
la milonga de Alfredo

mi corazón se enciende
con los fueguitos de Galeano

mi vida la marca
el compromiso de Viglieti

los poemas de Mario
me dan fuerzas
para seguir creyendo en los poetas

mis lágrimas
me las piantó el tango

mi retirada, cuando llegue
la cantará una murga

mi libertad
la alimenta el río de la Plata
con sus bravías olas

mi filosofía la arman
los compañeros y el boliche

mi seguridad , Montevideo
ciudad de andar sereno
como pocas

y sí yorugua al fin.

martes, 23 de junio de 2009

Creatividad en las movilizaciones populares.

LA CREATIVIDAD DE LAS MOVILIZACIONES POPULARES

Un aspecto que debemos de analizar, para profundizar en ello es el tema de la imprescindible creatividad, que hay que generar en las distintas movilizaciones del Movimiento Popular.

La movilización no puede ser solamente una demostración de fuerza determinada, debe de ser y es una instancia de propaganda clave, donde queremos plantear una u otra cosa.

Partiendo de la importancia fundamental que tiene la propaganda, hay muy ricas experiencias que favorecen este aspecto.

Hace pocas semanas las y los compañeros guatemaltecos agrupados en la mesa de Incidencia, “obsequiaron” a los diputados una cajita de fósforos, haciendo clara referencia a las viviendas mínimas. Este aspecto logró concitar la atención de la gran prensa del país.

Me parece un buen ejemplo de cómo se puede lograr acaparar la atención para propagandear ideas fuerza que son vitales en la propuesta. Con muy poco costo económico, pero alta creatividad se puede muchas veces alcanzar el objetivo deseado.

En general le cuesta mucho a los movimientos populares llegar a la gran prensa por motivos ya conocidos que no vienen al caso ahora plantear. Pero este aspecto jamás lo podemos desatender. Considero indispensable generar al interior de los Movimientos Sociales cursos de propaganda y comunicación a los efectos de mejorar cada día más este aspecto.
Por otra parte comunicarnos entre nosotros a los efectos de saber las buenas prácticas que se llevan adelante y puedan servir para replicar en las distintas realidades nacionales

lunes, 22 de junio de 2009

El Cooperativismo Autogestionario de vivienda hoy.

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA AUTOGESTIONARIO EN AMERICA LATINA HOY

El importante desarrollo del Cooperativismo de vivienda de ayuda mutua autogestionario en nuestro continente en los últimos años no solo es digno de destacar, sino de analizar a los efectos de sacar algunas conclusiones que nos permitan seguir avanzando.

Las distintas organizaciones de técnicos comprometidos con la vivienda popular, han cumplido y cumplen un rol fundamental en cada uno de los países donde el modelo se está desarrollando. Siempre hemos planteado la necesidad de contar con intelectuales orgánicos, a los efectos de impulsar ideas, entregar conocimiento técnico, elaborar propuestas a los efectos de que el movimiento popular luego de analizar las propuestas, recrearlas, ajustarlas a realidad, las lleven adelante.

La difusión de la propuesta en forma correcta posibilitó que distintos grupos asumieran la propuesta como una alternativa válida para resolver el tema de la vivienda.
Y no fue ni es sencillo pero la consecuencia en impulsar contra corriente la propuesta va dando frutos reales.

Hoy el Cooperativismo autogestionario es una realidad en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil, Bolivia, Paraguay , Uruguay, Argentina y en menor grado pero penetrando de a poco Rep. Dominicana, Perú Ecuador, Costa Rica, Venezuela.

Otro elemento clave fue el esfuerzo realizado desde el Programa de Vivienda para generar instancias de encuentro entre los protagonistas de los distintos países a los efectos de poder ir evaluando juntos la experiencia, los tropiezos, los éxitos, las idas y venidas en los distintos países.

Ver con “luces altas” el problema, jamás creímos que con uno o dos proyectos construidos nos dábamos por cumplidos, apuntar a tener una visión política del problema es lo que permitió que en cada país generar propuestas y procesos de incidencia para que las mismas sean tenidas en cuenta por los gobiernos de turno.

Creer empecinadamente en que son los propios involucrados, la gente misma la que debe de generar las acciones que hagan posible los cambios necesarios para que el modelo se pueda implementar, es gran parte del trabajo, que en la actualidad nos presenta en algunos lados Movimientos Sociales fuertes y consolidados, en otros incipientes, pero el arte estará en concatenar estas experiencia, para juntos avanzar.

Seguiremos en este camino, respetando la realidad de cada país pero concientes que las mejores conclusiones las sacaremos compartiendo todas las realidades, colectivizando lo realizado por todos los grupos de cada país , lo que bien hizo uno lo puede replicar otro siempre que se entienda la flexibilidad del planteo general, sin perder de vista los ejes centrales del modelo.

BAHIA

BAHIA

Bahía
bella madre libertina
disfrutando en las arenas
con marinos de otros mares
engendraste bellas hijas

toditas se te alejaron
para anclar en otros puertos

a cual de todas, mas bellas
con cuerpos esculturales
el amor se las llevó
dejándote sola a ti

la más pequeña de ellas
se te exilió por el sur
se enamoró de otro puerto
para nunca más volver
su nombre es Montevideo.

a la mayor de tus hijas
un enamorado negro
su corazón le ganó
su gracia es incomparable
todos quieren conocerla
es la popular Habana.

Cartagena la del medio
bailarina contumaz
se la llevó un ballenato
para en Colombia quedar.

domingo, 21 de junio de 2009

Seguimos con la problemática del suelo urbano

PARA AVANZAR EN LA LUCHA POR EL SUELO URBANO.

· Crear pensamiento, ser capaces de eso, esta es una de las grandes tareas de la etapa. Tener la osadía de adelantarnos a los acontecimientos, no podemos permanentemente estar discutiendo sobre la base de las propuestas que elaboran los organismos multilaterales. El debate de ideas se hace con ideas y propaganda de las mismas, hay que atreverse definitivamente a levantar programa, hay que atreverse a colocar los puntos centrales de la plataforma de la vivienda popular.
Hay mucho material, pero hay que definir estratégicamente lo que interesa en la actual coyuntura, hay que tener una comunicación permanente, de los avances y retrocesos, el como se ganó allá y como se perdió acá. En particular estamos trabajando desde hace un tiempo algunos ejes que a mi juicio son fundamentales en tanto se puedan desarrollar políticamente para que se habiliten propuestas concretas por las cuales habría que batallar en los distintos países. No podemos seguir manteniendo cien temas en las plataformas y en general pocos de ellos profundizados.
Hoy comenzaré con uno de ellos y es precisamente el tema del suelo urbano. Todos tenemos absolutamente claro que este es uno de los temas centrales del problema de la vivienda. Es el suelo el primer bloqueo que se le antepone a cualquier grupo del sector popular que quiera resolver el tema de vivienda. Entonces debemos de buscar dos o tres ideas centrales que efectivamente se opongan definitivamente a lo que el sistema actual nos plantea.
a) el suelo no puede seguirse tratando como mercancía, estamos hablando de un elemento fundamental, el mismo no se reproduce, no es como la fruta, es inelástico por tanto es un bien escaso e indispensable.
b) debemos comenzara a hablar definitivamente del latifundio urbano, de cuanto roba el gran capital al conjunto de la sociedad que impulsa y paga los servicios.
c) se hace indispensable hablar de suelo con servicios, esto debe de ser un elemento central del reclamo.
d) la creación de carteras o fondos de tierras cuya estructuración corresponde al Estado debe de incorporarse al reclamo de los sectores populares .Analizar los avances en los distintos países acerca de las distintas experiencia de lucha por la tierra urbana debe de colectivizarse y plasmarse en el programa.
La gran mayoría de los fondos de subsidio o crédito impulsado desde los Organismos Internacionales no hablan del problema del suelo pero sin embargo lo ponen como condición para otorgar tanto sea el crédito como el subsidio.

sábado, 20 de junio de 2009

La lucha por el suelo Urbano.

LA LUCHA POR EL SUELO URBANO.

El abordar el tema del suelo con propuestas claras y sin miramientos es uno de los temas capitales que hace a la problemática de la vivienda popular. Nadie puede dudar las mil y una luchas que la gente dio y seguirá dando por en definitiva “un lugar para vivir “que en última instancia es eso lo que está vedado por el Sistema. El problema es que la premura, la urgencia lógica y objetiva llevó a que de alguna forma el corto plazo es lo que prevaleció en la acción de las masas a la hora de resolver el problema. Es responsabilidad de todos quienes actuamos en el campo de la vivienda popular el analizar hasta el momento las distintas experiencias y sacar las mejores conclusiones. Las denominadas tomas, invasiones, por heroicas que sean no apuntan a mi juicio a resolver el problema de la mejor manera es más, la mayoría de las veces los compañeros que asumen la medida se ven sometidos a un desgaste que termina generando problemas conexos que no siempre son los más deseados por la comunidad. Cuando desde las distintas organizaciones del campo popular se resuelve asumir como medida de lucha la toma de tierras, no debe de ser ella un fin en si mismo. La batalla del suelo urbano es como toda la problemática de la vivienda esencialmente política, por ende como tal debe de asumirse. Con ello me refiero a que la política no debe de ir detrás de la medida de lucha sino exactamente al revés. Sin embargo poco se discute acerca de un tema que lleva años en América Latina, donde hay depositados en ella mucha energía pero con poco balance y perspectiva. Intentaremos entonces decir que es posible lograr mejores resultados en la medida de que estemos dispuestos a encarar el abordaje del tema con una táctica y una estrategia correctamente analizada.
En Uruguay país donde hasta el año 89 era desconocido el tema y producto de la precipitación de la crisis una serie de familias se organizaron para dar lugar a las llamadas ocupaciones de tierras de asentamientos irregulares. Así fue que se desarrolló esta lucha heroica por cierto, pero en la mayoría de los casos presa del clientelismo político y generando además un mercado informal de compra y venta de tierras por cierto nada aconsejables. Por su parte FUCVAM también en el mismo periodo impulsa una ocupación de tierras pero con características absolutamente distintas. La plataforma tenía como eje central la estructuración de una cartera de tierras a nivel nacional a los efectos de que se contemplaran el otorgamiento de tierras para la posterior construcción de las viviendas.
De alguna forma estábamos frente a dos medidas de lucha muy similares pero su carácter político era distinto y allí estribaba la diferencia fundamental. Con el paso de los años los saldos arrojados por ambas medidas fueron absolutamente distintos. Los asentamientos irregulares hasta el día de hoy siguen luchando para la llamada regularización de sus tierras, servicios etc. etc. El cooperativismo de vivienda sin embargo alcanzó parcialmente el objetivo ya que se estructuró una cartera de tierras pero solo a nivel del municipio de Montevideo (vale recordar que es el de mayor densidad poblacional del país) . Al influjo de esta lucha otros municipios con el paso del tiempo también lo hicieron .Esta batalla permitió que a la fecha más de 70 grupos cooperativos obtuvieran tierras con servicios ya que era tema central del reclamo que no cualquier tierra se aceptaría. Sin dudas que seguramente la conquista hubiera sido mucho mayor si ambos se hubieran unido. Pero también su táctica fue distinta, mientras unos ocupaban para habitar inmediatamente otros ocupaban para desarrollar un trabajo político frente al tema que a ambos aquejaba. Hoy en Uruguay ya nadie discute siquiera la necesidad de que el país cuente con una cartera de tierras, es decir además de ya tener una se pudo instalar en el debate público el tema que nos interesa. Con esto deseo reflexionar y sacar algunas conclusiones que a mi juicio pueden resultar importantes.


1) La ocupación de los cooperativistas tenía un claro objetivo estratégico.
2) Se contaba con una organización social y toda su infraestructura y experiencia de años.
3) La capacitación ideológica de los propios ocupantes fue fundamental porque se sabía para que se ocupaba.
4) Contó con el apoyo, la disciplina y el trabajo de la organización.
5) Se sabía que el problema de la tierra iba mucho más allá que la urgencia inmediata..
Por lo tanto una premisa fundamental es que la lucha por la vivienda en general debe de contar con Organizaciones que sean capaces de hacer la síntesis política de sus propias experiencias, es decir que no alcanza para resolver el problema con satisfacer la necesidad inmediata sino que hay que atacar el problema en tanto la conquista sea estratégica de lo contrario no se avanza.

viernes, 19 de junio de 2009

La Vivienda Dietética.

FALTA LA VIVIENDA DIETÉTICA.

Es lo que les falta inventar a los impulsores de las llamadas viviendas mínimas , tecnócratas de organismos multilaterales que durante los últimos treinta años se han esforzado en recomendaciones de viviendas “ para pobres”.Desde aquí deseo ahorrarles trabajo , facilitando que impulsen la llamada vivienda “ dietética”, en realidad los pobres con la brutal crisis van a seguir adelgazando y será posible que entren más personas en los 17 o 21 metros cuadrados que promocionan, como “ soluciones habitacionales”.
Frente a este problema son variados los argumentos para decir cuestiones tales como “es mejor salvar a 100 que a 20”, “ los costos mandan”, “ la realidad lo exige así”.
Podríamos seguir enumerando argumentos, los cuales todos tienen un denominador común y es que la vivienda se le da un tratamiento de mercancía y no de derecho fundamental.
Por ello un elemento fundamental a tener claro es que el problema de la vivienda necesita de una fuerte inversión económica y debe ser estatal, no existe carpintería financiera con las reglas del mercado, que hagan posible atacar el problema.
Es el Estado quien debe de asumir con responsabilidad el tema, y debe de ser un esfuerzo del conjunto de la sociedad donde pague más el que tiene más.
La vivienda “dietética” es el atajo que han encontrado, a una solución que no admite soluciones parciales.
Múltiples esfuerzos muy loables por cierto de distintas fundaciones, ongs etc no alcanzan para tamaño problema. Podrán en el mejor de los casos, ser ejemplos a pequeña escala demostrativos, pero allí quedan.
Por lo tanto la lucha es esencialmente política, se trata de tener claro esto, los Movimientos Urbanos deben de tener una clara propuesta financiera y exigir la vivienda como DERECHO.

jueves, 18 de junio de 2009

Para nosotros ( poema)

PARA NOSOTROS

El niño para nosotros
Es patojo, cipote , pibe, botija
Chavalito , ,bicho, garoto
Y nombres muchos más

El baile para nosotros
Es samba, cueca, corrido,
Lambada tango, palo de mayo
Punta, salsa
Merengue , danzón
Y tantos más


La poesía para nosotros es
Gabo, Benedetti, Neruda
Vallejo, Delmira, Juana.Gioconda
Galeano, Roque y tantos más

la comida es
chile, tortillas, asado
jocote,mango
flor de izote ,guayaba
frijoles, maíz, feiyada
y tantas más

la belleza para nosotros es
cataratas, volcanes, llanuras
montañas, ríos y lagos
y por si falta, cordillera
y tantas más

el beber para nosotros
es vino, guaro, tequila
caña, grapa, cachacha
y tantas más

el amar para nosotros
es hacerlo en la catrera,
en la hamaca
con frío y calor
nos da lo mismo
lo importante es hacerlo apasionadamente
y hacerlo mucho más

venimos de los mayas
incas, quechuas, aymaras
pipiles. Chorotegas
aztecas, guaraníes charrúas
y tantos más

somos hijos de Sandino, Bolivar
Morazán, Artigas
Y si falta alguno
Del Ché y tantos más

A la pelota jugamos como
Pelé, Maradona, Ronaldinho
Francescoli y tantos más

Todo esto y mucho más
es América latina
y por más que la combatan
y no quieran que ella viva
los estamos esperando
pues tenemos mucho más.

Para nosotros todo
Para ustedes por si vienen
Mucho más

miércoles, 17 de junio de 2009

Construcción de Comunidad a partir de la Autogestión.

CONSTRUCCION DE COMUNIDAD A PARTIR DE LA AUTOGESTION.

La vivienda y su necesidad, es lo que agrupa a la gente a los efectos de constituir la Cooperativa de vivienda. Es incorrecto plantearse idealistamente y decir los cooperativistas se agrupan. NO , la que se agrupa es la gente tal cual llega ( con todos sus problemas y sus vicios), para resolver el problema de la vivienda a través de la herramienta Cooperativa.

El cooperativista o la cooperativista, se forma en el proceso, en el proceso educativo autogestionario.
Es ese proceso que nos hace descubrir que podemos construir nosotros mismos, esto que suena tan fácil, es un complejo proceso que es bueno decirlo no tiene un día predeterminado, donde nos recibimos de cooperativistas.

Si partimos de la base que la Cooperativa de vivienda autogestionaria es esencialmente educativa, se trata justamente de eso, de educarse, para cambiar.
Llegamos a la Cooperativa con los valores que son generados por el sistema imperante, la competencia descarnada, el individualismo, el sálvate solo y como puedas, muchas veces sin importar la forma en que lo logres, reñido con los mejores valores del ser humano.

La educación transformadora necesita de tiempo, no se rompen esos valores en un abrir y cerrar de ojos, es por ello que debemos de tener muy claro que la lucha es por cambiar los valores de nuestro accionar permanente.
Donde el yo pasa a ser nosotros, que el triunfo es colectivo o no es, que la solidaridad es el valor supremo a levantar.

Nuestra idea no es construir miles y miles de viviendas, es construir Cooperativas autogestionarias, para ello debemos de tener cooperativistas concientes de que queremos cambiar la realidad, en un primer paso será construir juntos las viviendas que nos proponemos y no es menor, pero de nada sirve si terminadas las viviendas no construimos una comunidad sana, distinta, donde el valor supremo no es el lucro sino el bienestar de todas las familias que componen el grupo.

La vivienda es el disparador, es lo que primariamente nos agrupa, la necesidad de satisfacer este derecho, pero se trata de que los aprendizajes adquiridos en el periodo de formación y de la propia obra nos permitan seguir avanzando y cubrir los otros campos de necesidades a satisfacer.

Un elemento que juega un rol fundamental es la transmisión de la experiencia ya realizada por otro grupo con anterioridad, para ello es imprescindible contar con organizaciones Cooperativas de segundo grado ( Federaciones) que deben de sintetizar la experiencia, transferirla y recrearla en forma permanente.

Es por ello que desde el Programa de Vivienda del SCC se promueve la gestación de varios grupos cooperativos, para que alcancen en primera instancia una coordinación que vaya gestando las bases de una organización futura que agrupe al conjunto.

martes, 16 de junio de 2009

Eduación y salud sin vivienda digna????????

EDUCACIÓN SIN VIVIENDA DIGNA ¿???????????

SALUD SIN VIVIENDA DIGNA ¿???????????


Sabido es que tanto el tema de la salud, como el de la educación, están mucho más en la agenda de los gobiernos que el tema de la vivienda.
Con esto no quiero decir que el tratamiento de los dos primeros temas sean correctamente asumidos, pero si es un dato de la realidad que se habla más, o se promete más en las campañas electorales sobre estos temas que sobre el de la vivienda.
Pero me pregunto ¿se puede hablar de estos temas en forma separada?
La respuesta es rotundamente NO, primeramente cualquiera de los tres son derechos fundamentales e inalienables del conjunto de la humanidad, pero no se pueden ver por separado.
¿Puede un escolar tener correcto rendimiento si vive hacinado??????
¿Puede cualquier ser humano si vive hacinado, ser sano física y psíquicamente??????
La respuesta vuelve a ser rotunda, NO.
Por lo tanto debemos de saber que por más política que se impulse en cualquiera de estos tres campos, aún con la más sana intención, si se siguen viendo por separado, no surtirá efecto alguno.
Numerosos estudios sobre educación y salud avalan lo que decimos en este artículo.
Por lo tanto cuando se habla de vivienda no hablamos de cuatro paredes y un techo solamente, esto deberían saberlo los tecnócratas de los organismos multilaterales llámese BID o Banco Mundial cuando obligan a los gobiernos de nuestro continente a los llamados ajustes fiscales, o cuando promueven las viviendas mínimas ( 17 mts) .
Por tanto hay que oponerse drásticamente a este tipo de sugerencias, vengan de donde vengan y tengan el tinte político que tengan.
Gustavo González. 16/6/09.

4 de Julio 2009 Día Mundial del Cooperativismo

4 DE JULIO DIA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO

El próximo 4 de julio se conmemorará un nuevo día mundial del Cooperativismo.

En momentos de profunda crisis económica mundial, los cooperativistas nos preguntamos hasta donde llegará un sistema como el imperante que demuestra a diario su irracionalidad ya no solo con sus eternas desigualdades sociales, sino además como nunca hoy destrozando a nuestra madre Tierra.

Frente a ello este día debe de colocar al Cooperativismo como una herramienta fundamental para las y los trabajadores de todos nuestros países. En particular el Cooperativismo de vivienda de Ayuda mutua vive un momento de importante expansión en varios países del Continente, sin dudas que se trata de que la misma expansión nos permita aprender de todas y cada una de las experiencias a los efectos de mejorar a diario nuestra práctica.

Luego de años de implantación del modelo neoliberal, que liquidó toda posibilidad de que los humildes pudieran satisfacer un derecho fundamental como el de la vivienda, dejando la resolución del tema al “santo mercado” ya no existen dudas del fracaso del modelo.

Fueron años de resistencia, de plantear desde distintas trincheras que los Movimientos Sociales urbanos denunciaron esta situación no encontrando en la mayoría de los países eco a sus planteos. Sin embargo todo este nefasto periodo fue consolidando propuestas que la gente desde abajo fue construyendo en base a alianzas entre todas y todos aquellos que tuvieron la convicción de que el Cooperativismo de vivienda autogestionario era una salida más que válida para resolver el problema.

Hoy estamos en inmejorables condiciones de seguir consolidando esas alianzas, hoy más que nunca un día como éste nos debe de permitir generar actividades en todos los países a los efectos de que nuestras propuestas se hagan realidad.

Desde el programa de Vivienda y Hábitat del centro Cooperativo Sueco seguiremos apoyando los puentes indispensables para consolidar una acción global, porque el tema así lo exige.

Los gobiernos deben de incluir en sus presupuestos nacionales las partidas necesarias para la vivienda, hay que contemplar políticas de suelo, hay que contar con marcos legales donde la vivienda se conceptualice como DERECHO y ya no más como mercancía..


Gustavo González ( Coord. Programa de vivienda SCC)

Historia del Programa de Vivienda. Cap. 2.

CAPITULO DOS : LA REALIDAD RURAL DE CENTROAMERICA.

Como sabemos existe en esta región un alto número de población rural, como pocos en el Continente, si bien venía preparado para la experiencia de vivienda urbana, inmediatamente observé la necesidad de incursionar en la vivienda rural. Siendo muy cuidadoso y respetando fundamentalmente la experiencia de las organizaciones contrapartes fui viendo la necesidad de que el Programa, no podía ni puede estar ajeno a esta realidad.
Sin embargo esto no era visto así por las organizaciones, más bien existe el concepto de que la vivienda rural, es como es y no tiene cambio en la región.
Fueron dos las organizaciones que me permitieron trabajar el tema, las mismas se encuentran registradas en dos libros cuya autoría es de mi compañera Alicia Dambrauskas. “ Cuando la memoria empuja a la acción “ de El Salvador donde se documenta la experiencia de la Cooperativa Héroes de Piedras Rojas y “ Para abrir la prisión verde” este último ganó el primer premio de experiencia de vivienda rural en la universidad de Venezuela, la experiencia relata a la Empresa Asociativa Voluntades Unidas de Honduras.
A mi juicio deberíamos poner mucha más atención a estas dos experiencias sin duda exitosas, con miras a su replicabilidad en el medio rural.

Héroes de Piedras Rojas

A mi llegada hacía ya dos años que los compañeros de FUNDASAL estaban trabajando a esta Cooperativa, pero a decir verdad no era muy halagüeño el panorama, la desmoralización se había apoderado del grupo, al ver que la realidad de la vivienda no aparecía. Es así que en particular la llegada de una visita de RYKSBYGGEN ( socio cooperante del SCC) se muestra interesado en fortalecer este trabajo, otorgando por parte del SCC una financiación para la construcción de sus primeras 15 viviendas, vale acarar que hasta el momento , se había logrado construir un salón comunal y una pequeña planta de ladrillo cemento, esta última será una base importante de inicio, para la construcción en forma autogestionaria de los propios ladrillos que levantarían las futuras viviendas.
Esto abrió un gran desafío al programa, removió los esquemas del Cooperativismo de ayuda mutua tradicional y había que crear una nueva forma debido a algunos elementos que paso a detallar.
a) no se podía construir e n un mismo lote de terreno, cada familia ya contaba con su lote individual, lo que llevaba a tener que construir en lotes dispersos .
b) al ser campesinos no contaban con experiencia constructiva de obras, de vivienda.
c) La propiedad colectiva no se podía aplicar ya que todos tenían lotes individuales.
Pero estas familias contaban con una gran experiencia organizativa que lo habían asumido desde la época de la guerra en El Salvador, todas las familias habían estado refugiadas en Honduras, donde su práctica era colectiva y con un gran sentido de pertenencia y comunidad.

Con qué nos quedamos del esquema Cooperativo original ¿???
a) la autogestión
b) la ayuda mutua
c) estructura orgánica colectiva
d) equipo técnico asesorando.
A partir de estos elementos se crea la Cooperativa de Ayuda Mutua en lote disperso, cuestión fundamental que permitió con un esquema muy sencillo la construcción de las viviendas.

Esquema organizativo.
a) Se regionalizó por lotes y esa región tenía una brigada de trabajo de los Cooperativistas (concretamente tres) cinco viviendas para cada una.
b) Los cooperativistas tenían un Coordinador de Brigada que conformaría la Comisión de obra con tres integrantes, más el Arquitecto del Equipo, maestro de Obra ( contratado ) , encargados del seguimiento de el cronograma de obra.
c) Un bodeguero cuestión harto difícil ya que los materiales debían de distribuirse en cada lote, otorgando a cada lote el material indispensable. Era el bodeguero quien coordinaba los traslados por lote, con sus debidos controles
d) La obra se hacía por etapas en cada lote pero todos parejos, es decir esto permitía que todas las viviendas se terminaran en el mismo día.
e) Solo dos albañiles (contratados) que seguían a las brigadas por lote.
f) El consejo de Administración de la Cooperativa se encargaba de las Compras.

Los aprendizajes.
La experiencia de esta etapa terminó satisfactoriamente, el esquema organizativo funcionó sin dificultad, se terminó la obra en tiempo y forma.
Este nuevo esquema organizativo luego se trasladará a Nicaragua y Paraguay que trataremos en forma particular más adelante, dejando de esta forma un nuevo esquema organizativo autogestionario adaptable a otras localidades que el Programa se encargará de difundir.
Observamos que en las áreas rurales por cierto muy deprimidas y varias de ellas en extinción en cuanto a trabajo, era fundamental ver el tema productivo, lo que lograremos con el paso del tiempo en Héroes.
Continuará.

Henderson Cardozo ( dirigente histórico de COVISUNCA) uruguay

UN ORADOR EXTRAORDINARIO

Su boina barcina, de baja estatura, tes cobriza, manos callosas.
Su estatura se agiganta cuando comienza su oratoria, una suerte de inflexiones de voz perfectas, el ademán adecuado, la palabra precisa en el momento que lo espera el auditorio.

¿ De qué Universidad salió, en qué Academia forjó su discurso alucinante, que era capaz de lograr el silencio hasta de los niños presentes en las asambleas ¿??

Su academia fueron los andamios, el pico la pala y la cuchara de sus queridos hermanos de clase, trabajadores de la construcción.
El interpreta a los suyos, como nadie en sus discursos, me refiero a Henderson Cardozo el histórico dirigente del Sunca y de sus amadas Covisunca.
( Estas viviendas son parte del Complejo habitacional José Pedro Varela Zona 1 (649 viviendas

lunes, 15 de junio de 2009

Los movimientos Sociales Urbanos en la actual coyuntura

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE VIVIENDA Y HÁBITAT EN LA ACTUAL COYUNTURA.

La actual coyuntura mundial, amerita un profundo análisis por parte de los líderes de los Movimientos y a partir del mismo sacar conclusiones válidas, a ser discutidas por sus bases. Ello permitirá que el accionar de los mismos se ubique correctamente en momentos que podemos asegurar serán muy difíciles para poder conquistar sus respectivas plataformas.

La situación económica mundial

La descomunal crisis económica de la cual nadie se salvará llevará a que los distintos Estados nacionales vuelvan a retraer sus gastos y los Gobiernos sean del color que sean todos ellos estarán fuertemente presionados por los intereses del gran capital, el mismo buscará, que justamente las arcas del Estado logren subsidiar sus pérdidas en esta inmensa debacle. Los que ayer decían el Estado no, el mercado sí, hoy han quedado ellos desregulados y buscarán su tabla de salvación en el Estado que antes maldijeron, pero tener claro que nunca dejaron de utilizar.
Esta situación llevará a que los distintos Estados entonces dejen de verter lo poco o nada que ya vertían en sus presupuestos para el tema de la vivienda, lo que nos coloca en una situación difícil, aún más que las anteriores, a aquellos que como nosotros estamos convencidos hoy más que nunca que sin la financiación estatal es absolutamente inviable mínimamente intentar resolver el problema habitacional de nuestros países. No existe carpintería financiera capaz de atender a los sectores populares sin capacidad de ahorro. Desde la óptica privada, con altos costos, préstamos duros e intereses leoninos, es solo una ilusión pensar en resolver el problema de la vivienda popular..
Los EE.UU ya están marcando el camino a emprender por el sistema, salvataje a la banca y a la empresa automotriz en primera instancia, esto con y sin Obama, a no confundirse, Obama aprobó el salvataje. La Unión Europea por su parte copia el esquema y fortalece los subsidios internos al gran capital. No será distinto en nuestros países ya aparecen en todas partes los denominados planes de “contención de gastos “y de emergencia nacional, emergencia empresarial debería leerse.
Por lo tanto todas, absolutamente todas las denominadas políticas públicas estarán fuertemente condicionadas y la pobreza seguirá en aumento.

Tres temas de capital importancia

Todos nuestros esfuerzos a mi juicio deben de focalizarse en tres temas que no se pueden ver por separado, sino todo lo contrario, son parte de un todo.
El fortalecimiento organizativo, reviste singular importancia en tiempos de crisis como los actuales, el dedicar gran parte de nuestro esfuerzo a desarrollar más y de mejor forma nuestras organizaciones, sin ello no se puede dar combate posible. Y lo organizativo pasa porque contemos con la mayor cantidad de recursos humanos y económicos posibles, no se puede pretender enfrentar esta situación con organizaciones débiles en estos dos aspectos. Es bueno decirlo las finanzas deben salir de la propia gente, todo lo que pueda venir de otros apoyos será bienvenido, pero no puede ser la base presupuestaria de nuestras organizaciones.
Que la gente entienda la importancia de fuertes arcas de sus organizaciones, marcará de muy buena forma, el grado de conciencia de la misma.


El segundo aspecto es la importancia de la capacitación y la formación de cuadros

La actual etapa no se puede enfrentar sin fuertes liderazgos, democráticos y con base real de su gente. En esto debemos centrar gran parte de nuestro esfuerzo las compañeras y los compañeros deben de ser capaces de ser permanentes elementos de clarificación, análisis, entrega y capacidad de propuesta.

Un tercer aspecto es la necesidad impostergable de ver más allá de nuestras fronteras país, hoy más que nunca la solidaridad, el intercambio, la comunicación permanente a nivel continental se hace indispensable, en otras palabras debemos de ser capaces de profundizar el internacionalismo.
Hoy el alto grado de desarrollo de la tecnología, nos permite comunicarnos con gran rapidez frente a cualquier situación, desaprovechar estas posibilidades sería funesto para nuestras organizaciones.

Considero entonces que nuestros llamados proyectos nacionales deben de considerar en su accionar estos aspectos como centrales de la etapa.
Gustavo González Coord de Programa

lunes, 8 de junio de 2009

Gobiernos Progresistas ????????

GOBIERNOS PROGRESISTAS ¿???????

Deseo comenzar este ensayo planteando que nos dedicaremos al tema de los llamados gobiernos progresistas y sus políticas en particular en el campo de la vivienda y el hábitat.

Considero que es momento de analizar con la mayor objetividad la situación, a los efectos de sacar las mejores conclusiones y que a todos quienes trabajamos en el campo de la vivienda popular nos permita sacar algunas enseñanzas y generar una práctica consecuente con la problemática tratada.

Sabido es que la ola neoliberal planteó a todo nivel y en el campo de la vivienda lo cumplió a cabalidad, que el Estado fuera un mero facilitador dejando la oferta y la demanda en manos de éste, que él todo lo regularía y que se resolvería el problema sin más trámite.

Obviamente que ya nadie discute hoy que esta nefasta política, que los distintos gobiernos lo cumplieron a pie juntillas, no solamente no resolvió el problema de las grandes mayorías, sino que lo agudizó más aún , el déficit tanto cuanti como cualitativo aumentó en todos los países latinoamericanos.

Todo hacía suponer que con la llegada de los denominados gobiernos “progresistas” esto iba a cambiar. En realidad en ningún país podemos decir que esto haya cambiado, absolutamente en ninguno. ¿ Debido a qué sucedió esto ¿

Primeramente hay que tener en cuenta que bajo ningún concepto se puede abordar el problema de la vivienda si no se atacan realmente algunos temas que son esencialmente políticos y por ende tocan intereses contrapuestos.

El problema del suelo urbano es el gran cuello de botella entre otros, para comenzar a hablar que queremos cambiar las cosas.
El suelo tratado como una mercancía, más siendo este un bien del conjunto de la humanidad, inelástico, es decir que no se puede reproducir, la tierra es la que hay. Ya nos pone frente a un tema que de no resolverlo difícilmente se podrá abordar la temática de la vivienda y que esta satisfaga a las grandes mayorías en un derecho humano fundamental.

Por lo tanto los llamados gobiernos “progresistas “deben cambiar radicalmente esta forma de ver el tema, es decir de considerarlo mercancía a considerarlo derecho.

Ello implica tener una política sobre el suelo que priorice la propiedad social frente a la privada. Aquí está el nudo del problema, a partir de allí se desencadena la lucha de distintos intereses económicos donde el capital inmobiliario pugnará por la posición contraria a esto y éste contará con el apoyo político de los partidos políticos que defienden sus intereses.
Lo que es importante es ver que todos los llamados gobiernos progresistas asumieron el gobierno sobre la plataforma de “cambiar” y cambiar implica eso, cambiar.
Cuando se plantea esto por lo general se dice “todo no se puede” “no es tan fácil” “es un proceso” claro que sí, lo entiendo, pero lo importante es cambiar, que se nos pueda decir, que se verá el mejor momento, la correlación de fuerzas etc etc etc muy bien pero ya tenemos de estos gobiernos progresistas en algunos casos dos periodos y se ve muy poco realmente. O mejor dicho más de lo mismo.

Es más en algunos casos, por ejemplo se llega a criminalizar las ocupaciones de tierras impulsadas por los sectores y organizaciones populares.

Se suma a este problema que no es menor, que muchos si no la gran mayoría de los Movimientos Sociales urbanos subordinan y aceptan cosas a estos gobiernos que a otros no les permitirían bajo ningún concepto.
El argumento es el mismo “hay que esperar” “no podemos correr” etc etc etc. Si presionamos se viene la derecha o le hacemos el juego a ella.
En realidad esta argumentación solo conduce a una derrota segura, justamente debe de ser todo lo contrario o por lo menos debería ser, cuando solo se tiene el gobierno que no es poco, hay que aprovechar al máximo para poder profundizar todas las medidas posibles para generar los cambios deseados.

Para ello los Movimientos Sociales deben de plantearse firmemente la independencia política y luchar en forma consecuente por sus postulados.
En ese marco retomemos lo aprobado por todas estas organizaciones en noviembre del 2008 en El Salvador, vale la pena que hagamos un plan conjunto de movilizaciones en todo el Continente para que el tema suelo sea visto desde la óptica del derecho y no de la mercancía.



Manifiesto de estrategia regional para el acceso al suelo urbanizado

Las organizaciones de América Latina reunidas en San Salvador del 28 al 30 de noviembre de 2008, en el Encuentro de Organizaciones Sociales, aprueban este Manifiesto de Estrategia regional para el acceso al suelo urbanizado

Consideramos necesario:

1. Consagrar constitucionalmente y por ley el derecho de toda mujer y todo hombre a acceder y garantizar la permanencia en el suelo urbanizado y la vivienda digna. Entendemos como suelo urbanizado el que posee la infraestructura de servicios básicos, físicos y sociales, necesaria para gozar de un hábitat digno, no está en zonas de riesgo y reúne condiciones ambientales adecuadas. Es deber del Estado garantizar el ejercicio de este derecho, promoviendo políticas públicas claras, formuladas con participación popular, asegurando la función social de la propiedad y proveyendo los recursos necesarios. Éstos deberán provenir, entre otras fuentes, de los sectores con capacidad contributiva y estar previstos en los presupuestos públicos, posibilitando que en veinte años como máximo no existan más familias carentes de vivienda adecuada. Deberá aplicarse un enfoque de promoción de la equidad de género, con políticas incluyentes y preferenciales hacia la mujer, tanto en lo relativo a la tenencia como en la solución de conflictos.

2. Establecer nuevas formas de legalización de la tenencia del suelo, más adecuadas, que no se limiten a la propiedad individual y respeten las modalidades ancestrales (como las arrendaticias, la propiedad colectiva, comunitaria y familiar, o los derechos de superficie, uso o posesión). Las formas de legalización de la tenencia deberán garantizar que en casos de fallecimiento, separación o abandono, quede protegido el grupo familiar, y deberán impedir además que la vivienda sea objeto de especulación.

3. Constituir carteras, bolsas o bancos estatales de tierras, edificadas o no, adecuadas a las necesidades habitacionales, con participación y control social, para facilitar el acceso al suelo urbanizado de los sectores populares. Deberá garantizarse el conocimiento de la información sobre estos bancos de inmuebles y sobre los demás inmuebles estatales, así como sobre el uso que se les está dando. En ningún caso los inmuebles públicos deben ser objeto de especulación.

4. Garantizar, mediante un marco jurídico específico, la participación popular en todos los niveles, a través de instancias claras y democráticas y de la capacitación necesaria. Dicha participación debe ser representativa de las organizaciones del hábitat popular y tener incidencia efectiva en la definición de políticas, en la toma de decisiones (especialmente las que impactan sobre la comunidad), en el control de los recursos y de los registros públicos de propiedad y los catastros, y en la ejecución de los programas.

5. Repensar las normativas e incidir para que se evalúen y ajusten, aprendiendo de la realidad (amanzanamientos, construcciones en altura, segundas viviendas en el lote, densidades y otros) e institucionalizando el control social de su cumplimiento.

6. Densificar las actuales zonas urbanas, en particular las centrales, respetando espacios mínimos adecuados y dignos, y máximos sostenibles, para aprovechar los servicios existentes y los vacíos de la trama urbana.

7. Democratizar el uso de la ciudad (acceso igualitario de todas y todos al suelo, a los bienes, servicios y equipamientos urbanos), combatiendo la segregación económica, social, espacial y racial, mediante herramientas construidas participativamente y materializadas con la inversión del Estado.

8. Eliminar en forma inmediata la criminalización de las ocupaciones de tierras e inmuebles que realicen familias de bajos ingresos para resolver su problema habitacional.

9. Implementar, cuando sea necesario, en un plazo máximo de cinco años, y actualizar periódicamente, el catastro y los registros de inmuebles de propiedad pública y privada, incluyendo en ellos a todos los asentamientos espontáneos.

10. Regular el mercado de arrendamientos mediante leyes inquilinarias justas, con protección a los arrendatarios en cuanto a precios, plazos y garantías, reconociendo la importancia del acceso a la vivienda por esta vía.

11. Garantizar el derecho al arraigo, suspendiendo los desalojos en los asentamientos populares. Se debe asegurar la defensa judicial y crear instancias de mediación pública de conflictos, ante todos los casos de amenazas de desalojos de familias de sus viviendas.

12. Cuando excepcionalmente deban hacerse reubicaciones por situaciones extraordinarias consensuadas, el Estado debe garantizar previamente soluciones alternativas de realojo digno y adecuado, evitando el desarraigo familiar, cultural y laboral, y contemplando el resarcimiento de las mejoras realizadas y la sostenibilidad de la población en las nuevas condiciones.

13. Incluir, en la planificación del desarrollo urbano, criterios para la transformación en urbana de tierra rural no utilizada como tal, en acuerdo con las políticas productivas y el mejoramiento de los servicios correspondientes, en especial el transporte.

14. Recuperar el plusvalor incorporado al suelo privado por obras estatales o modificaciones de normativas, mediante el pago de tributos, para invertirlo en acciones relacionadas a la vivienda y los servicios para los sectores de bajos ingresos, o a través de la realización de obras de interés social. Deben establecerse procedimientos claros y objetivos para determinar dicho plusvalor.

15. Aceptar el pago de deudas con el Estado mediante dación de inmuebles al Banco de Inmuebles, con el correspondiente control social, para destinarlos a programas de Hábitat popular.

16. Traspasar los inmuebles estatales ociosos al Banco de Inmuebles, para su utilización en programas de hábitat popular.

17. Aplicar políticas tributarias fuertes, como el pago de impuestos progresivos, que desestimulen el abandono de tierras y edificios y que eviten su vacancia; este recurso debe destinarse específicamente a la vivienda u otras obras de interés social.

18. Transferir al dominio del Estado, sin indemnización, e incorporar al Banco de Inmuebles, los inmuebles privados que no registren uso alguno o carezcan del mantenimiento imprescindible durante un cierto lapso, determinado de acuerdo a la realidad de cada país.

19. Implementar procedimientos judiciales de muy corto plazo para acelerar la adquisición del dominio de inmuebles por parte del Estado y de organizaciones sociales (expropiaciones, prescripciones), para usarlos en programas de hábitat popular.

20. Establecer en cinco años el plazo para prescribir la propiedad por el que la posee con fines habitacionales en forma pacífica, pública e ininterrumpida, y desburocratizar los procedimientos correspondientes.

21. En los casos de compra o expropiación de tierras por el Estado, efectuar el pago en forma diferida y contemplando solamente el valor catastral, excepto en el caso de propietarios de bajos recursos económicos.

22. Contemplar en los programas y proyectos habitacionales criterios de sustentabilidad y protección ambiental y de los acuíferos, de acuerdo a estudios de impacto.

23. Destinar, en todos los nuevos emprendimientos de vivienda y terrenos urbanizados, un área porcentual obligatoria de suelo adecuado como reserva para vivienda social.

24. Crear zonas de prioridad para la construcción de vivienda popular dentro de la ciudad como parte de los planes de ordenamiento territorial.

25. Otorgar créditos estatales para el acceso al suelo, aplicando subsidios en los casos que sea necesario y/o crear mecanismos de cofinanciamiento con ahorro de los pobladores y aporte del estado.

26. Reconocer la posesión legítima del suelo como requisito suficiente para la obtención de créditos destinados al mejoramiento habitacional.

27. No permitir ningún loteamiento privado con fines de lucro que no cuente previamente con los servicios básicos ya implementados.

28. Establecer leyes y programas de regularización dominial y urbanística de los asentamientos populares informales y garantizar la regularización gratuita de éstos, priorizando las formas colectivas de propiedad y el mejoramiento y la integración a la ciudad

Hábitat International Coalition (HIC), México; Movimiento Urbano Popular (MUP), México; Unión Movimiento Moradías, Brasil; Grupo promotor de pobladores del centro histórico, Perú; Federación de Inquilinos y Vivienda de Tarija (FEDINVIT), Bolivia; CODECA, Comunidad La Carpio, Costa Rica; Central de Cooperativas de Vivienda, Paraguay; Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), Uruguay; Federación Tierra y Vivienda (FTV) Argentina; Movimiento Ocupantes Inquilinos (MOI) Argentina; Grupo de Pobladores de Vivienda, República Dominicana; Federación de Cooperativas de Vivienda (FECOVI), Ecuador; Comité Hondureño de Vivienda Solidaria (COHVISOL), Honduras; Central de Cooperativas de Vivienda, Nicaragua; Movimiento Comunal Nicaragüense, Nicaragua; Movimiento Guatemalteco de Pobladores, Guatemala; Mesa de Cooperativas, Guatemala; Plataforma Urbana, Guatemala; Mesa de Coordinación de las Cooperativas de Vivienda, El Salvador; Comisión Nacional de Pobladores (CONAPO) EL Salvador.
Equipos Técnicos de Fundasal El Salvador, Ceprodel Nicaragua. Icade Honduras. Fuprovi C. Rica, Idesac Guatemala., Cipae Paraguay, Procasha Bolivia.

Como se verá en este Manifiesto, existen una serie de propuestas que a mi juicio deberían de intentar por lo menos abordarse en las políticas públicas de los llamados gobiernos progresistas , de lo contrario no habrá avances en un tema tan importante como éste que es clave para comenzar a resolver el tema de la vivienda. Que se vea la forma, el mejor momento etc etc , está dentro de lo normal, pero lo importante es comenzar.

Otro aspecto en el cual la ola neoliberal realizó políticas devastadoras fue el dejar como decíamos al libre mercado a que resolviera el problema de la oferta y la demanda en cuanto a la construcción de viviendas en todos y cada uno de los distintos países del Continente. Esta política liquidó lo poco o mucho que había en cada uno de los países en cuanto a financiación estatal, que efectivamente permita a los sectores más modestos de la población acceder a créditos blandos con el componente de subsidio asociado al mismo.
Por compartir plenamente con el Cro Benjamín Nahoum las propuestas que fueron editadas por el SCC en el año 2005, es que me permito transcribir sus recomendaciones sobre el tema del financiamiento. Ya que parto de la base que es el otro gran cuello de botella que debemos de atacar.



4.1. Propuestas y recomendaciones[1].

¿Podría terminarse este trabajo sin hacer propuestas? ¿Tendría sentido jugar a ese juego del médico que sólo diagnostica pero que no se anima a proponer terapéuticas? Sería sin duda más prudente, y quizá también más imparcial y objetivo. Pero como dijimos al principio, este trabajo no pretende ser imparcial ni objetivo. Y sí pretende hacer propuestas.

3.1.1. El de la vivienda es un problema social de primera magnitud y por lo tanto debe ser asumido por la sociedad toda, lo que implica la necesidad de un fuerte involucramiento del Estado, como representante de la misma, reasumiendo la responsabilidad que ha abandonado en los últimos años en muchos países de la región.

3.1.2. Involucramiento quiere decir cumplir un papel rector, fijando normativas y marcos de actuación y otorgando estímulos y apoyos a los diferentes sistemas y modalidades de producción. Pero quiere decir también -y fundamentalmente- inversión de recursos, en volúmenes tales que permitan sostener el esfuerzo requerido para el cumplimiento de las metas a alcanzar.

3.1.3. Los países pueden y deben realizar un esfuerzo de inversión para atender el tema de la vivienda, aunando la del sector público y la privada, del orden del cuatro a cinco por ciento de su Producto Bruto Interno. Esta inversión es compatible con el funcionamiento de sus economías, en tanto no restringe de manera excesiva la disponibilidad de recursos para la inversión reproductiva[2].

3.1.4. Un esfuerzo de esa magnitud permitiría, para la mayoría de los países de la región, eliminar o abatir sustantivamente en períodos relativamente cortos –entre diez y veinte años- los déficit cuantitativos y al mismo tiempo realizar las imprescindibles mejoras en los parques habitacionales existentes.

3.1.5. Los recursos públicos necesarios para realizar estas inversiones pueden obtenerse a partir de un conjunto de acciones complementarias:
a) la reprogramación del pago de intereses y amortizaciones de las deudas externas, el cual deberá convenirse con los organismos multilaterales de crédito, para lo cual resulta indispensable una acción coordinada de los diferentes países. Ésta será la mejor contribución que podrán hacer los organismos de “cooperación”, evitándose así la generación de nuevos endeudamientos;
b) el aporte de los Fondos Nacionales de Vivienda, existentes o a crearse, cuya base de acumulación debe ser fundamentalmente impositiva;
c) el concurso del ahorro interno, ya sea el específico para vivienda generado a través de sistemas de ahorro y préstamo, como la colocación obligatoria de títulos y bonos de vivienda para el encaje bancario, constitución de fondos de reserva de compañías aseguradoras, inversión de organismos previsionales, etc.;
d) el aporte de la cooperación internacional no gubernamental puede asimismo resultar sumamente valioso para impulsar experiencias piloto y demostrativas, así como para apuntalar el trabajo de las organizaciones sociales en este campo.

3.1.6. El financiamiento debe contemplar no solamente el costo completo de las obras (que incluye la construcción de la vivienda y las obras de infraestructura necesarias, la adquisición del terreno, el pago de honorarios profesionales, conexiones, impuestos, etc.) sino también el de los subsidios necesarios para hacer posible el acceso de los destinatarios.

3.1.7. El empleo de fondos provenientes del ahorro público y del mercado de capitales deberá estar condicionado a que su costo sea compatible con la finalidad que se persigue. En esas condiciones puede actuar como un fuerte multiplicador de las posibilidades de inversión, volcando esos recursos directamente a la construcción y empleando los recursos a fondo perdido (presupuestales) para subsidiar el costo de aquéllos.

3.1.8. Es importante asimismo la promoción y movilización del ahorro de los sectores de menores recursos, destinatarios prioritarios de las políticas habitacionales –ahorro que aunque aparezca increíble, existe, como lo prueba la autoconstrucción-, no sólo en cuanto contribuye al financiamiento sino a la autoestima de los mismos.

3.1.9. Resulta indispensable, para el cumplimiento de estos objetivos, la creación de Fondos Nacionales de Vivienda o su fortalecimiento en el caso que existan. Ellos deberán nutrirse con recursos a fondo perdido, provenientes básicamente de la tributación.

3.1.10. El manejo de estos recursos debe ser absolutamente transparente, para lo cual en las instancias de decisión sobre su uso es indispensable la presencia de las organizaciones representativas de la sociedad civil y especialmente de los contribuyentes y los destinatarios. Asimismo es clave una organización descentralizada del manejo de los fondos, lo que no solamente permitirá ganar en eficiencia sino también en transparencia, al tomarse las decisiones en niveles más próximos a la gente.

3.1.11. El establecimiento de impuestos y gravámenes con destino a los Fondos de Vivienda debe afectar exclusivamente a los sectores con capacidad contributiva, operando así como un mecanismo de redistribución de la riqueza; para ello constituye una vía idónea la tributación al patrimonio y la renta. En cambio debe evitarse sobrecargar aún más a los sectores de bajos recursos, que son los más directamente afectados cuando la política fiscal se apoya en los impuestos a las remuneraciones y al consumo sin distinciones.

3.1.12. El aporte del sector privado con fines de lucro deberá regularse mediante disposiciones que aseguren que efectivamente contribuye a los objetivos buscados y no termina resultando en nuevas transferencias desde los sectores de menores recursos a quienes concentran la riqueza; para ello deberá establecerse un estricto control de los costos, tanto del dinero como de las construcciones: en el primer caso a través de la regulación estatal y en el segundo, mediante la competencia de precios no solamente entre sí sino con la producción por el “sector social” (autoconstrucción, cooperativas).

3.1.13. Un problema tan complejo como el de la vivienda requiere de herramientas múltiples para su solución, todas las cuales necesitan financiamiento para operar efectivamente. Así, a la construcción (tanto la de vivienda de nueva planta como el reciclaje de edificios antiguos) deben aunarse las operaciones de mejoramiento y complementación del estoc (acceso a los servicios, ampliaciones, mejoramiento de la calidad); recurrir a diferentes formas de producción (autoconstrucción asistida técnicamente, construcción colectiva por ayuda mutua, autogestión, empresas privadas, construcción directa por el Estado); tenencia (propiedad individual, colectiva, arrendamiento, anticresis, usufructo, derecho de uso), así como de acceso a la tierra. Las modalidades de financiamiento deben especializarse y particularizarse de acuerdo a las finalidades específicas.

3.1.14. El financiamiento también puede apuntar a aspectos más puntuales o parciales, como el acceso a la tierra, la adquisición de materiales, el pago del asesoramiento técnico[3] o de la mano de obra, la realización de obras de infraestructura que permitan el acceso a servicios, o el mantenimiento, aspecto fundamental para que las soluciones a las que se pueda llegar continúen siendo soluciones a lo largo del tiempo. También debe incluir la regularización de las situaciones de informalidad existente, dentro de una estrategia de superación de las mismas[4].

3.1.15. El subsidio es la herramienta indispensable que cierra la ecuación entre el costo de las soluciones y la capacidad de pago de los destinatarios. Su otorgamiento debe ser diferenciado, atendiendo a la integración familiar y a que los núcleos de menores recursos afecten proporcionalmente una cantidad menor de sus ingresos al pago de la vivienda, para poder así cubrir también sus restantes necesidades vitales; el subsidio debe ser asimismo transparente, lo cual a veces se confunde con otorgarlo de una sola vez (subsidios de capital), cuando la real transparencia consiste en que efectivamente el subsidio cubra la imposibilidad de pago y no la ineficiencia burocrática del Estado o el lucro de las empresas privadas.

3.1.16. Como se explicó en el punto 3.1., el subsidio de intereses, por su mayor adaptabilidad a las condiciones del deudor y su aporte extendido en el tiempo presenta indudables ventajas con relación al llamado “subsidio habitacional directo” (de capital).

3.1.17. De cualquier manera el financiamiento deberá otorgarse en condiciones de plazos y tasas de interés tales que las cargas financieras sean aceptables y no se transformen en pesados lastres para el deudor. Para ello, de acuerdo a lo que se analizó en 3.1., deben manejarse tasas relativamente bajas y plazos no demasiado extendidos.

3.1.18. Los programas a financiar desde el Estado deben priorizar a los sectores de menores ingresos como forma de optimizar el uso de los recursos. La mejor distribución de éstos será siempre su aplicación directa a las situaciones específicas[5].

3.1.19. La mejor forma de reducir las cantidades requeridas para el subsidio no es reducir los subsidios sino reducir los costos. Para ello debe actuarse con suma prudencia respecto al costo del dinero (lo que descarta la captación a las tasas y plazos del mercado libre y en la moneda que éste imponga) así como controlar severamente el de la construcción, particularmente en los casos en los que ésta es realizada por empresas privadas.

3.1.20. Vehículos importantes para la reducción de costos son también la utilización de la autoconstrucción y la ayuda mutua asistidas técnicamente, la autogestión, la racionalización de proyectos y sistemas constructivos y el empleo de tecnologías adecuadas y materiales locales. En este sentido son indudables los logros obtenidos cuando se conjuntan la ayuda mutua asistida y la autogestión.

3.1.21. Debe asimismo eliminarse todo tipo de gravámenes que pese sobre la construcción de vivienda popular, en particular el correspondiente al Valor Agregado sobre los materiales[6] y las tasas de gestión burocrática, como las que corresponden a los permisos de edificación y conexión a servicios. Todo esto también es financiamiento.

3.1.22. También es financiamiento (ya que una forma de equilibrar la relación necesidad de recursos vs. posibilidades de financiamiento, es reducir la primera) la utilización óptima de lo existente, capítulo dentro del cual entra la regulación del mercado de arrendamientos[7] y la disposición con finalidades sociales de las viviendas desocupadas, tierras baldías, etc. Esto puede conseguirse tanto por medio de estímulos y créditos en el caso en que las dificultades residan en esos aspectos (inversiones para fraccionar tierra o poner en condiciones viviendas para arrendar) como mediante gravámenes, normas o medidas que fuercen a los propietarios a poner a disposición de la sociedad sus bienes ociosos[8].

3.1.23. Y también es financiamiento no gastar recursos en aquello que no es necesario o que no da el mejor resultado posible de esos recursos. Así por ejemplo las inversiones en propietarización (compra de vivienda usada o de la vivienda que arriendan por parte de los inquilinos) pueden contribuir a solucionar situaciones individuales pero en definitiva significan una inversión que no dará más ni mejores viviendas[9].

3.1.24. Igualmente en aras de la transparencia y de evitar la existencia de subsidios ocultos, la moneda con que se otorgan financiamientos a largo plazo debe conservar su valor, lo cual descarta en economías inflacionarias la posibilidad de concederlos en moneda nacional a tasas fijas. De las diferentes soluciones dadas comúnmente a este problema, la única que evita la necesidad de conceder posteriormente nuevos subsidios genéricos es la de vincular la evolución de la deuda y de las prestaciones a la variación de los ingresos de los deudores.

3.1.25. Existen asimismo diferentes soluciones para resolver el problema de las garantías, necesarias para asegurar los reintegros que correspondan. En los casos de financiamiento de la construcción de nuevas unidades la garantía hipotecaria, aún con algunos problemas, se ha revelado como la mejor solución; a su vez, cuando el monto del crédito otorgado no justifica una operación tan engorrosa (como puede ser el caso de los microcréditos para mejoramiento) se puede recurrir a otras soluciones, como la “garantía social” o la responsabilidad personal. En cambio, los mecanismos de descuento automático o afectación del crédito en caso de incumplimiento (“clearing”) pueden llegar a lesionar estrategias de vida que en determinado momento pueden hacerse imprescindibles, como la postergación del cumplimiento de algunas obligaciones para cubrir otras esenciales.

3.1.26. Finalmente, resulta fundamental que en procesos de largo plazo como son los del financiamiento de la vivienda, existan también políticas de largo plazo que fijen reglas claras, seguras y razonablemente permanentes a los diferentes actores. De ahí la necesidad del establecimiento de políticas de Estado en materia de vivienda, a lo que sólo se puede llegar mediante la discusión y el consenso, logrados en el marco de la participación más amplia. En ese escenario toda presencia es importante, pero la de los destinatarios es imprescindible.


3.2. A modo de final.

Llega la hora de responder a la pregunta que formuláramos en la Introducción: sí es posible resolver el problema de la vivienda popular, que de tan viejo va pareciendo parte de la peripecia humana.

La respuesta no puede ser descontextualizada. Porque no es lo mismo contestarla en esta realidad posmoderna y neoliberal de hoy, que en el país posible con el que soñamos.

Así y todo, creemos que la respuesta es, y es para toda nuestra América Latina: sí, se puede. Hacen falta para ello voluntades, decisiones, esfuerzos, con los cuales en este momento no es fácil contar, pero se puede. Porque nada de eso que hace falta es imposible.

Mientras tanto, mientras se unen esas voluntades y esos esfuerzos y se crean las condiciones para tomar esas decisiones, se pueden hacer cosas que ayuden a avanzar en el camino de las transformaciones y que al mismo tiempo permitan mejorar la vida de la gente.

Eso es que lo que nos han enseñado los años oscuros. La construcción paciente, que no quiere decir resignada. La renovada convicción de que hay que cambiarlo todo, pero también la nueva comprensión de que todo se puede cambiar en un relámpago -como en grandes momentos de la historia- pero también día a día. Que los pequeños cambios forman parte de los cambios totales.

Ése es el mensaje. Con relación al cómo, las organizaciones sociales para las que se ha hecho y a las que se dedica este trabajo, conocen más que el autor.

Siguiendo esta línea de pensamiento considero que corresponde a los Movimientos Sociales urbanos de nuestro Continente efectivamente hacer un alto en el camino y evaluar en profundidad lo que esta ola de gobiernos progresistas están dejando como saldo de su accionar.
Invito desde estas páginas a generar en los distintos países debates que nos permitan a todas y todos ver con la mayor objetividad en qué medida nuestro accionar debe de profundizar los cambios por todos ansiados.
Puede ser una buena forma en caso de compartir tanto el manifiesto sobre suelo, como las sugerencias de el Cro Banjamín Nahoum , ver en qué medida algunas de estas medidas se están desarrollando en los países con gobiernos “ progresistas”.

Gustavo González Coordinador del Programa de vivienda del Centro Cooperativo Sueco.

[1] Demás está decir que todo lo aquí se propone está apoyado en el análisis efectuado en el capítulo anterior. No está de más, en cambio, decir que las propuestas giran en torno al tema del financiamiento, aunque en algunos casos no se refieren directamente a él.

[2] Debe tenerse en cuenta que, aún cubriendo una necesidad esencial y con una capacidad muy significativa en la generación de empleo, la inversión en vivienda, contrariamente a lo que sucede con la inversión en plantas o equipos industriales, no es generadora de nueva producción.
[3] Cabe mencionar aquí dos interesantes ideas en la línea de la autoconstrucción asistida, como son la ya citada experiencia del “Arquitecto de la Comunidad”, surgida del arquitecto argentino Rodolfo Livingston pero desarrollada fundamentalmente en Cuba por la ONG “Hábitat” dirigida por la arquitecta cubana Selma Díaz, y la idea nunca puesta en práctica del “Arquitecto de Oficio”, generada en la relación entre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y la Intendencia Municipal de la capital, Montevideo. En ambos casos se trata de proporcionar al autoconstructor los elementos de asesoramiento técnico necesarios para poder levantar su vivienda de la manera más eficiente.

[4] Mucho se ha discutido sobre si las regularizaciones alientan nuevas irregularidades y por consiguiente en definitiva son perniciosas (y entonces, ¿qué?) o si debe impulsárselas como una forma de integrar los asentamientos informales a la ciudad. En nuestra opinión las regularizaciones son una forma de curar patologías urbanas, y como tal imprescindibles, pero también es imprescindible la medicina preventiva que vaya por delante de la ocupación irregular de tierras: una política de acceso a la tierra urbanizada que permita a la gente crear asentamientos regulares.

[5] Si bien esta afirmación parece obvia, hay quienes sostienen que financiando vivienda para los sectores de ingresos medios y medio-altos (lo que no requeriría subsidio), éstos liberan las que ocupan actualmente, con lo cual se produce una circulación de bienes que termina beneficiando a los sectores de menores recursos, que resultan igualmente destinatarios finales de una unidad. Basta hacer algunas cuentas elementales para constatar que aún siendo indudablemente así, el número de soluciones que llegan a los sectores de menores ingresos por este sistema (de “goteo” o “filtrado”), para una inversión determinada, es mucho menor que si se construye directamente para ellos. Eso sin mencionar que muchas veces las soluciones a las que arribarían por el “goteo” serían inadecuadas o requerirían a su vez inversiones para acondicionarlas.

[6] En muchos países de la región se da el contrasentido que se encarecen los costos de producción de la vivienda popular a través de impuestos o tasas y luego se subsidia. El subsidio necesario aparece así erróneamente magnificado.

[7] Este es un tema muy específico y muy vasto, que no estamos en condiciones de desarrollar aquí. Sin embargo, debe decirse por lo menos que constituye una de las vías más eficaces de solución al problema habitacional, hoy obstaculizada por la aplicación en este terreno de las más crudas políticas neoliberales.

[8] El usucapión (mecanismo por el cual las tierras abandonadas por sus propietarios durante un período determinado pasan a poder de la sociedad o de quien las usufructúe) es tan viejo que la propia palabra es latín casi puro. Sin embargo, mientras la nueva constitución brasileña establece el referido período en sólo cinco años, la legislación uruguaya lo sitúa en treinta, con lo que vuelve el mecanismo casi inoperante.

[9] También a este respecto hay teorías para justificar lo que sirve a determinados sectores, desde los agentes inmobiliarios a los notarios: el argumento en este caso es que el propietario que vende su vivienda recupera su capacidad de inversión y entonces el producido de la venta se traduce en la construcción de una nueva unidad, con lo que indirectamente se obtiene el mismo objetivo. Este razonamiento obvia que también puede traducirse en cualquier otra cosa, dado que el propietario es libre de hacer con el dinero obtenido lo que le plazca.
La cuestión tiene también una segunda lectura, porque la propietarización no sólo es un negocio sino una propuesta ideológica: en este sentido es muy sugestiva la promesa del presidente uruguayo Julio María Sanguinetti, cuando para establecer su compromiso en 1987, “Año Internacional de los Sin Techo” declarado por Naciones Unidas”, mientras todos sus colegas hablaban de solucionar el problema de la vivienda, se comprometió a hacer a todos los uruguayos propietarios para el año 2000. Las ironías del destino y su propia habilidad política hicieron que para esa fecha Sanguinetti volviera a ser presidente, para recibir el nuevo siglo con más propietarios pero también con más problemas de vivienda.

Asunción ( Paraguay)

ASUNCIÓN

Hace tiempo
no llegaba a ti
mucho tiempo
sin transitar, tus calles

Sin pasar debajo de tus palmeras
y soportar así
tu calor extremo

Mucho tiempo sin mis oídos, oír
tu dulce guaraní
en boca de tu gente
resistencia heroica
de tu lengua materna

Tiempo sin ver el río
que baña tus costas
tiempo sin saborear tu chipa
sin escuchar tu dulce arpa
que empalaga el alma
de dulzura

Ahora te sentí
te ví , te oí
más linda que ayer
pareciese que Roa Bastos
aunque ya muerto
aún deambula por tus calles
Ahora libre !!!!!!!!!

Marzo 2008.

domingo, 7 de junio de 2009

Asunción ( Paraguay) la lucha de los pobladores agrupados en COBAÑADOS.

COBAÑADOS LEVANTA PAREDES Y DIGNIDAD EN ASUNCION

En la faja costera del río en plena ciudad de Asunción, allí habitan desde hace años miles de familias paraguayas, permanentemente amenazadas de ser expulsadas, por considerarla zona de alto riesgo.
En realidad lo que se esconde en el fondo de este asunto, son otros intereses del capital inmobiliario y turístico.
Ya fueron varios los intentos de desalojar a las familias, pero siempre se encontraron con la férrea resistencia de estas.
La Coordinadora de los barrios que la componen realizó múltiples propuestas que jamás fueron atendidas, pero aún no pierden la esperanza ni las ganas de edificar dignidad.
Es así como entraron en pleno proceso constructivo de diez viviendas por ayuda mutua y autogestionaria con el asesoramiento técnico de CIPAE.
La idea central que impulsamos desde el Programa del SCC es que se pueda convertir en un plan piloto que demuestre la viabilidad de resolver si existe voluntad política esta dramática situación.

SE TRATA DE SER CONSECUENTES SIEMPRE.

HEMOS RESISTIDO Y ESTAMOS AVANZANDO.

Sin lugar a dudas con el pasar de los años desde que comenzó la ofensiva neoliberal todos quienes trabajamos en el campo de la vivienda popular hemos resistido en los distintos países del Continente los embates de dicha ofensiva.
Recordemos, en particular desde FUCVAM comenzamos a ver la necesidad de juntarse con experiencias de los países hermanos desde el año 89 en adelante.
.Así fuimos dando los primeros pasos.
Buscando los cómo y los qué estaban haciendo los otros países para soportar la brutal guerra a la vivienda de interés social declarada por parte de todos los gobiernos dóciles a la ola neoliberal del momento.
Y el daño fue y sigue siendo brutal y despiadado ya han podido desestructurar en todos los países lo poco o lo mucho que había desde los Estados como atención al problema de la vivienda. Lo que no han podido destrozar es a la gente y a sus organizaciones, cuestión fundamental en el período que yo caracterizo de resistencia.
Pero resultó que el modelo no era inquebrantable como se nos quería hacer ver y muchos cayeron en la cuenta y comenzaron a adaptar sus posiciones al ritmo de las olas.
Otros mantuvimos la idea de que había que resistir sin hacer concesiones.
Es evidente que hoy estamos en otra etapa, una etapa que nos permite crecer, consolidar y por ende avanzar en nuestros planteos, aún no podemos decir que podemos pasar a la ofensiva , las etapas de cualquier lucha emprendida no se les puede marcar fechas calendario, son etapas políticas por ende ellas cambian en función de una serie de factores que nos permiten saber cuanto hemos acumulado nosotros hacia nuestras posiciones, pero también cuanto acumula el enemigo . Y en ese vaivén se marcan los tiempos históricos que jamás son lineales..
Pero para seguir avanzando me parece importante reflexionar acerca de lo sucedido, para que ello nos permita a nosotros y a otros compañeros y Organizaciones sacar las mejores conclusiones, que podamos saber cuales fueron los elementos centrales que nos permitieron salir de la etapa de resistencia y hoy podemos decir que hemos avanzado y es fundamental consolidar.
Un primer aspecto es que hoy ya se han visto con claridad y se pueden medir tanto
cuantitativa como cualitativamente que el denominado efecto cascada que iba a producir el neoliberalismo no dejó más que más pobreza, más exclusión, y por ende aumentó considerablemente el déficit habitacional en todos los países de la región Latinoamericana.

Se llevaron a cabo todos los programas que mandataron los organismos Multilaterales, se liquidaron todos los bancos Hipotecarios, se dejó de apoyar toda iniciativa colectiva, se impuso el subsidio llamado focalizado, no se financia la vivienda desde los Estados Nacionales, se impusieron los llamados bancos de Segundo Piso o empresas auxiliares para facilitar los subsidios, en definitiva todos los inventos se pusieron en práctica por los Gobiernos títeres y el resultado es nefasto y cada día peor, donde los únicos favorecidos fueron los grandes capitalistas de la industria de la construcción de nuestros países..

Un segundo aspecto es que desde esa época apostamos a algo que es fundamental desde el punto de vista político y fue la necesidad impostergable de poner en práctica el internacionalismo.
Este aspecto a mi juicio fue clave, el haber apostado en el 89 a la importancia de ver que esta lucha no se podía dar solamente en nuestro reducido espacio nacional, que esto era una ofensiva mundial y como tal había y hay que combatirla internacionalmente ello fue de suma importancia. No fue casualidad el llamado que hicimos en el año 90 a que había que consolidar un espacio de reflexión y coordinación internacional tan si fuere en el sur de América y fue de esa forma que nos ligamos a los compañeros de la Unión de Moradia de Brasil, al MOI de Argentina, compañeros de Paraguay. Hoy ya la historia es distinta esto siguió caminando no sin problemas pero hasta el día de hoy funciona, constituida la SELVIP. Luego nuestro acercamiento cada vez mayor a HIC (Hábitat Internacional Coalition), nuestra alianza estratégica con el Centro Cooperativo Sueco que fue fundamental para poder exportar nuestro modelo hoy ya a nueve países de Latinoamérica.
Debemos de destacar todo lo que hemos aprendido, todo lo que hemos y seguiremos volcando con las organizaciones de los distintos países, ello nos deja una experiencia acumulada muy importante.
Un tercer aspecto fue no rebajar los principios ni los ejes centrales de nuestro modelo Cooperativo y Autogestionario. Empecinadamente no rebajamos el planteo, no acomodamos el cuerpo a la situación y evidentemente pagamos los costos de que se nos dijera fósiles o Quijotes del 60 , que con mucho orgullo llevamos a cuestas al buen decir de Rosa Luxemburgo, “cuanto más negra la noche, más iluminan las estrellas“.

NUEVA ETAPA
A mi juicio no hubiéramos pasado a esta nueva etapa que yo denomino de consolidación que nos permita avanzar de no haber puesto como ejes fundamentales el segundo y el tercer aspecto mencionados en este ensayo.
Ahora todos los esfuerzos deben de estar en seguir fortaleciendo el área internacional, clarificando las alianzas, fortaleciendo las que ya se tienen y seguir ampliando el espectro. .Por otra parte se han abierto una serie de expectativas frente a los nuevos gobiernos denominados progresistas que se han instalado en el Sur.
Sin embargo al parecer por lo menos el de Brasil y Uruguay hasta la fecha no marcan cambios sustanciales en el campo de la vivienda. Por lo tanto este nuevo fenómeno político merece la atención y el análisis no solo de nosotros sino de todos los países para seguir avanzando juntos.
Cuando me refiero a que estamos en otra etapa es porque entiendo que el 2006 nos encuentra con un cúmulo de experiencias de lucha en todos los rincones, donde hoy tenemos ámbitos que nos permiten abrir el debate y poder estar pensando en una plataforma común para dar la batalla en mejores condiciones
Debemos de dar el salto en calidad ya hemos pasado la etapa de los diagnósticos, estudios que fueron muy importantes para comprender de mejor forma la realidad, y así dar en mejores condiciones el combate .Ya contamos con importantes alianzas y redes que permiten colectivizar lo que estamos haciendo, pero ello nos debe de impulsar a tener una incidencia política mayor en todos y cada uno de los países. Para el próximo día mundial de los sin techo (primer lunes de octubre), debemos de articular acciones importantes que permitan que el tema esté en todos los países denunciando la situación y presentando nuestras propuestas.

Gustavo González.
Abril 2006

UNA HISTORIA DE LA HUELGA DE PAGO DE FUCVAM DEL 83 Y EL SURGIR DE UNA HERRAMIENTA HISTÓRICA COMO EL PLEBISCITO.Uruguay.

3.2. El rol político y social del cooperativismo de vivienda: F.U.C.V.A.M.


Gustavo González(*)

I. Un domingo de febrero, durante la dictadura

"Puerta por puerta toda la ciudadanía acompañó a FUCVAM".
"DEMOLEDOR PUEBLAZO"
(Semanario "Aquí", 28 de febrero de 1984).

El 26 de febrero de 1984 se llevaba adelante la recolección de firmas a los efectos de lograr la convocatoria de un plebiscito para derogar la llamada "Ley de Propiedad Horizontal" aplicada a las Cooperativas de Vivienda[1]. Fueron precisamente los cooperativistas de vivienda de nuestro país los que convocaron a una de las más grandes jornadas cívicas que luego de once años de dictadura fue capaz de llevar adelante el pueblo uruguayo.

Ese domingo de febrero, más de diez mil personas en todo el país salieron a juntar las firmas necesarias y lograron en esa primera jornada, en plena dictadura, la friolera de trescientas treinta mil.

El editorial de "El Solidario" (órgano de prensa de FUCVAM) publicaba por aquel entonces: "Montevideo distinto. Domingo, desde las 8 de la mañana, gente por las calles golpeando puerta a puerta en busca de una firma que haga posible derogar una ley". Y las radios, la TV, los diarios anunciaban: "Hoy los cooperativistas están en la calle".

Montevideo estaba empapelado después de muchos años en que los muros permanecían mudos y la consigna era una sola: ¡FIRME POR EL NO DE FUCVAM! Este eslógan supo contar con la adhesión de diez mil personas que militaron por esa causa. Y clubes deportivos, parroquias, sindicatos, clubes políticos, pusieron a disposición sus locales para que el pueblo se acercara a firmar.

Distintas organizaciones, gremiales, sociales y políticas, se pronunciaron solidarizándose con FUCVAM: la Sociedad de Arquitectos, la Asociación de Agrimensores, el Colegio de Abogados, la Asociación de Escribanos, los Institutos de Asistencia Técnica, el Partido Nacional, el Frente Amplio desde su clandestinidad.

Brigadas obreras salían de sus sindicatos a cubrir las diferentes zonas. Eran los gráficos, los metalúrgicos, los trabajadores del cuero y tantos otros. En definitiva, la clase obrera. Sus brigadas proletarias estaban ese domingo en la calle demostrando una vez más la solidaridad y la lucha.

Los aliados históricos del Movimiento obrero, también marcaban presencia: eran los estudiantes todos, los futuros médicos y dentistas, los aspirantes a abogados, arquitectos e ingenieros, la juventud que no pudo someter la dictadura, los que se concentraban en A.S.C.E.E.P. y salían a luchar junto a nosotros. Con sus pelos largos y sus vaqueros gastados, eran el símbolo de libertad que corría aquel 26 de febrero por las calles de nuestra República.[2]

Un camión, un bombo, un redoblante, voces enronquecidas, caras pintadas concentran la atención en una esquina. Son los pibes de "El Firulete", una de las murgas cooperativistas, murgas que también estaban recorriendo las calles de la ciudad con su canto solidario de "Casas, gente que trabaja....".[3] El canto del pueblo se trasuntaba así en militancia, en fervor, en alegría y denuncia contra el despotismo y la arbitrariedad.

En los barrios cooperativos, mientras tanto, todo estaba organizado: los niños pequeños en la guardería (los mayorcitos también juntaban firmas); las ollas en el salón comunal, y toda la familia en la calle. No importaba la edad: había que salir y salimos, convencidos que la victoria era nuestra. ¡Luchar hasta vencer!, esa era la consigna y por ella se jugó todo el movimiento cooperativo.

En el local central sonaba el teléfono una y mil veces. De pronto, noticias del interior del país: la jornada había sido declarada ilegal y había compañeros detenidos. Pero nadie desesperó, la madurez hizo redoblar el esfuerzo y con más ganas salimos a ganar.

Ese 26 de febrero de 1984 fue FUCVAM quien acaudilló la lucha contra la dictadura. Y eso fue posible porque existía un relacionamiento del movimiento cooperativo con el conjunto de la población, un relacionamiento tejido de mil maneras, que no se logra de un día para el otro ni porque a algún iluminado se le ocurra.

En la rica historia de esa relación hay una serie de razones objetivas y también subjetivas que fueron estructurando socialmente el poder llegar a esa realidad, que condujo al hecho inédito que el cooperativismo lograra tal vínculo con el resto de la población que hiciera posible, en un momento histórico determinado, que vanguardizara una lucha de masas. Trataremos de arrojar luz sobre los elementos que, en nuestra opinión, permiten interpretar estos acontecimientos. Para ello debemos remontarnos un poco en el tiempo.


II. Agosto del año 82

A esa altura de los acontecimientos ya habían ocurrido en el país algunos hechos que habían infligido al régimen alguna derrota importante, como lo fue el plebiscito de 1980, en que el pueblo rechazó la reforma de la Constitución que planteaba la dictadura militar. Un triunfo de esas características llevó a reacomodamientos de algunos grupos opositores, que buscaron articularse con los sectores organizados de la sociedad civil, con estamentos del movimiento obrero y de los trabajadores en general, que eran quienes estaban sufriendo las consecuencias de la crisis económica más duramente.

Era justamente en las cooperativas de vivienda donde esos sectores no habían perdido la organización ni su práctica democrática. Aquí vale recordar lo que el Ing. Alejandro Végh Villegas[4] informaba al Consejo de Estado, organismo que hacía las veces de Poder Legislativo durante el régimen de facto, haciendo suyas las palabras del entonces Presidente del Banco Hipotecario, Dr. Julio César Luongo: "Eso trajo como consecuencia la formación de un número importante de cooperativas que fueron llevando a un nucleamiento de todo el sector o de todo el movimiento cooperativo que en buena parte no se adecúa o condice totalmente con la idiosincrasia de nuestros ciudadanos y que en muchos de los casos contiene dentro de sí facetas que pueden preocupar desde algún punto de vista ya que pueden llegar a afectar la seguridad". Como se ve la dictadura tenía claro los peligros que para un régimen autoritario tienen estas formas de nucleamiento llamadas Cooperativas de Vivienda.

Precisamente en el año 1982 se lleva adelante una Asamblea Nacional de FUCVAM en la que aparece por primera vez un elemento que será clave para interpretar el rol que jugará la Federación de ahí en más. En el sexto punto de la plataforma aprobada se dice "que preocupan a las familias cooperativistas las circunstancias particularmente difíciles en que se encuentran, derivadas de situaciones de seguro de paro y desempleo". Por primera vez se liga entonces el problema salarial y de ocupación al del pago de la amortización de la vivienda.

Esto no es menor, ya que pese a que las cooperativas habían nacido en gran número del movimiento sindical, hasta ese momento se habían negado a reivindicar los problemas laborales desde FUCVAM. Para que se diera este cambio, incidieron por un lado la clausura total de los sindicatos, que hacía que no existiera otro ámbito para formular esos reclamos, y por otra parte una nueva camada de dirigentes que accede a la dirección de FUCVAM en ese año y que interpreta ese sentir de su base social y lo potencia desde la dirección del movimiento.

Al asumir esa nueva Dirección se comienza un profundo estudio acerca de las variaciones de la Unidad Reajustable y su relación con el ingreso de los cooperativistas, lo que es sumamente significativo porque hasta ese momento FUCVAM había aceptado el pago riguroso en esa moneda, partiendo de la base que era la garantía de no desfinanciamiento del Plan Nacional de Vivienda.

En octubre del año 82 FUCVAM realiza su primer acto público luego de años de silencio, en el ex Cine Cordón de la avenida Dieciocho de Julio en Montevideo. Los cooperativistas colman las localidades del mismo y allí se denuncia un incremento abusivo de las cuotas que resiente las economías familiares ya empobrecidas por los bajos salarios y la desocupación creciente.

Esto va perfilando un giro importante en el Movimiento, que hasta ese momento había ido gestando calladamente la resistencia desde los Barrios. Ir llevando con claridad esta cronología nos irá mostrando como se hará posible, dos años después, la gran jornada del 26 de febrero.


III. Entrado el año 83

En este año tendrá lugar la mayor demostración de masas contra la dictadura convocada por el movimiento sindical: el 1º de Mayo de 1983, en efecto, ante el llamado del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) se realiza, en la explanada del Palacio Legislativo, luego de diez años de prohibiciones, una concentración popular que supera todas las expectativas.

Pero no podemos olvidar que quince días antes FUCVAM había logrado, en otro acto, colmar las instalaciones de un Club, reuniendo aproximadamente tres mil personas. Allí los cooperativistas vuelven a insistir en el planteo de una problemática que trascendía al mero problema de la vivienda.

Por aquel entonces declarábamos a la revista del Centro Cooperativista Uruguayo, "Dinámica Cooperativa": "Si el salario real sigue bajando no hay quien pueda garantizar la devolución de los préstamos. El salario real, según cifras oficiales, ha tenido una baja del 60% desde la fecha que se inició el Plan Nacional de Vivienda hasta hoy. Esto quiere decir que, construyendo con los intereses que ha fijado el Banco, va a ser imposible poder amortizar la deuda".

El movimiento cooperativo de vivienda también empieza a ver con claridad por esos meses que FUCVAM no salía sola del problema del pago de las amortizaciones y que éste era parte de uno mucho mayor: el problema del desempleo y de la caída del salario. Paso a paso, los cooperativistas comienzan a opinar y a tomar posición acerca de temas que hasta ese momento estaban reservados a otros sectores de la sociedad civil. Y en sus actos y declaraciones la Federación comienza a transmitir la imperiosa necesidad de procesar la unidad con otros sectores del Movimiento Popular

FUCVAM levanta entonces una plataforma reivindicativa que, rompiendo una restricción que había sido histórica, suma a los temas de la vivienda el reclamo de salarios justos y pleno empleo. Este reclamo uniría a los cooperativistas definitivamente con el Movimiento Sindical, que sin duda alguna, por medio del PIT, ya despuntaba una reconstrucción que no tendría vuelta atrás. Es dentro de esa lógica que la Federación convoca a sumarse al acto del 1° de Mayo, que tendría como consignas centrales: libertad, salario, trabajo y amnistía. Y no será por casualidad que en las columnas más importantes de aquel impresionante acto estén los barrios cooperativos con sus banderas y sus pancartas.

De ahí en más el camino a transitar se irá reafirmando en esa línea de acción, con un total apoyo de la base cooperativista. Y eso mismo va generando que otros sectores opositores al régimen comiencen a ver a FUCVAM como un valioso aliado y por ende con mucha simpatía.

La movilización en general, por otra parte, es creciente. Se estructura nuevamente, luego de años de silencio, el Movimiento Estudiantil, al constituirse ASCEEP, y comienza a denunciarse abiertamente el gran tema de los Derechos Humanos. Todo esto lleva a que en 1983 se forme a nivel social un gran frente opositor, en el que se nuclean el PIT, ASCEEP y FUCVAM, con el apoyo del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), constituyendo la llamada Intersocial, que convocará con los sectores políticos a verdaderas jornadas cívicas de lucha contra la dictadura.


IV. La huelga de pagos y la "Ley de Propiedad Horizontal"

De allí en más continuará afirmándose este nuevo perfil del movimiento cooperativo de vivienda. Pero todavía habría un instancia que permitiría al movimiento ganar mayor autoridad política en la coyuntura: será en el mes de setiembre de 1983, en que, luego de un profundo debate interno se toma en la Asamblea Nacional[5] la resolución de no pagar al Banco Hipotecario el reajuste del 15% fijado por el gobierno para ese año.

En esta resolución hay dos aspectos centrales a ser analizados: por un lado, las distintas posiciones frente a la medida que se plantearon en la propia Asamblea, donde un grupo de Cooperativas -minoritario- se opuso a ella, argumentando los riesgos que se corrían y proponiendo denunciar la situación pero sin dejar de pagar. La resolución de no pago se aprueba por inmensa mayoría, pero no es unánime, y se da al cabo de un debate que no fue de fácil trámite. Pero adoptada esa resolución, todo el gremio la cumplirá sin fisuras, aspecto que será fundamental para el futuro.

El otro aspecto a destacar es que, por primera vez en la historia del país, se lleva adelante una huelga de pagos a un organismo del Estado. FUCVAM será por este motivo tapa de diarios y se abrirá un debate fermental entre quienes apoyan la medida y quienes la combaten: pero de lo que no hay duda es que el espectro de opinión se agranda en forma sustancial, lo que hace comprometer a otros sectores en la lucha de los cooperativistas.

La respuesta del régimen no se hizo esperar y consistió en la aprobación por el Consejo de Estado de lo que los cooperativistas llamamos "la ley de Propiedad Horizontal". Ésta tenía dos objetivos fundamentales: por un lado, desactivar la huelga, lo que se buscaba con el pasaje compulsivo de las cooperativas a un régimen de propiedad individual que eliminaría el pago colectivo, que era precisamente donde se hacía fuerte la medida; por otro lado, se hería de muerte la esencia misma del movimiento cooperativo, que es el carácter de usuarios y la propiedad colectiva[6].

El documento que elaboró FUCVAM para preparar la recolección de firmas del 26 de febrero enfocaba la respuesta de la dictadura, sin embargo, en una perspectiva más amplia. Allí bajo el título: "Ley de Propiedad Horizontal: ¿fue ésta una medida de respuesta al no pago del 15%?", se decía:

"El Régimen intenta plantearlo de esta manera, les interesa que la masa cooperativista bajo esta amenaza se divida y aparte de su Dirección. Ante esto, la contestación nuestra es que no precisamente la medida de lucha emprendida es la que hace que el gobierno tenga esa idea para el Cooperativismo.

La escalada represiva contra nosotros cuenta ya una década. Este puede ser el golpe más notorio, pero debemos analizar como ello se fue sucediendo en el tiempo, concretamente el ataque a los trabajadores para imposibilitar que éstos accedan a una vivienda decorosa.

El cooperativismo pasa de tener casi el 50% de las inversiones en vivienda en el año 75, a tener el 3% en la actualidad frente a las otras líneas de crédito. Prohiben conformarse nuevos grupos de Ayuda Mutua, no otorgando más Personerías Jurídicas. Aumentan los intereses del préstamo del 2% al 4% en una primera instancia, lo que lleva inevitablemente a que las amortizaciones futuras sean inaccesibles, ya que el salario real sigue descendiendo.

No conformes con este conjunto de medidas que se venían tomando, surge en el año 1979 la Circular 7.000[7], con exigencias de ahorro previo y un nuevo aumento de los intereses, pasando éstos al 6%, cosa fundamental. Se les quitan terrenos a cooperativas que ya los tenían adjudicados sin ni siquiera previo aviso. Hasta diez años de espera deben soportar las cooperativas para que se les otorgue el préstamo, llevando esto a la permanente desazón y desintegración de los grupos.

Centenares de compañeros se ven imposibilitados de estar en los cuadros de dirección de las Cooperativas, debido al control represivo que contra ellos se hace, no dejando que los mismos sean elegidos en Asamblea para ocupar cargos.

No se puede enfocar este problema como Banco contra Cooperativas, sino como Gobierno contra Movimiento Popular".

Es precisamente en esta oposición que la Federación centrará sus baterías en la gran jornada de la recolección de firmas. Y esto resultó un gran acierto estratégico, porque sin duda alguna no hubiera sido posible explicar a todos y cada uno la especificidad y complejidad del propio cooperativismo, del Banco y aún de la Ley, para obtener el apoyo popular y una respuesta al nivel de la que se tuvo. Pero abrazando nuestra causa con la de la libertad del pueblo, el apoyo surgía espontáneo: la gente firmaba contra la dictadura y a favor de una organización popular agredida, sintiendo que respaldando nuestra lucha estaba respaldando también la lucha por la reconquista de la democracia.

Importa recordar en qué situación se encontraba el mapa político al comenzar el año 84. Fue en el mes de enero precisamente, el día 18, que se llevó a cabo, en un marco de conflictividad sindical muy fuerte, el primer paro general desde el golpe de Estado. Ese día la clase trabajadora se pone a la cabeza de la movilización popular, convocando al paro junto a la Intersocial.

En esos momentos se estaban llevando adelante dos ocupaciones de fábrica por parte de los trabajadores de ILDU (textiles) y TEM (electrodomésticos), que sumados a los conflictos que también estaban en curso en la pesca y el transporte creaban, después de mucho tiempo, un clima de gran convulsión social. Eso hacía que el conflicto de FUCVAM estuviera ya totalmente rodeado y para nada aislado.

Pero FUCVAM seguía tomando la iniciativa y llega aún a declarar la huelga total de pagos al BHU (lo que constituía una experiencia única hasta ese momento), cuando, aplicando el flamante Decreto, el régimen intenta pasar de oficio y sin consulta a una Cooperativa a Propiedad Horizontal.

Fue este cúmulo de experiencias de lucha que llevaron adelante los cooperativistas de vivienda, lo que hizo ganar a su Federación autoridad política frente a los distintos actores de aquel convulsionado momento y lo que la convirtió en protagonista de aquellas jornadas.

Se habían constituido por entonces dos ámbitos de coordinación política y social que serían determinantes en las distintas batallas que se daría nuestro pueblo en el periodo final de la dictadura: la Intersocial y la Intersectorial. La primera estaba compuesta por las organizaciones sociales más representativas y como no podía ser de otra manera FUCVAM se había ganado el derecho a constituirla junto al PIT y ASCEEP.

La Intersectorial, en cambio, era una instancia de coordinación superior, puesto que en ella se sumaban a las organizaciones sociales los representantes de los partidos Políticos. FUCVAM ocupó también allí un lugar y ese lugar fue protagónico. Logró estar donde la historia quiso que estuviera, y ello fue posible porque en los inicios de los años 70 se había desarrollado un Movimiento de enormes potencialidades, que fue capaz de hacer eclosión política cuando la organización alcanzó el grado de crecimiento y madurez suficiente, y cuando el momento histórico lo requirió.

La jornada del 26 de febrero, de la que hablamos al principio de este artículo, fue quizá el punto más alto de esa eclosión. Pero antes de ese día FUCVAM ya había escrito muchas páginas de solidaridad, de libertad y de lucha. Y muchas más le quedan aún por escribir.[8]


V. Las condiciones para un fenómeno social inédito

A título de resumen final me gustaría compartir con el lector una reflexión sobre los elementos que crearon, a mi juicio, las condiciones que hicieron posible esa relación política y social, que hemos intentado describir, entre las cooperativas y el conjunto de la Sociedad Civil.

a. El funcionamiento democrático de las cooperativas.

El funcionamiento orgánico de las cooperativas es naturalmente horizontal, lo que no sólo permite sino que estimula la participación directa de la masa social en las distintas instancias que el grupo debe sortear. Es precisamente la Asamblea el órgano de resolución máximo y es ella quien mandata a los dirigentes a cumplir las resoluciones que emanan de ella misma.

Quiere decir que existe en las cooperativas un real control democrático. Que además se hizo sentir en momentos muy especiales del país, cuando eran las cooperativas de vivienda los únicos lugares donde se podía discutir, más allá de las restricciones generales interpuestas al conjunto de la sociedad.[9]

b. La empresa de los trabajadores.

La propia construcción de las viviendas pone al trabajador ante una serie de responsabilidades a las que seguramente nunca antes se había visto enfrentado. Tengamos en cuenta que desaparece el patrón y que la empresa constructora somos todos. Y no sólo el socio titular se involucra en esto sino que el conjunto de la familia vive la experiencia con mucha intensidad.

Esto trae aparejado que la gente desarrolle, lo quiera o no, una serie de destrezas, hasta ese momento ocultas en la mayoría de los casos: manejar informes y cálculos económicos, analizar con técnicos el cronograma de obra, programar acciones, discutir y resolver problemas de relación social. En una palabra, llevar adelante una importante empresa social, lo que va capacitando a la gente y trae aparejada la formación política y social de un importantísimo número de nuevos dirigentes.

c. El origen social de las cooperativas.

Un importante número de cooperativas nacieron en los sindicatos. Es por ello que muchas de ellas mantenían una cultura organizativa y de debate en base, debida a que sus integrantes contaban con una experiencia anterior muy importante de organización y lucha.

Esto por otra parte le dio al propio Movimiento un perfil muy identificado con el sindical, lo que hizo que no fuera nada traumática su unidad con la central obrera, ni bien ésta volvió a la escena política pública.

d. La legalidad que pudo mantener.

Los sindicatos y su central fueron clausurados y prohibido todo tipo de funcionamiento de los gremios obreros. No sucedió lo mismo con las cooperativas y su Federación, ya que no se podían clausurar las viviendas ni impedir que la gente hablara con su familia y sus vecinos. Por ello, más allá de una serie de muy importantes restricciones, las Cooperativas pudieron seguir manteniendo un funcionamiento que posibilitó que una serie de actores inquietos por los problemas sociales vieran en ellas y sus barrios ámbitos de participación idóneos para una práctica de oposición al Régimen

e. Su identidad nacional y popular.

Las cooperativas nacidas en las barriadas obreras y en sus sindicatos tenían -y mantienen- una raíz netamente popular, que hace posibles alianzas sociales y políticas más allá de sus límites.

Se suma a ello que es un movimiento auténticamente nacional, quizás semejante a otras experiencias internacionales, pero con un sello de identidad nacional muy marcado. Todo esto, unido a su historia, hizo ganar al movimiento cooperativo un prestigio muy importante en otros países, en el que FUCVAM supo buscar apoyo en momentos de lucha difíciles.

f. Resolver el techo.

Por último, debemos tener clara la importancia que tiene, en un país de las características del nuestro, resolver nada más ni nada menos que el techo. Y la cooperativa resuelve el sueño de la casa de la mejor forma, tanto física como económica y socialmente.

Se transforma así en un vínculo muy fuerte entre las personas y familias que han transitado juntas esa experiencia y además los cooperativistas son mirados de manera especial, por el conjunto de la población trabajadora: yo diría que hasta con cierta admiración por ese conjunto de nuevos "colonos", que llegan a un terreno vacío del barrio y terminan edificando una verdadera ciudad alternativa.

Podríamos seguir enumerando elementos, pero creo que los que mencioné son los que estructuran los ejes fundamentales en los que las cooperativas y FUCVAM sentaron las bases de una organización que, con menos de tres décadas de vida, ya forma parte de la historia uruguaya.

(*) GUSTAVO GONZALEZ, en su juventud trabajador de la industria de la bebida y estudiante de Magisterio, fue Secretario General de FUCVAM hasta comienzos de 2004, fecha en que pasó a desempeñarse como Consultor en Hábitat y Vivienda dlel Centro Cooperativo Sueco. Ya había sido Secretario General de FUCVAM en otras dos oportunidades: 1982-83 y 1989-90 y asimismo Presidente en dos períodos: 1984-85 y 1991-92. Es integrante de H.I.C. (Coalición Internacional del Hábitat) para el Cono Sur.

[1] Se trata del posteriormente designado como "Decreto-Ley" Nº 15.501, aprobado durante la dictadura, que disponía el pasaje compulsivo de las Cooperativas de Usuarios al régimen de Propiedad Horizontal (v. Capítulo 2.1.). Esta disposición había sido la respuesta del régimen a la resistencia que habían hecho las Cooperativas agrupadas en FUCVAM a un reajuste de cuotas que consideraban abusivo, negándose a pagarlo. Era la primera huelga que se hacía públicamente contra la dictadura y ésta contraatacaba procurando desarticular el movimiento cooperativo.
La Constitución uruguaya, que teóricamente aún regía, disponía que el veinticinco por ciento de los inscritos en el padrón electoral podía solicitar, mediante su firma, que se plebiscitara la derogación de una ley que consideraran inconveniente, y a esa disposición recurría FUCVAM.
Todo esto se tratará en detalle más adelante en este artículo. (Nota del Compilador).
[2] Las gremiales históricas de obreros y estudiantes (la C.N.T., Convención Nacional de Trabajadores y la F.E.U.U., Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay) habían sido proscritas desde comienzos de la dictadura, en 1973. El movimiento sindical se había reagrupado en el Plenario Intersindical de Trabajadores (P.I.T.) y el estudiantil en A.S.C.E.E.P. (N. del C.).

[3] Canción del cantautor Ruben Olivera, que se ha transformado en el himno de FUCVAM (N. del C.).
[4] Ministro de Economía y Finanzas primero, y Consejero de Estado después, durante la dictadura. (N. del C.)
[5] Órgano máximo de FUCVAM, integrado por delegados de todas las Cooperativas afiliadas.
[6] Creo que vale la pena recordar aquí que el especialista chileno en Cooperativismo Carlos Bur, llama a las cooperativas de hipoteca única, o sea de usuarios, genuinas. (N. del C.).

[7] Disposición interna del BHU (que desde 1976, en el marco de una reestructura neoliberal del Sector Vivienda regía las políticas correspondientes) que establecía nuevas condiciones para los créditos a Cooperativas. (N. del C.).
[8] FUCVAM finalmente no debió completar la recolección de firmas para plebiscitar la "Ley de Propiedad Horizontal", porque un acuerdo político entre los partidos democráticos resolvió que la misma se derogaría no bien se reimplantara la democracia, lo que se negoció pocos meses después.
La historia no acabaría ahí, sin embargo: reimplantado el régimen democrático, la derogación demoró largos meses y llegó en el preciso momento en que la Suprema Corte de Justicia uruguaya hacía lugar a una demanda de FUCVAM para que se declarara inconstitucional -y por consiguiente inaplicable- el decreto-ley 15.501. Aún así, la norma legal que derogó el nefasto decreto dictatorial (ley Nº 15.853, de 24.12.1986) impuso una última prueba: las Cooperativas deberían resolver, por voto secreto, lejos del marco de sus libertarias Asambleas, si deseaban o no pasar al régimen de Propiedad Horizontal. El cien por ciento de las Cooperativas de Usuarios decidió, por abrumadoras mayorías, continuar siendo genuinas. (N. del C.).

[9] El Cr. Samuel Lichtensztejn, ex-Rector de la Universidad de la República y Ministro de Educación y Cultura en la segunda presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti, las llamó, en una frase memorable, "islas de libertad". (N. del C.).